Fecha de registro

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Una vez aceptado un artículo para su publicación, el autor (es) traspasa los derechos de copyright a la revista Desarrollo Gerencial.
Perfil y características del emprendedor como aspectos determinantes en el progreso de ideas empresariales
Corresponding Author(s) : Luis-Carlos Cárdenas-Ortiz
Desarrollo Gerencial,
Vol. 13 Núm. 1 (2021): Enero-Junio
Resumen
Objetivo: Este estudio caracterizó el perfil del emprendedor en los individuos participantes del programa de financiamiento al emprendedor Fondo Emprender, coordinado por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) entre los años 2014 y 2018, a fin de conocer los aspectos de la dinámica emprendedora en el departamento del Atlántico. Método: Para el desarrollo de la investigación se empleó un enfoque cuantitativo, con paradigma empírico analítico, diseño no experimental y de tipo descriptivo, estudiando una muestra de 100 individuos emprendedores. Resultados y Discusión: Del análisis del perfil emprendedor, fue posible apreciar una mayor participación del género femenino en la actividad emprendedora; rangos de edad entre los 10 y 34 años; nivel académico secundario, técnico y tecnólogo y, el sector empresarial servicios. Con respecto a las características del emprendedor, se observó una tendencia hacia el no cumplimiento en la capacidad de negociación, asunción de riesgos, innovación y creatividad, liderazgo de equipos, capacidad de trabajo, confianza en sí mismo y la flexibilidad y adaptarse a cambios. Conclusión: Es pertinente que, los programas de financiamiento al emprendedor como el Fondo Emprender, fomenten la necesidad de formación frecuente del emprendedor, en aras de educarse sobre maneras asertivas para establecer estrategias empresariales que garanticen su estabilidad organizacional.
Palabras clave
Artículo Completo
Introducción
El emprendimiento posee un papel fundamental en el desarrollo empresarial puesto que, este se basa en la búsqueda de nuevas alternativas de negocio, cuyo fin -a nivel organizacional- es “crear valor a través de la exploración de oportunidades en el mercado en que se desenvuelve, relacionándose con nuevos negocios, donde se llevan a cabo prácticas, métodos y estilos de toma de decisiones” (Vázquez, 2015, p. 18) donde el emprendedor es la figura que presenta ante los entornos empresariales una serie de actividades novedosas y que son determinantes hacia la proyección de los mismos.
Por ello, el perfil del emprendedor influye en toda acción emprendedora, teniendo en cuenta aspectos relevantes del individuo que tiene intención de innovar o crear empresa, como por ejemplo el nivel educativo (Brenes y Bermúdez, 2013; Rodríguez, 2016), la edad del emprendedor (Fuentes y Sánchez, 2010; Díaz, 2018; Arellanos, 2018; Díaz y Silva, 2017; Álvarez, Noguera y Urbano, 2012) y, el género (Fuentes y Sánchez, 2010; Ortiz, 2017; Jordán et al., 2016; Díaz, León y Rosas, 2017; Acosta, Zambrano y Suárez, 2017).
Analizando el contexto de interés, el cual viene a ser el departamento del Atlántico, se aprecia una tendencia hacia la financiación del emprendedor, lo cual resulta importante para llevar a cabo nuevas ideas de negocio y creación de nuevos empleos; no obstante, según Durán (2018), a los emprendedores se les brindan insumos materiales para formar empresa, lo cual es significativo en materia de emprendimiento, pero, es preciso también que se haga mayor énfasis en la formación de los emprendedores, ya que este es determinante para su desempeño empresarial. Estas dificultades radican en las pocas facultades de los emprendedores atlanticenses para proyectar sus emprendimientos a corto plazo, lo que ha llevado a muchos hacia el fracaso de los mismos. Esto podría asociarse con la poca formación en cuanto a la administración de negocios, como también la falta de conocimiento sobre las implicaciones de llevar a cabo ideas emprendedoras, siendo incapaces de innovar y asumir riesgos en el mercado en que se desenvuelven.
Teniendo en cuenta los aspectos antes referidos, la investigación precisó su alcance de estudio en caracterizar el perfil y características del emprendedor en los individuos participantes del programa de financiamiento al emprendedor Fondo Emprender, coordinado por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) entre los años 2014 y 2018, con el fin de conocer a fondo los aspectos de la dinámica emprendedora en el departamento del Atlántico.
Con respecto a las variables de la investigación, se analizó el perfil del emprendedor, teniendo en cuenta aspectos sociodemográficos, como también las características del emprendedor, las cuales fueron analizadas desde los aspectos conceptuales de diversos autores, permitiendo un análisis de los resultados de acuerdo con las investigaciones de orden internacional, nacional y local, contrastando los aspectos fundamentales de los mismos. Es de importancia destacar además la relevancia de esta investigación para el contexto emprendedor del departamento del Atlántico, identificando las necesidades formativas de los emprendedores que se cobijan bajo programas gubernamentales de apoyo a ideas empresariales, lo que induce a la necesidad de forjar al emprendedor atlanticense en las maneras de hacer negocio y llevar a cabo una actividad comercial activa e influyente en el mercado en que se desenvuelva. Es de destacar dentro de las limitaciones de la investigación, el no contar con la totalidad de emprendedores, puesto que, muchos de ellos, abandonaron la actividad emprendedora según los reportes del Fondo Emprender.
Tras lo anterior, esta investigación es abordada en el siguiente orden de ideas: primero, se presenta la fundamentación teórica, teniendo en cuenta los aportes conceptuales de diversos autores e investigaciones relacionadas con el emprendimiento, la relevancia del perfil y características del emprendedor; segundo, se presentan los resultados obtenidos referentes al análisis del perfil emprendedor, teniendo en cuenta aspectos como el sexo, la edad, entre otros y, tercero, se muestra el análisis de las características de los emprendedores detallando aspectos como la asunción de riesgos, la confianza en sí mismos, la flexibilidad de adaptarse al cambio, entre otros. Tras el abordaje de estos puntos, se presenta, como contribución de los autores, componentes teórico práctico para la creación de programas educativos para el emprendedor, que permitan el fortalecimiento o adquisición de las características fundamentales para el progreso de las ideas de negocio
Fundamentación teórica
Desde un análisis teórico, para algunos autores los aspectos que tienen mayor incidencia en la actividad emprendedora son la formación o nivel educativo y el género, teniendo en cuenta que, los individuos con mayor formación académica poseen mayor facilidad para crear y llevar a cabo ideas innovadoras, además de tener mayores posibilidades de supervivencia en el sector económico en que se desenvuelva su empresa (Collins y Moore, 1973; Roberts y Wainer, 1971). Por su parte, con respecto al género, algunos autores ponen en manifiesto que, a pesar del cierre de las brechas entre hombres y mujeres en materia de creación de empresa, el dominio masculino en lo que respecta al emprendimiento es preeminente, como también su efectividad en la actividad emprendedora (Cooper y Gimeno, 1992; Scherer, Brodzinski y Wiebe, 1990).
Asimismo, diversas investigaciones destacan las características del emprendedor como factores determinantes para el alcance de los objetivos organizacionales que se proponen los individuos que manifiestan su interés por crear empresa, afirmando que, la capacidad de negociación, la asunción de riesgos, la determinación para crear e innovar, el liderazgo de equipos, la capacidad de trabajo, la confianza en sí mismo y la flexibilidad para adaptarse a los cambios en el mercado, influyen en el desempeño empresarial (Caldas, Gregorio y Hidalgo, 2016; Vázquez, 2015; Delgado, Rodríguez y Martín, 2012; Marulanda, Montoya y Vélez, 2014; Bucardo, Saavedra y Camarena, 2015; Pelayo y Rodríguez, 2015; Morales y Pineda, 2015; De la Garza, Zavala y Lemus, 2017; Carrera, Partida y Villareal, 2016; Castillo y Leal, 2010, Herrera, 2011; García, Martínez y Fernández, 2010).
Desde la teoría, algunos autores reconocen que, el asumir la responsabilidad de los riesgos, la búsqueda de estrategias novedosas, el liderazgo, la capacidad de ingenio e innovación son características relevantes en el individuo emprendedor que los hace potencialmente rentables que trascienden el terreno de lo convencional (Schumpeter, 1950; Johnson, 1990; Kirzner, 1999; Valdaliso y López, 2000; Varela, 2001; Formichella, 2004; Ocampo, 2008; Mccaffrey, 2009; Shaver y Scott, 1991; Gartner, 1988; Shane y Venkataraman, 2000; Bygrave y Hofer, 1991).
