Emprendimiento como proceso de responsabilidad social en instituciones de educación superior en Colombia y Venezuela

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17081/dege.8.2.2560

Palabras clave:

Emprendimiento, responsabilidad social, desarrollo económico, instituciones de educación superior.

Resumen

El estudio está orientado a caracterizar el emprendimiento como proceso de responsabilidad social en instituciones de educación superior en Colombia y Venezuela, para alcanzar objetivos rentables que contribuyan a la generación de bienestar y crecimiento social. La Investigación fue de tipo descriptivo, no experimental, de campo, la población estuvo conformada por cuarenta (40) docentes especialistas en emprendimiento. La técnica de recolección de datos fueron dos cuestionarios para medir emprendimiento y responsabilidad social. Compuestos por (15) ítems cada uno, con diferentes alternativas tipo escala likert. La validez se obtuvo a través del juicio de expertos. Para el cálculo de la confiabilidad se utilizó el método de alfa Cronbach, donde se obtuvo un valor de 0.80 para cada variable, comprobando que el instrumento es confiable. Los datos obtenidos fueron interpretados estadísticamente mediante frecuencia absoluta y relativa, además agrupados por dimensión e indicador. Se concluye que contar con herramientas para el emprendimiento radica en la posibilidad de desarrollar políticas de desarrollo y de responsabilidad social en un contexto en que éste ha cambiado notablemente a partir del proceso educativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acción Empresarial. (2003). El ABC de la RSE en Chile y en el mundo. Santiago de Chile: Acción Empresarial.

Areque, R., & Montero, J. (2006). La Responsabilidad Social de la Empresa a Debate. Barcelona, España: Icaria.Center for Advancement of Social Entrepreurship (CASE). (s.f.). What is Social Entrepreneurship? Recuperado el 27 de Noviembre de 2015, de http://www.caseatduke.org/about/sedefinition.htmL

Certo, S. (2007). Administración Moderna. Prentice Hall. Colombia. Octava Edición.

Cachón C. (2001). La Empresa Social: la Responsabilidad Social de la Empresa. España. Editorial Ariel.

Drucker, P. (1985). Innovation and entrepreneurship. New York: Harper and Row

Duran Sonia, Márceles Víctor y Parra Margel (2015) Potenciación de habilidades para el desarrollo de emprendedores exitosos en el contexto universitario. Revista Opción, Año 31, No. 77 (2015): 200 - 215 ISSN 1012-1587. Universidad Del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Durán Sonia. (2016) "La formación del emprendimiento un elemento en el contexto internacional" En: ed: Corporación Universitaria Latinoamericana. Barranquilla Colombia.

Duran Sonia Ethel, Parra Fernández Margel Alejandra, Martínez ventura, Jairo Luis Hernández Palma, Hugo Gaspar, Silvera Sarmiento asteria de Jesús Alvarino Cruz, Cesar (2016) "El desarrollo tecnológico e innovación: elementos esenciales de emprendimiento" ed: Corporación Universitaria Latinoamericana. Barranquilla Colombia.

Emprende Pyme (2015) Doce características básicas de los emprendedores de éxito. Extraído el día 6 de Abril del 2016 desde: http://www.emprendepyme.net/12- caracteristicas-basicas-de-los-emprendedores-de-exito.html

Gutiérrez, Guillermo. 2009. “Habilidades del emprendedor y características emprendedoras personales”. Guía fácil para emprendedores. Lecc-6. Ed. Aula Fácil. Bogotá (Colombia). Disponible en: http://www.aulafacil. com/emprendedores-guía-fácil/curso/Lecc-6.htm Fecha de consulta: 16 de Febrero de 2016.

Jaramillo Leonardo (2008). “Emprendimiento: Concepto básico en competencias”. Revista Lumen. Edición número 7. Ed. Instituto de educación IESE. Universidad del Norte. Barranquilla (Colombia).

Kantis, H. (2007) Propuesta de Programa de Emprendimiento Juvenil para Chile. Consejo Nacional de Equidad y trabajo de Chile. Santiago de Chile

Krauss Catherine. (2011). “Actitudes emprendedoras de los estudiantes universitarios: El caso de la Universidad Católica del Uruguay”. Revista Científica Dimensión Empresarial. Vol. 9 No. 1, Enero-Junio: págs. 28- 40. Ed. Universidad Católica del Uruguay. Montevideo (Uruguay).

Koontz, H. O?Donnell, Weihrich. (2007). Elementos de la Administración. McGraw Hill. Tercera Edición. México.

López, J. (2012). Modelos actitudinales y emprendimiento sostenible. Cuaderno Interdisciplinar de Desarrollo Sostenible | ISSN 1889-0660. Universidad de Almería. Abril 2012. España.

Martínez, H. (2010) Responsabilidad Social y Ética Empresarial. Primera Edición. ECOE, Colombia.

Navarro García, Fernando (2012) Responsabilidad Social Corporativa Teoría y práctica. ESIC editorial.

Parra, M., & Durán, S. (2014). Desarrollo organizacional y estrategias de tecnoformación en instituciones de educación superior colombianas. Dictamen Libre, 14(14/15), 14-23.

Paz, A., Prieto, R. & García, J. (2016).responsabilidad social como alianza para el desarrollo sostenible en empresas carboníferas. Libro: Energías Renovables y Redes Global de Conocimiento. Aportes de investigaciones. Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA. Regional Guajira. P.p. 216-231.

Perdomo, Y., & Prieto, R. (2010). El liderazgo como herramienta de competitividad para la gerencia del servicio. CICAG, 6(2), 19-31.

Prieto, R., & Paz, A. (2011). Responsabilidad social universitaria. Una visión estratégica de corresponsabilidad EN LA UNIVERSIDAD DR. JOSÉ GREGORIO HERNANDEZ. Maracaibo Venezuela.

Proyecto Latin-America Latina (2014) en http://proeva.edu.uy/institucional/proyectos/latin/ Recuperado enero 2016.

Tan, W. L. (2005). Defining the „Social? in „Social Entrepreneurship?: Altruism and Entrepreneurship. International Entrepreneurship and Management Journal, 353-365.

TAN, W. L. (2007). Entrepreneurship as a wealth creation and value-adding process. Journal of Enterprising Culture, 15(2), 101-105.

Timmons, J., & Spinelli, S. (2004). New venture strategies: Entrepreneurship for the 21st century. Burr Ridge, IL: Irwin-McGraw-Hill Publishers.

Descargas

Publicado

2016-07-01

Cómo citar

Duran, S., Fuenmayor, A., Cárdenas, S., & Hernández, R. (2016). Emprendimiento como proceso de responsabilidad social en instituciones de educación superior en Colombia y Venezuela. Desarrollo Gerencial, 8(2), 58–75. https://doi.org/10.17081/dege.8.2.2560

Artículos más leídos del mismo autor/a