En Latinoamérica, el emprendimiento se ha enfrentado a diversos limitantes, destacándose la falta de formación en materia de cultura emprendedora, como también el poco o nulo cumplimiento de las políticas de impulso al emprendedor, por lo cual, es notoria una tendencia hacia la escasez empresarial, altas tasas de desempleo y el crecimiento de la economía informal (Lederman et al., 2014). Esta situación no es ajena a la que se aprecia en el contexto colombiano, ya que, según la Asociación de Emprendedores de Colombia, en el año 2017, los problemas de mayor preeminencia en materia de emprendimiento se asociaban fundamentalmente a la falta de educación en cultura emprendedora, representada en el 56% de colombianos que refieren la falta de formación por parte de las instituciones de Educación Superior con relación a esta, lo cual “representa una barrera grande, ya que, sin bases educativas, no es posible un progreso empresarial adecuado” (Durán, 2018, p. 1).
Por otro lado, el informe del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) para Colombia del año 2017 (Universidad del Norte, Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Universidad ICESI, Corporación Universitaria del Caribe - CERCAR, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad EAN, 2019), mostró una concentración mayor en materia de nivel educativo del emprendedor en estudios secundarios, técnicos y tecnólogos, indicando que, “aún existen muchos emprendedores con poca capacidad para crear empresas innovadoras que generen empleo, es decir, el emprendimiento se concentra en la actualidad como generador de ingreso y no como generador de empleos” (p. 52). Esto se ha visto reflejado, según la Confederación de Cámaras de Comercio de Colombia (Confecámaras, 2018), en que, tan solo el 29,7% de los nuevos emprendimientos en el país sobrevivan, fracasando el 70% de las empresas en los primeros 5 años de existencia.
Método
La investigación se abordó desde el enfoque cuantitativo, el diseño no experimental, el tipo de investigación descriptivo y el paradigma empírico analítico, teniendo en cuenta una población de 230 emprendedores participantes del programa Capital Semilla del Fondo Emprender promovido por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), entre los años 2014 y 2018 en el departamento del Atlántico, Colombia.
La muestra estudiada se seleccionó a través del procedimiento no probabilístico por conveniencia, haciendo énfasis en aquellos individuos beneficiados por el Fondo Emprender a través del programa Capital Semilla en el departamento del Atlántico que aún preservaran la idea emprendedora de negocio con la que participaron del mismo; asimismo, se tuvieron en cuenta aquellos individuos a los que fue posible contactar, de acuerdo con el listado brindado por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). De esta manera, la muestra fue de 100 emprendedores, lo que representó un índice de participación del 43,5%.
Los instrumentos utilizados en la investigación se tuvieron en cuenta de acuerdo con las variables de estudio que son, perfil del emprendedor y características del emprendedor.
Perfil del emprendedor: este se recolectó de acuerdo con la base de datos que suministró el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), por medio de la Oficina de Emprendimiento de la regional Atlántico, en la que se obtuvo información referente a la edad, género, nivel educativo y el sector empresarial en que se desenvuelve.
Análisis de las cualidades/características del emprendedor: el instrumento para la recolección de las características del emprendedor fue el Test de cualidades de emprendimiento, validado por la Agencia de Desarrollo Local del Ayuntamiento de León (2012) y que es aplicado por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), para conocer las cualidades del emprendedor. Se solicitaron los permisos correspondientes para la aplicación del instrumento, a través de comunicación con el comité de investigaciones del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). El test se distribuye en 28 preguntas, que son valoradas por medio de vía web y que evalúan las siguientes características del emprendedor:
Asunción de riesgos: medición de actitud para afrontar riesgos e incertidumbres de actividades empresariales. Capacidad de negociación: habilidades para negociar teniendo como objetivo que las dos (2) partes ganen. Confianza en sí mismo: confianza en sí mismo y sus habilidades para adaptarse a las necesidades del entorno y conseguir los objetivos empresariales marcados. Flexibilidad y adaptarse al cambio: suficiencias de las competencias para ser competitivos en el mercado empresarial. Innovación y Creatividad: aspectos para la consecución de objetivos empresariales. Liderazgo de equipos: competencias suficientes para liderar equipos de trabajo. Capacidad de trabajo: actitud frente al trabajo para la consecución de sus objetivos empresariales.
Procedimiento metodológico
La aplicación del instrumento se realizó vía web, brindando el enlace en el cual los participantes podían acceder para la realización del cuestionario, teniendo este la posibilidad de conocer sus resultados inmediatamente terminado el mismo y recibiendo una serie de recomendaciones de acuerdo con la respuesta. El servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), brindó su plataforma para que los emprendedores dieran respuesta a dichos cuestionarios y, los resultados se archivaron en base de datos digital; luego, se analizó la documentación recolectada por el SENA en el año 2019 que permitieron conocer las características del emprendedor. Fue preciso explicar a los emprendedores sobre las implicaciones de la investigación y garantizar la protección de la identidad y manejo propicio de los datos, lo cual se realizó por medio de la cooperación del SENA. Finalmente, se procedió al análisis de los resultados y su presentación de manera descriptiva y analítica.
Análisis estadístico
Tras la aplicación del instrumento, el análisis estadístico de los resultados se efectuó por medio del programa IBM SPSS V. 23, para Windows 10. La interpretación de los datos fue por medio del análisis univariado, midiendo las variables en escala nominal y describiendo los datos mediante frecuencia, mostrando la información en tablas, describiendo las variables numéricas a través de promedio.
Consideraciones legales
Para la realización de esta investigación, se solicitó el consentimiento informado a los individuos estudiados, a través de la mediación del Fondo Emprender, garantizando la protección de la identidad y el manejo adecuado de la información, bajo los preceptos legales de la ley estatutaria 1581 de 2012 (Ley 1581, 2012).
Resultados y discusión
Al precisar concretamente en los resultados y la respectiva discusión de los mismos, hacer énfasis en que su abordaje comenzará destacando aspectos del perfil emprendedor, discutidos de acuerdo con lo que manifiestan autores expertos en materia de emprendimiento e investigaciones que arrojan resultados que podrán ser comparados con los obtenidos en el estudio; asimismo, se enfatiza en las características del emprendedor, destacando aquellas capacidades que generan impacto en el progreso de los emprendimientos, con el fin de identificar necesidades que permitan proponer una alternativa educativa en emprendimiento.
Perfil emprendedor
Al realizar el análisis del perfil de los individuos participantes del programa Capital Semilla del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) a través del Fondo Emprender en el departamento del Atlántico, se obtuvieron los siguientes resultados:
Género
Figura 1 Análisis de la muestra por género Fuente: Tomado del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA, 2018).
Al hacer el análisis del perfil del emprendedor en relación al género, fue posible apreciar que la mayoría de la muestra era de sexo femenino (62%) a diferencia del género masculino (38%). (Figura 1), lo que permite inferir que, con respecto a programas de emprendimiento en el departamento del Atlántico, las mujeres se ven mucho más interesadas que los hombres en aprovechar los recursos gubernamentales para el progreso o desarrollo de ideas empresariales. Este resultado concuerda con la afirmación de Álvarez, Noguera y Urbano (2012), quienes afirman que “las mujeres cada vez más tienen mayor incidencia y participación en la creación de empresas y en general, en el desarrollo empresarial” (p. 43).
No obstante, según Díaz, León y Rosas (2017), a pesar de observarse una participación mucho más activa de la mujer en la actividad empresarial, “aún no existe una igualdad en cuanto a los puestos, financiamientos, asistencia técnica y capacitaciones, sueldos, entre otros”. (p. 1164). Aunque, de acuerdo con García et al., (2010), “en países como Ecuador, existe igualdad en el desarrollo de negocios propios entre hombres y mujeres, sintiéndose mayormente motivadas las mujeres para iniciar un negocio propio. (p. 59)”
En el caso del contexto colombiano, de acuerdo con el informe del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), en Colombia -en el año 2017-, “la proporción de mujeres emprendedoras es casi la misma que la de hombres emprendedores”) (Universidad del Norte, Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Universidad ICESI, Corporación Universitaria del Caribe - CERCAR, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad EAN, 2019), apreciándose una disminución en las brechas de la actividad emprendedora por género, siendo notorio un mayor protagonismo de las mujeres en la dinamización de la economía, “pues son generadoras de ingreso y empleo como emprendedoras” (p. 36). Esto se da, de acuerdo con Acosta, Zambrano y Suárez (2017), debido a que “la mujer ha atravesado por un periodo de progreso y cambio como integrante de la sociedad, ya que ha sido ejemplo de inclusión y superación en un ambiente de desigualdad frente a sus pares masculinos” (p. 218).
Lo antes relacionado, da cuenta de una mejora en relación con los datos obtenidos en el estudio realizado por la GEM en el año 2016, donde el 14,6% de los emprendimientos en Colombia fueron iniciados por mujeres y un 22, 8% correspondían a iniciados por hombres; es decir, “por cada dos hombres que deciden emprender, solo una mujer lo hace también” (Díaz y Silva, 2017, p. 43).
Edad
Figura 2 Análisis del perfil emprendedor por edad Fuente: Tomado del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA, 2018).
Con relación al rango de edad de los emprendedores estudiados, fue notoria una frecuencia en el rango de edad de 18 a 24 años del 49%, seguido de 25-34 (41%) y 35-45 (10%) (Figura 2). cabe precisar que hubo una participación activa de los jóvenes, indicando un mayor interés por parte de dicha población joven en crear empresa.
Es preciso aseverar que, los resultados obtenidos en esta investigación, concuerdan con el patrón establecido por la Organización para la Cooperación el Desarrollo Económicos (OCDE), donde se resalta el “protagonismo de los individuos entre los 18 y los 34 años, quienes desde una edad temprana tiene exposición a tecnologías de la información y la comunicación, lo que posibilita desarrollar habilidades y aptitudes requeridas para crear empresas e innovar” (Universidad del Norte, Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Universidad ICESI, Corporación Universitaria del Caribe - CERCAR, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad EAN, 2019, p. 38).
Asimismo, los resultados de esta investigación concuerdan con el estudio realizado por Fuentes y Sánchez (2010), en el cual se identificó de una muestra de 1367 individuos emprendedores, que el rango de edad de 18 a 20 años “fue del 20% y de 20 a 25 años del 58,4%, considerándose la etapa de juventud como determinante para emprender ideas novedosas de negocio” (p. 9). Reconoce también Díaz (2018), que la edad es uno de los factores determinantes del emprendimiento al afirmar que, un individuo joven presenta mayor motivación y determinación con respecto al negocio que emprende. Por otra parte, para Gómez y Rengifo (2019), la edad no resulta una variable determinante del emprendimiento en América Latina cuando el contexto en el que se desarrolla el negocio es desde el hogar.
Aunque diversas investigaciones reconocen que la edad no es un aspecto determinante para el emprendimiento (Henríquez, Mosquera y Arias, 2010; Jaramillo et al., 2013; Marulanda y Morales, 2016), sus resultados dan cuenta de una mayor tendencia por parte de la población juvenil -en edades entre 18 y 34 años- frecuente especialmente en el género femenino, lo cual resulta a su vez de los resultados que se obtienen en esta investigación, donde se apreció una frecuencia de mujeres en el rango de edad de 18 a 34 años. Esto concuerda con lo evidenciado por Briceño y López (2016), citados en Arellanos (2018), donde la edad fue un factor incidente en la percepción de las actividades que tienen las mujeres jóvenes para emprender, “quienes más se relacionan con el concepto de emprendimiento debido a que tienen un deseo de independización, por lo cual es común ver a más mujeres jóvenes empezando a emprender” (p. 4).
Finalmente, en el estudio realizado por Díaz y Silva (2017), se hizo palmaria una tendencia mayor de mujeres con edad superior a los 25 años hacia un perfil emprendedor asertivo, al igual que Álvarez, Noguera y Urbano (2012), quienes afirman que la probabilidad de ser emprendedor incrementa entre cuán mayor sea la edad.
Educación
Figura 3. Análisis del perfil emprendedor desde el nivel educativo Fuente: Tomado del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA, 2018).
Al analizar el nivel de educación de los emprendedores estudiados, se hizo palmario que, en su mayoría la muestra posee estudios de secundaria (53%), seguido del nivel técnico y tecnólogo (33%), universitario (4%), y sin puntos porcentuales el nivel académico postgrado (0%) (Figura 3), lo que indica un interés mayor por parte de emprendedores con educación media para comenzar a forjar ideas empresariales. Estos resultados encuentran relación con los obtenidos en el informe de la GEM, donde, en 2017, “se destacó la participación de los individuos con formación secundaria, técnica y tecnológica” (Universidad del Norte, Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Universidad ICESI, Corporación Universitaria del Caribe - CERCAR, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad EAN, 2019, p. 38). Asimismo, en los indicadores que brindó el informe referenciado, se encontró una tendencia similar con respecto a los emprendedores con nivel académico de postgrado, donde los puntos porcentuales fueron inferiores (5,8%) (Universidad del Norte, Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Universidad ICESI, Corporación Universitaria del Caribe - CERCAR, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad EAN, 2019, p. 38).
En concordancia con los resultados obtenidos y respecto a la educación técnica y tecnóloga, Marulanda y Morales (2016), señala que las aptitudes empresariales y de negocio en las que están fundamentadas las iniciativas emprendedoras en Colombia, encuentran su fuente en la educación técnica y vocacional a través de programas de entrenamiento técnico y vocacional. (p. 18). No obstante, según los resultados de la investigación realizada por Marulanda y Morales (2016), el perfil demográfico con respecto a la educación de los individuos indagados era en mayor frecuencia (61%) universitaria completa.
Por otra parte, al precisar en cuál es el nivel educativo por género, con respecto a la educación técnica y tecnóloga como también la universitaria, las mujeres se ubicaron con mayor frecuencia, a diferencia de los hombres que se ubicaron mayormente en la educación secundaria. Estos resultados son justificados a través de lo mencionado por Henríquez, Mosquera y Arias (2010), quienes aseveran que, uno de los factores que facilita el emprendimiento empresarial femenino, es el nivel de educación. Asimismo, la investigación realizada por Brenes y Bermúdez (2013), dio cuenta de que las mujeres poseían con mayor frecuencia un nivel de escolaridad universitario a diferencia de los hombres.
No obstante, la investigación realizada en México por Jaramillo et al. (2013), mostró que las mujeres emprendedoras -en gran parte- afirmaron tener un nivel de educación formal de primaria y secundaria no terminada. Finalmente, otro de los datos de interés de la investigación, es la prevalencia de nivel educativo técnico, tecnólogo y universitario en el rango de edad de 18 a 24 años, lo cual concuerda con lo referenciado por Gómez y Rengifo (2019), al mencionar la incidencia de la educación en la juventud como un determinante para el progreso del emprendimiento.
Sector empresarial al que pertenece el emprendedor
Figura 4 Perfil del emprendedor por sector empresarial Fuente: Tomado del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA, 2018).
Con relación al sector empresarial a que pertenecen los emprendedores fue frecuente la ubicación en el turismo (43%), seguido de la confección (32%) y calzado y marroquinería (25%) (Figura 4). A hacer un contraste con los resultados que presenta el informe de la Global Entrepreneurship Monitor (GEM) con relación al sector servicios en el cual entra el turismo, este representa el tercer sector representativo en Colombia a nivel de emprendimiento con un 10%, donde el mayor porcentaje lo posee el sector consumo con un 66,5% (p. 30).
Por su parte, en la investigación realizada por Burbano, Gómez y Rubiano (2016), el sector de mayor preeminencia que se relaciona con el emprendimiento en el Valle del Cauca fue el sector de servicios; asimismo, en el estudio realizado por Canabal (2017), al ser consultada la muestra estudiada sobre, en qué sector desarrollaría su negocio, fue evidente una tendencia de la muestra hacia el sector servicios.
Es preciso hacer énfasis en el crecimiento que ha tenido el sector turístico en el departamento del Atlántico, tal y como lo manifiesta Asmar (2018), quien reafirma el compromiso de los entes gubernamentales por capacitar de emprendedores en aras de implementar rutas artesanales y turísticas en el departamento. El interés por el sector turístico, ha surgido a través del direccionamiento de las políticas gubernamentales hacia la creación de pequeñas empresas, a través de planes de negocios con recursos propios del departamento
Esta apuesta por el turismo en Colombia, se ha dado a partir del establecimiento de políticas gubernamentales que impulsan hacia el emprendimiento en el sector servicios, tal y como se aprecia en la investigación realizada por Giraldo, López y Holguín (2017), el cual, al realizar diversas entrevistas en el departamento de Antioquia, dio cuenta del interés de los emprendedores hacia el turismo, teniendo presente la potencialidad del territorio en materia de prestación de servicios turísticos, ya que representa un atractivo turístico por internacionales y locales.
Finalmente, según los resultados obtenidos por Leguizamón (2016), el turismo es una actividad intensiva en la generación de empleo en Colombia; no obstante, este sector presenta muchos límites para llegar a ser un sector potencial de emprendimiento, teniendo en cuenta que, en algunos departamentos del país, sigue imperando la informalidad en esta actividad económica.
La informalidad de las empresas en el sector turismo, denominadas también como alegales, corresponden a la acepción de aquellas que eluden la normatividad, no tienen una representación legal ni mercantil, tampoco registros contables; además, basan su capacidad competitiva en la clandestinidad tributaria, la nula relación con el sector financiero y la carencia de garantías laborales para los trabajadores, entre otras características
De acuerdo con la apreciación anterior, es preciso que las empresas dedicadas al sector turístico cuenten con las garantías para el ejercicio asertivo de su labor económica; asimismo, se requieren mecanismos de control encaminados hacia el control de la actividad turística y fomentar el tránsito a la formalidad de los establecimientos informales.
Características del emprendedor
Tabla 1 Características del emprendedor Características del Emprendedor Criterios Cumple No cumple n % n % Asunción de riesgos 32 32 68% 68 Capacidad de negociación 23 23 77 77 Confianza en sí mismo 35 35 65 65 Flexibilidad y adaptarse al cambio 12 12 78 78 Innovación y creatividad 13 13 87 87 Liderazgo de equipos 11 11 89 89 Capacidad de trabajo 22 22 78 78 Fuente: Elaboración propia de autores (2020).
Con base a los resultados presentados a través de la Tabla 1, se describen los mismos de esta forma:
Asunción de riesgos
Al analizar la asunción de riesgos en la muestra estudiada, por medio de la medición de actitud para afrontar riesgos e incertidumbres de actividades empresariales, fue notoria una tendencia hacia el no cumplimiento de un 68% de la muestra, diferente del 32% que si cumple. Este resultado da cuenta de la carencia de actitud suficiente para afrontar los riesgos e incertidumbres propias de la actitud empresarial.
De acuerdo con García, Martínez y Fernández (2010), la asunción de riesgo es un atributo común en la figura emprendedora, siendo una “parte esencial de la actividad empresarial, dado que una de las causas más frecuentes de que no se inicie una actividad de creación de empresas o de que se abandone en el camino es el miedo que fracase” (p. 34). Asimismo, de acuerdo con Ruiz y Coduras (2012), en aras de potenciar la innovación económica y social, será necesario que las iniciativas del emprendedor aumenten en “diversificación, capacidad de asunción de riesgos, presencia en sectores con más valor añadido, crecimiento en el empleo y en mercado y, aumento de la internacionalización” (p. 21).
Es importante tener claro que, de acuerdo con Salazar et al. (2020), la asunción de riesgos hace parte de una actividad de exploración, fundamental para el desarrollo de las innovaciones radicales, al igual que para el emprendimiento organizacional. Por tanto, la asunción de riesgos implica “tomar decisiones y actuar en un entorno de incertidumbre donde se desconocen todos los posibles resultados” (p. 509).
Entre tanto, la investigación de Salazar et al. (2020), realizada en Ecuador, dio cuenta de poca disposición, dentro de la gestión empresarial, “para considerar aquellos ingredientes esenciales que permitan asumir riesgos relacionados con el tiempo, capital y carrera profesional” (p. 510), en los emprendedores indagados. Por su parte, de acuerdo con el informe de la GEM, en el contexto colombiano se aprecia una “alta predisposición a emprender nuevos negocios, lo cual ha mantenido a los colombianos en el tiempo, y a la aversión de riesgo, que presentan, así como la favorable percepción hacia el emprendimiento como opción de carrera” (Universidad del Norte, Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Universidad ICESI, Corporación Universitaria del Caribe - CERCAR, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad EAN, 2019, p. 38, p. 2).
De otro lado, la investigación realizada por Yu (2013), realizada en España, reconoce la importancia de asumir riesgos por medio de la predisposición por proyectos de alto riesgo, donde se tomen decisiones en conjunto, que permitan reducir y repartir el riesgo existente, “facilitando la asunción de decisiones asociadas a riesgos elevados” (p. 113). Por último, entre las recomendaciones con respecto a la actitud del emprendedor dictadas por Baena et al., (2018), cabe destacar “el reconocimiento de oportunidades, la asunción de riesgos por encima de la seguridad y la tenacidad en la implementación de ideas innovadoras a pesar de los obstáculos” (p. 90).
Capacidad de negociación
Los resultados referentes a la capacidad de negociación de los emprendedores, donde se valoraron las habilidades para negociar teniendo como objetivo que las (2) partes ganen, reflejan una tendencia de la muestra hacia el no cumplimiento de este aspecto con un 77% sobre su cumplimiento en un 23%.
Las respuestas obtenidas por parte de los individuos encuestados, apuntan hacia la carencia de disponibilidad suficiente para negociar, lo cual indica un enfoque individualista que discrepa de que las dos partes participantes ganen algo. Esto además da cuenta de los problemas para establecer vínculos empresariales por parte de los emprendedores, lo cual puede verse reflejado en el desempeño empresarial.
De acuerdo con Nicolás y Rubio (2018), la capacidad de negociación del emprendedor se relaciona con “la capacidad que tengan los individuos de percibir oportunidades bajo un proceso dinámico, creativo y reflexivo” (p. 158), por lo cual, deben contar con una fuerte intuición a la hora de identificar oportunidades de negocio, apostando por sus ideas.
Asimismo, continúan Nicolás y Rubio (2018), afirmando que, una de las falencias principales del individuo emprendedor es la carencia de conocimientos, habilidades y capacidad para llevar a cabo ideas de negocio. Esto se debe, de acuerdo con Vargas (2019), a que muchas personas desestiman la relación entre la educación vocacional y la puesta en marcha de un proyecto, por lo cual, al adentrarse en un determinado sector económico en el rol de negociador, es preciso que se encuentre con dificultad para emprender de manera asertiva una idea de negocio.
Por su parte, en la investigación realizada por De la Garza, Zavala y Lemus (2017), dieron cuenta de la existencia de correlación entre las competencias del emprendedor y su desempeño empresarial, es decir, la capacidad de negociación del emprendedor es determinante en el destino del entorno empresarial. También, según Carrera, Partida y Villarreal (2016), el espíritu emprendedor se relaciona con “la capacidad para planificar, establecer vínculos comerciales, negociar, tomar decisiones, desarrollar la iniciativa personal y el desarrollo de actitudes de cooperación y de trabajo en equipo” (p. 304).
Por último, tras los resultados obtenidos en la investigación en curso, es posible considerar la existencia de dificultad de los emprendedores estudiados para negociar y la capacidad de comunicación, lo cual demuestra a su vez un enfoque individualista en el cual no está dispuesto a que otros se beneficien.
Confianza en sí mismo
De acuerdo con el análisis realizado a la característica del emprendedor confianza en sí mismo, en la cual se evalúan además las habilidades para adaptarse a las necesidades del entorno y conseguir los objetivos empresariales marcados, se evidenció una tendencia de la muestra hacia el no cumplimiento de este criterio en un 65%, a diferencia del 35% que si cumple con este. Estos resultados discrepan de los obtenidos a través del informe de la Global Entrepreneurship Monitor (GEM) donde se afirma que los emprendedores colombianos poseen una mayor confianza en su entorno, “resultado de mejores condiciones sociales, económicas, políticas y culturales para emprender un negocio” (Universidad del Norte, Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Universidad ICESI, Corporación Universitaria del Caribe - CERCAR, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad EAN, 2019, p. 17).
Entre tanto, otras investigaciones que abordan el impacto del Fondo Emprender en los individuos de algunas ciudades colombianas, reconocen los problemas relacionados con la falta de confianza en sí mismos de los emprendedores hacia buscar nuevas alternativas de negocio, debido a su preferencia a no exponerse a la incertidumbre, como también a la falta de oportunidades a materiales e instrumentos de punta para crear productos novedosos (Burbano, Gómez y Rubiano, 2016; Castillo y Leal, 2010; Herrera, 2011).
Según Mateos (2019), para el desarrollo del espíritu emprendedor es importante la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad de aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades (p. 162). Además, Sopó et al. (2017), la confianza en sí mismo hace parte fundamental de un individuo emprendedor, y más si es líder de un grupo, puesto que, es necesario que inspire a los demás por medio de conductas como la auto eficacia, pasión, determinación a fin de lograr un impacto asertivo y, por ende, el funcionamiento organizacional deseado.
Finalmente, de acuerdo con Carrera, Partida y Villarreal (2016), entre los atributos con los que debe contar un emprendedor se destacan, la “autoconfianza, creatividad, autonomía, el optimismo (…) la iniciativa personal (…) creer en sus propias actitudes positivas, con sus propios recursos y lo que puede realizar” (pp. 303, 315).
Flexibilidad y adaptarse al cambio
Al analizar los resultados con relación a la flexibilidad y adaptarse a cambios de los emprendedores, donde se mide la suficiencia de las competencias para ser competitivos en el mercado, mostró que el 78% de la muestra no cumple con esta característica del emprendedor a diferencia del 12% que si la cumple. Entre tanto, otras investigaciones que abordan el impacto del Fondoemprender en los individuos de algunas ciudades colombianas, demuestran que, entre las dificultades del emprendedor, es preciso destacar la dificultad de adaptación a los cambios, prefiriendo mantenerse en sus zonas de confort, lo cual es evidente en su desempeño empresarial bajo (Burbano, Gómez y Rubiano, 2016; Castillo y Leal, 2010; Herrera-Murillo, 2011).
También, de acuerdo con Carrera, Partida y Villarreal (2016), la adaptación al cambio en el emprendedor es fundamental puesto que éste se enfrenta a situaciones de esta índole en las que es necesario que tome decisiones asertivas. Además, entre las cualidades del espíritu emprendedor se destacan “el menor temor al riesgo y mayor sensibilidad hacia los cambios que se dan en el mundo globalizado” (p. 301). De esta manera, la adaptabilidad al cambio en la muestra de emprendedores abordados en la investigación en curso no es congruente con las prácticas asertivas de emprendimiento que mencionan los autores anteriores, dando cuenta de dificultades para llevar a cabo nuevas ideas de negocio y el desinterés por explorar en nuevas maneras de levar a cabo su actividad comercial.
Finalmente, de acuerdo con Fernández y Quintero (2017), el emprendedor está sometido a numerosos cambios producto de la globalización. Por tanto, el emprendedor debe responder de manera rápida a las exigencias del entorno apoyados en el trabajo colectivo, la confianza en sí mismos y la asunción de riesgos, lo cual indica que es una persona abierta a los cambios.
Innovación y creatividad
Por medio de la valoración de los aspectos para la consecución de objetivos empresariales reunida en la innovación y creatividad, fue evidente el no cumplimiento de esta característica en los emprendedores indagados en su gran mayoría (87%), contrario al cumplimiento de esta cualidad o característica en un 13%, indicando una falta de actitud innovadora y creativa para superar los desafíos del entorno empresarial.
Asimismo, la investigación realizada por Castillo y Leal (2010), en la ciudad de Manizales, dio cuenta de las falencias que presentaron algunos emprendedores en el sector económico de consumo, adscritos al Fondo Emprender con respecto a la innovación, ya que aseveran la necesidad de eliminar las restricciones técnicas en cuanto a la maquinaria, como también permitir el acceso a las tecnologías de punta por parte de proyectos como el Fondo Emprender para la creación de productos novedosos.
A propósito de este antecedente, en el estudio realizado por Herrera (2011), la mayoría de empresarios indagados con respecto a la calificación sobre sí mismos, en cuanto a su capacidad de innovación y que han sido apoyados por el Fondo Emprender, reconocen no haber alcanzado las metas esperadas, manifestando la dificultad de contar con un equipo confiable, comprometido con las metas, con ganas y con los conocimientos necesarios para llevar a cabo estrategias determinantes en el proceso de emprendimiento; esto, entonces, representa un obstáculo para la creatividad y planteamiento de ideas innovadoras.
En concomitancia con lo anterior, de acuerdo con García, Martínez y Fernández (2010), la creación de nuevas empresas debe contribuir decisivamente a lograr el deseado bienestar para la sociedad, permitiendo “incrementar el nivel de empleo, impulsar la innovación y mejorar la competitividad” (p. 31). De no darse esto, el emprendedor estará propenso al fracaso empresarial, por lo cual, este deberá diversificar sus iniciativas en aras de que se hagan más innovadoras y competitivas, con el fin de acceder a nuevos sectores de emprendimiento (Ruiz y Coduras, 2012, p. 17).
Es así como Chiavenato (2005), citado en Vázquez (2015), considera que “el emprendedor es la esencia de la innovación, haciendo obsoletas las viejas formas de hacer negocios” (p. 13). Además, afirma lo siguiente con relación a la innovación y creatividad en el emprendedor:
Por su parte, de acuerdo con Fuentes y Sánchez (2010), una de las características fundamentales de todo emprendedor es la de crear e innovar, por lo cual deberá “proponer un posible escenario futuro, una línea de acción o un desarrollo a largo plazo” (p. 11), para lo cual deberán contar con competencias comunicativas asertivas y formación en emprendimiento.
Liderazgo de equipos
Al evaluar el liderazgo en equipos, es decir, las competencias suficientes para liderar equipos de trabajo, se evidenció en la muestra estudiada una tendencia hacia el no cumplimiento de esta característica del emprendimiento con un 89%, diferente de un 11% que si lo cumple. Estos resultados concuerdan con la investigación realizada por Burbano, Gómez y Rubiano (2016), en la cual fueron evidentes ciertas falencias relacionadas con el liderazgo en equipos en emprendedores participantes del Fondoemprender, al igual que en el estudio de Castillo y Leal (2010).
Cabe precisar que, de acuerdo con Moriano et al. (2012), el liderazgo emprendedor dentro de las organizaciones “no resulta fácil, porque la misma naturaleza de la actividad emprendedora lleva implícita la incertidumbre, el riesgo y la presión temporal”. (p. 171). Asimismo, de acuerdo con Bandura (1997), citado en Moriano et al., (2012), el emprendedor con liderazgo “está dispuesto a asumir riesgos y embarcarse en nuevos proyectos dentro de la organización, así como apoyar y favorecer las ideas innovadoras de los miembros de su equipo” (p. 173).
Por su parte, de acuerdo con Vázquez (2015), los emprendedores son líderes y constructores de equipo, por lo cual:
Con respecto a los problemas que se hacen visibles en muchos emprendedores que fracasan en sus proyectos empresariales, destacan Sopó et al., (2017), la falta de auto-confianza, la falta de habilidades para la solución de problemas y temor a afrontar riesgos. Por tanto, es necesario que el emprendedor se forme y desarrolle habilidades como pensar analíticamente, aprender a tomar decisiones y solucionar problemas.
De acuerdo con Fernández y Quintero (2017), es posible distinguir dos procederes del emprendedor líder que son determinantes en el rendimiento organizacional, y son:
Activo: para influir en el comportamiento, el líder activamente monitorea el trabajo realizado y utiliza métodos correctivos para asegurar que el trabajo sea completado, para cumplir las normas previamente aceptadas. Pasivo: para influir en el comportamiento, el líder utiliza la corrección o el castigo como una respuesta a un desempeño inaceptable o la desviación de las normas establecidas previamente. Espera a que los problemas lleguen para tomar una acción (p. 59).
Capacidad de trabajo
En cuanto a los resultados obtenidos a través de la medición de la capacidad de trabajo de los emprendedores, la cual indica la actitud frente al trabajo para la consecución de sus objetivos empresariales, el 78% de la muestra no cumple con esta característica del emprendedor, a diferencia de un 22% que la cumple. Este resultado da cuenta que, en su mayoría, la muestra estudiada no cuenta con una actitud positiva hacia el trabajo, con el fin de responder de manera satisfactoria a las demandas de su proyecto empresarial.
De acuerdo con la investigación realizada por autores que analizaron a emprendedores participantes del Fondoemprender, una de las falencias más comunes entre las cualidades y perfil de los emprendedores colombianos es la capacidad de trabajo, teniendo presente que, en muchas ciudades, especialmente en la Costa Caribe, muchos individuos prefieren esperar a que, emprendedores de otros sectores, traigan consigo progreso y así fomente el trabajo en el contexto (Burbano, Gómez y Rubiano, 2016; Castillo y Leal, 2010; Herrera, 2011).
Por su parte, Moriano et al. (2012), la capacidad de trabajo en el emprendedor se encuentra limitada debido la falta de iniciativa de los emprendedores, asociándose dicha capacidad a la actitud de estos con relación a la innovación y la asunción de riesgos. Asimismo, de acuerdo con Sopó et al (2017), la actitud a la consecución de objetivos empresariales en muchos emprendedores, se ve sesgada debido a su poca preparación para la asunción de riesgos y establecimiento de estrategias para el mejoramiento del rendimiento empresarial. Finalmente, para Fernández y Quintero (2017), los problemas de mayor incidencia en la capacidad de trabajo del emprendedor, se asocian a la falta de comunicación ente el líder emprendedor y el equipo de trabajo, por lo cual es importante la escucha activa y empatía.
Contribución del autor
De acuerdo con los resultados obtenidos, se brindan recomendaciones que se asocian específicamente a la formación del emprendedor, focalizado este aspecto hacia la búsqueda de orientación por parte del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), a través del Fondo Emprender en cuanto al espíritu emprendedor, es decir, brindar pautas para que el individuo que lleva a cabo una idea empresarial novedosa sepa llevarla a buen término.
Es necesario entonces que se eduque al futuro emprendedor sobre la autoevaluación de la gestión, que induzca a los emprendedores a la creación de indicadores para la evaluación del desempeño empresarial y la aplicación de correctivos inmediatos en aras de alcanzar las metas propuestas. Por tanto, las recomendaciones se presentan en la Tabla 2.
Tabla 2 Recomendaciones para mejorar la calidad emprendedora Aspectos en los que se debe educar al emprendedor Características para reforzar Necesidad de logro Deberá orientarse al emprendedor con respecto a la motivación, donde se motive a los sujetos que emprenden hacia la búsqueda por alcanzar los logros, no con la intención neta de cumplirlos, sino, más bien, de hacerlo asertivamente. Perseverancia en la tarea Enseñar sobre pautas relacionadas a afrontar situaciones complejas, es decir, brindar pautas para la búsqueda de estrategias asertivas que lo lleven a mantenerse en la búsqueda de la solución de los posibles problemas que se presenten a lo largo de la actividad emprendedora. Confianza en sí mismos Incitar hacia la introspección: la evaluación y reconocimiento de las debilidades y fortalezas que el emprendedor posee con el fin de delimitar sus alcances e inducir a que se establezcan objetivos y metas reales con su etapa emprendedora. Liderazgo Brindar pautas al emprendedor para cumplir las funciones de liderazgo, no como un pilar de mando riguroso, sino, más bien, como un orientador presto hacia el aprendizaje de sí mismo y de los demás. Autonomía Enseñar a los individuos a establecer indicadores, de acuerdo con sus objetivos, para la evaluación de su gestión y la manera asertiva de tomar decisiones. Fuente: Elaboración propia de autores (2020).
También, se presentan los puntos considerados por Pellicer (2014), con los que debe contar el emprendedor, los cuales resultan fundamentales para lograr la gestión empresarial deseada. Deben tenerse en cuenta estas recomendaciones de acuerdo con las falencias en cuanto a las características del emprendedor; esto se debe a la falta de conocimientos asociados a cuestiones básicas que debe poseer el emprendedor por parte de los individuos estudiados, los cuales se relacionan en la Tabla 3.
Tabla 3 Aspectos a formar al emprendedor Autonomía personal Liderazgo Desarrollar la autoestima y la confianza básica. Potenciar la motivación de logro y el espíritu de superación. Ser responsables y asumir las consecuencias de sus propias acciones Gestionar de forma eficaz el trabajo Manejar las habilidades de comunicación y negociación. Promover y dirigir el trabajo en equipo. Asumir riesgos. Mostrar energía y entusiasmo. Influir positivamente en los demás y generar implicación. Innovación Habilidades empresariales Iniciar acciones nuevas a partir de conocimientos previos. Ser creativo en ideas, procesos y acciones. Generar cambio y abrir perspectivas. Planificar y llevar a cabo proyectos. Trabajar la visión de futuro. Definir el objetivo de negocio y la estrategia corporativa. Gestionar los aspectos económicos financieros. Gestionar los recursos humanos. Desarrollar los procesos vinculados a la actividad. Utilizar las estrategias de marketing y comunicación empresarial. Actuar con responsabilidad social y sentido ético. Fuente: Elaboración propia (2020) con base en Pellicer (2014).
Conclusiones
A través del análisis de la actividad emprendedora en el departamento del Atlántico de los individuos emprendedores participantes del Fondoemprender, coordinado por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) entre los años 2014 y 2018, es posible concluir que, resulta necesario inducir a los emprendedores a que busquen superar la educación técnica y tecnóloga, en aras de formarse sobre estrategias de negocio y el fortalecimiento de ciertas cualidades emprendedoras que son de vital importancia para la sostenibilidad organizacional y el crecimiento empresarial.
En general, es preciso destacar el rol de la mujer como pilar del emprendimiento en el programa del Fondo Emprender adelantado por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), en el año 2014; no obstante, casi la totalidad de los emprendedores no cuenta con cualidades o características del emprendedor que son indispensables para el crecimiento empresarial, lo cual se hace palmario en el rendimiento de la organización entre los años 2014-2018.
Los resultados dan cuenta de las dificultades de los emprendedores en cuanto a la apropiación de características propias para llevar a cabo ideas de negocio de manera asertiva, lo cual podría ser determinante en su rendimiento empresarial y obstruir la prevalencia de su negocio dentro del mercado en que se desenvuelve. Es de destacar las dificultades para asumir riesgos, dando cuenta del desinterés hacia la innovación y la renovación de su idea de negocio, además de los límites en la capacidad de negociación y, fundamentalmente, la confianza en sí mismos.
Asimismo, en materia de cualidades o características emprendedoras, es fundamental que el desarrollo de programas que estimulen los emprendimientos en la ciudad de Barranquilla, cuente con planes de capacitación continuos que fomenten el progreso del emprendimiento, teniendo en cuenta su nivel académico y el ámbito económico en que se desenvuelvan, con el fin de que los emprendedores tengan herramientas conceptuales que le permitan afrontar las implicaciones de llevar a cabo ideas empresariales.
Por tanto, es preciso que los programas de financiamiento al emprendedor hagan seguimiento a la actividad de los individuos incentivados, por medio de indicadores de gestión que incluyan, no solo el desempeño empresarial, sino, también, la valoración de las características del emprendedor a fin de fomentar y fortalecer la capacidad de negociación, el liderazgo, la asunción de riesgos, la capacidad de trabajo, y, especialmente, brindar pautas en materia de confianza en sí mismos, adaptación a los cambios y la creatividad e innovación, cualidades que son determinantes en la cultura emprendedora y que inciden en el desempeño empresaria.
Referencias
- Acosta B., Zambrano S., Suàrez M.. Emprendimiento femenino y ruralidad en Boyacá, Colombia. Criterio Libre. 2017; 15(26):215-236. Publisher Full Text
- Agencia de Desarrollo Local Ayuntamiento de León. Test de Evaluación de Emprendedores. Ildefe. 2012. Publisher Full Text
- Álvarez C., Noguera M., Urbano D.. Condicionantes del entorno y emprendimiento femenino. Un estudio cuantitativo en España. Economía industrial. 2012; (383):43-53. Publisher Full Text
- Arellanos-Bastidas C. Factores determinantes que influyen en el emprendimiento femenino del emporio comercial de Gamarra. 2018. Publisher Full Text
- Asmar S.. Turismo en Atlántico: la apuesta es por la gastronomía y las artesanías. El Heraldo. 2018. Publisher Full Text
- Baena P., Palos P., García E., Casablanca A. La importancia del uso de los recursos en la nube para el favorecimiento del emprendimiento corporativo en empresas y organizaciones. International Journal of Information Systems and Software Engineering for Big Companies (IJISEBC). 2018; 5(2):87-98. Publisher Full Text
- Brenes L., Bermúdez L. Diferencias por género en el emprendimiento empresarial costarricense. Tec Empresarial. 2013; 7(2):19-27. Publisher Full Text
- Bucardo M., Saavedra M., Camarena M. Hacia una comprensión de los conceptos de emprendedores y empresarios. Suma de Negocios. 2015; 6(13):98-107. DOI
- Burbano R., Gómez E., Rubiano O. Modelo de Dinámica de Sistemas para la Gestión del Emprendimiento, Fondoemprender-SENA, Valle del Cauca. Informador Técnico. 2016; 80(1):61-76. Publisher Full Text
- Bygrave W., Hofer C. Theorizing about entrepreneurship. Entrepreneurship Theory and Practice. 1991; 16(2):13-22. DOI
- Caldas M., Gregorio A., Hidalgo M. Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial. S.A EDITEX; 2016.
- Canabal-Guzmán J.. Análisis del espíritu emprendedor del ciudadano monteriano en la formulación de proyectos de inversión para la creación de nuevas empresas. Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios). 2017; 4(1):7-18. Publisher Full Text
- Carrera M., Partida A., Villareal L. Visión empresarial a través del espíritu emprendedor de los estudiantes que cursan la unidad de aprendizaje del ámbito empresarial en la UANL, FACPYA. Innovaciones de negocio. 2016; 13(26)Publisher Full Text
- Castillo G., Leal B. Innovación en producto de las Mipymes del Fondoemprender del sector de alimentos de la ciudad de Manizales. 2010. Publisher Full Text
- Collins O., Moore D. The Enterprising Man, East Lansing, MI. Michigan State university; 1973.
- Confecámaras. Nuevos hallazgos de la supervivencia y crecimiento de las empresas en Colombia. 2018. Publisher Full Text
- Cooper A., Gimeno F., Sexton D, Kasarda D. The State of the Art of Entrepreneurship. PWS‐KENT Publishing Co; 1992.
- De la Garza M., Zavala M., Lemus J. Competencias del emprendedor y su impacto en el desempeño organizacional. Universidad y empresa. 2017; 19(33):53-74. Publisher Full Text
- Delgado J., Rodríguez A., Martín N. Influence of affective traits on emtrepreneur's goals and satisfaction. Journal of Small Business Management. 2012; 50(3):408-428. DOI
- Díaz A., Silva A. Retos de las políticas públicas para el fomento del emprendimiento femenino en Colombia.. Reflexión Política. 2017; 19(38):42-57. DOI
- Díaz F., León M., Rosas R. Mujeres y emprendimiento de negocios en Salvatierra, GTO. Verano de la Investigación Científica. 2017; 3(2):1164-1167. Publisher Full Text
- Díaz-Campos J.. Los factores determinantes del emprendimiento.. Exoikos. 2018; 21:13-16. Publisher Full Text
- Durán-Arcadia H. Mi negocio" respalda a 1446 emprendedores en el Atlántico. El Tiempo. 2018. Publisher Full Text
- Fernández M., Quintero N. Liderazgo transformacional trasaccional en emprendedores venezolanos. Revista venezolana de gerencia. 2017; 22(77):56-74. Publisher Full Text
- Formichella M. El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. Publicación Inta; 2004.
- Fuentes F., Sánchez S. Análisis del perfil del emprendedor: una perspectiva de género.. Estudios de Economía Aplicada. 2010; 28(3):1-27. Publisher Full Text
- García C., Martínez A., Fernández R. Características del emprendedor influyentes en el proceso de creación empresarial y en el éxito esperado. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa. 2010; 19(2):31-48. Publisher Full Text
- Gartner W. Who is an entrepreneur? is the wrong question.. Entrepreneurship Theory and Practice. 1988; 12(4):47-67. DOI
- Universidad del Norte, Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Universidad ICESI, Corporación Universitaria del Caribe - CERCAR, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad EAN. Estudio de la actividad empresarial en 2017. Editorial Universidad del Norte; 2019. Publisher Full Text
- Giraldo C., López L., Holguín J. Análisis del discurso de la gobernanza en el sector turístico de Antooquia. Revista Luciérnaga. 2017; 9(18):85-104. DOI
- Gómez D., Rengifo S. Determinantes del emprendimiento desde la casa en Latinoamérica. 2019. Publisher Full Text
- Henríquez M., Mosquera C., Arias A. La creación de empresas en Colombia desde las percepciones femeninas y masculinas. Economía, Gestión y Desarrollo. 2010; 10:61-77. Publisher Full Text
- Herrera S. Una mirada a los factores de sostenimiento de algunas pymes apoyadas por el Fondoemprender. Lupa Empresarial. 2011; 13:1-33. Publisher Full Text
- Jaramillo J., Morales J., Escobedo J., Ramos J.. Factores que influyen para el emprendimiento de microempresas agropecuarias en el Valle de Puebla, México. Revista Agropecuaria de Ciencias Agrícolas. 2013; 5:925-937. Publisher Full Text
- Johnson B. Toward a multidimensional model of entrepreneurship: The case of achievement motivation and the entrepreneur. Theory and Practice. 1990; 14:39-54. DOI
- Jordán J., Serrano B., Pacheco A., Brito L.. Capacidad emprendedora desde la perspectiva de género. Opción. 2016; 32(81):238-261. Publisher Full Text
- Kirzner I. Creativity and/or Alterness: A reconsideration of the Schumpeteriam Entrepreneur. Review of Austrian Economics. 1999; 11:5-17. DOI
- Lederman D., Messina J., Pienknagura S., Rigolini J. El emprendimiento en América Latina. Muchas empresas poca innovación. Banco Mundial; 2014. Publisher Full Text
- Leguizamón M.. Empleo formal e informal en el sector turístico de Colombia. Turismo y sociedad. 2016; 18:179-187. DOI
- Congreso de la República. Ley 1581 de 2012. Diario oficial. 2012; 48.587Publisher Full Text
- Marulanda F., Morales S. Entorno y motivaciones para emprender.. Revista Escuela de Administración de Negocios. 2016; 81:12-28. DOI
- Marulanda F., Montoya I., Vélez J. Aportes teóricos y empíricos al estudio del emprendedor. Cuadernos de Administración. 2014; 30(51):89-99. DOI
- Mateos D. La realidad virtual, un viaje al pasado. 2019;160-163. Publisher Full Text
- Mccaffrey M. Entrepreneurship, economic evolution, and the end of capitalism: reconsidering schumpeter’s thesis. The quarterly journal of austrian economics. 2009; 12(4):3-21. Publisher Full Text
- Morales S., Pineda U. Factores del perfil del emprendedor y de la gestión del servicio que inciden en la supervivencia empresarial: casos del oriente de Antioquia (Colombia). Pensamiento y Gestión. 2015; 38:176-207. DOI
- Moriano J., Topa G., Molero F., Entenza A., Lévy J. Autoeficacia para el Liderazgo Emprendedor. Adaptación y Validación de la Escala CESE en España. anales de psicología. 2012; 28(1):171-179. Publisher Full Text
- Nicolás C., Rubio A. Características cognitivas del emprendedor social en España. Acciones e investigaciones sociales. 2018; 38:53-176. Publisher Full Text
- Ocampo J.. Aproximación conceptual a la preparación en emprendimiento. Eos. 2008; 2:33-53.
- Ortiz-García P. El discurso sobre el emprendimiento de la mujer desde una perspectiva de género. Vivat Academia. Revista de Comunicación. 2017; 140:115-129. Publisher Full Text
- Pelayo J., Rodríguez F.. Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial. Paraninfo; 2015.
- Pellicer C. El emprendedor ¿Nace o se hace? Cómo educar el talento emprendedor. Padres y Maestros. 2014; 355:6-10. Publisher Full Text
- Roberts E., Wainer H. Some characteristics of new technical enterprises. IEEE Transactions on Engineering Management. 1971; 18(3):100-109. DOI
- Rodríguez-Chaves A. La importancia del emprendimiento en la Educación Media en Colombia. 2016. Publisher Full Text
- Ruiz J., Coduras A. Mujer y desafío emprendedor en España. Características y determinantes. Economía industrial. 2012; 383:13-22. Publisher Full Text
- Salazar M., Barrera H., Nuñez G., Flor F. Emprendimiento, creatividad e innovación en la gestión empresarial de Ecuador. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. 2020; 6(6):501-512. Publisher Full Text
- Scherer R., Brodzinski J., Weibe F. Entrepreneur career selection and gender: a socialization approach.. Journal of Small Business Management. 1990; 2(1):37-44. Publisher Full Text
- Schumpeter J.. Capitalis, Socialism and Democracy. Harper y Row, Publishers; 1950.
- Shane S., Venkataraman S. The Promise of Entrepreneurship as a Field of Research.. The Academy of Management Review. 2000; 25(1):217-226. DOI
- Shaver K., Scott L.. Person, Process, choice: the psycology of new venture creation. Enterperneurship. Theory and practice. 1991; 16(2):23-45. DOI
- Sopó G., Salazar M., Guzmán E., Vera L.. Liderazgo como competencia emprendedora.. Revista Espacios. 2017; 38(24):24-24. Publisher Full Text
- Valdaliso J., López S.. Historia económica de la empresa. Crítica; 2000.
- Varela R. Innovación empresarial: arte y ciencia en la creación de empresas. Pearson Educación; 2001.
- Vargas-Aguirre G.. Aportaciones de la educación en emprendimiento al desarrollo el proyecto de vida. 2019. Publisher Full Text
- Vázquez-Moreno A.. Emprendimiento empresarial. La importancia de ser emprendedor. It Campus Academy; 2015.
- Yu Z.. La actividad emprendedora de los inmigrantes: Un estudio de los emprendedores chinos en Andalucía. 2013. Publisher Full Text
Descargar Cita
Endnote/Zotero/Mendeley (RIS)BibTeX
- Acosta, B., Zambrano, S., y Suàrez, M. (2017). Emprendimiento femenino y ruralidad en Boyacá, Colombia. Criterio Libre, 15(26), 215-236. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriolibre/article/view/1048
- Agencia de Desarrollo Local Ayuntamiento de León. (2012). Test de Evaluación de Emprendedores. Ildefe. https://www.ildefe.es/test/test-de-evaluacion-de-emprendedores/
- Álvarez, C., Noguera, M., y Urbano, D. (2012). Condicionantes del entorno y emprendimiento femenino. Un estudio cuantitativo en España. Universidad de Medellìn, 385, 43-53. http://hdl.handle.net/11407/3329
- Arellanos-Bastidas, C. (2018). Factores determinantes que influyen en el emprendimiento femenino del emporio comercial de Gamarra [Tesis de pregrado, Universidad San Ignacio de Loyola]. Repositorio USIL. http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3836/1/2018_Arellano-Bastidas.pdf
- Asmar, S. (25 de junio de 2018). Turismo en Atlántico: la apuesta es por la gastronomía y las artesanías. El Heraldo. https://www.elheraldo.co/atlantico/turismo-en-atlantico-la-apuesta-es-por-la-gastronomia-y-las-artesanias-511306
- Baena, P., Palos, P., García, E., y Casablanca, A. (2018). La importancia del uso de los recursos en la nube para el favorecimiento del emprendimiento corporativo en empresas y organizaciones. International Journal of Information Systems and Software Engineering for Big Companies (IJISEBC), 5(2), 87-98. http://uajournals.com/ojs/index.php/ijisebc/article/view/406/296
- Brenes, L., y Bermúdez, L. (2013). Diferencias por género en el emprendimiento empresarial costarricense. Tec Empresarial, 7(2), 19-27. https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_empresarial/article/view/1510
- Bucardo, M., Saavedra, M., y Camarena, M. (2015). Hacia una comprensión de los conceptos de emprendedores y empresarios. Suma de Negocios, 6 (13), 98-107. https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2015.08.009
- Burbano, R., Gómez, E., y Rubiano, O. (2016). Modelo de Dinámica de Sistemas para la Gestión del Emprendimiento, Fondoemprender-SENA, Valle del Cauca. Informador Técnico, 80(1), 61-76. http://revistas.sena.edu.co/index.php/inf_tec/article/view/624/2305
- Bygrave, W., & Hofer, C. (1991). Theorizing about entrepreneurship. Entrepreneurship Theory and Practice, 16(2), 13-22. https://doi.org/10.1177%2F104225879201600203
- Caldas, M., Gregorio, A., y Hidalgo, M. (2016). Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial (4ª ed.). S.A EDITEX.
- Canabal-Guzmán, J. (2017). Análisis del espíritu emprendedor del ciudadano monteriano en la formulación de proyectos de inversión para la creación de nuevas empresas. Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 4(1), 7-18. http://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/39/25
- Carrera, M., Partida, A., y Villareal, L. (2016). Visión empresarial a través del espíritu emprendedor de los estudiantes que cursan la unidad de aprendizaje del ámbito empresarial en la UANL, FACPYA. Innovaciones de negocio, 13(26), 299-316. http://revistainnovaciones.uanl.mx/index.php/revin/article/view/100/94
- Castillo, G., y Leal, B. (2010). Innovación en producto de las Mipymes del Fondoemprender del sector de alimentos de la ciudad de Manizales. [Trabajo de Maestría. Manizales, Universidad de Manizales]. Repositorio Dspace Uniautónoma http://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/handle/11182/95
- Collins, O., & Moore, D. (1973). The Enterprising Man, East Lansing, MI. Michigan State university.
- Confecámaras. (diciembre de 2018). Nuevos hallazgos de la supervivencia y crecimiento de las empresas en Colombia. http://www.confecamaras.org.co/phocadownload/2018/Cuadernos_An%C3%A1lisis_Econ%C3%B3mico/Cuaderno_demografia_empresarial/Cartilla17.pdf
- Cooper, A., & Gimeno, F. (1992). Entrepreneurs, processes of founding, and new firm performance. En D. Sexton, y D. Kasarda, The State of the Art of Entrepreneurship. PWS‐KENT Publishing Co.
- De la Garza, M., Zavala, M., y Lemus, J. (2017). Competencias del emprendedor y su impacto en el desempeño organizacional. Universidad y empresa, 19(33), 53-74. https://revistas.urosario.edu.co/xml/1872/187251252003/index.html
- Delgado, J., Rodríguez, A., & Martín, N. (2012). Influence of affective traits on emtrepreneur's goals and satisfaction. Journal of Small Business Management, 50(3), 408-428. https://doi.org/10.1111/j.1540-627X.2012.00359.x
- Díaz, A., y Silva, A. (2017). Retos de las políticas públicas para el fomento del emprendimiento femenino en Colombia. Reflexión Política, 19(38), 42-57. https://doi.org/10.29375/01240781.2838
- Díaz, F., León, M., y Rosas, R. (2017). Mujeres y emprendimiento de negocios en Salvatierra, GTO. Verano de la Investigación Científica, 3(2), 1164-67. http://148.214.90.90/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/1921.
- Díaz-Campos, J. (2018). Los factores determinantes del emprendimiento. Exoikos, (21), 13-16. http://www.extoikos.es/n21/pdf/extoikos21.pdf
- Durán-Arcadia, H. (29 de noviembre de 2018). "Mi negocio" respalda a 1446 emprendedores en el Atlántico. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/barranquilla/mi-negocio-respalda-a-1-446-emprendedores-en-el-atlantico-299306
- Fernández, M., y Quintero, N. (2017). Liderazgo transformacional trasaccional en emprendedores venezolanos. Revista venezolana de gerencia, 22(77), 56-74. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/22498
- Formichella, M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. Publicación Inta.
- Fuentes, F., y Sánchez, S. (2010). Análisis del perfil del emprendedor: una perspectiva de género. Estudios de Economía Aplicada, 28(3), 1-27. https://www.redalyc.org/pdf/301/30120334014.pdf
- García, C., Martínez, A., y Fernández, R. (2010). Características del emprendedor influyentes en el proceso de creación empresarial y en el éxito esperado. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 19(2), 31-48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3185118
- Gartner, W. (1988). Who is an entrepreneur? is the wrong question. Entrepreneurship Theory and Practice, 12(4), 47-67. https://doi.org/10.1177%2F104225878801200401
- Universidad del Norte, Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Universidad ICESI, Corporación Universitaria del Caribe - CERCAR, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad EAN. (2019). Estudio de la actividad empresarial en 2017. Editorial Universidad del Norte. http://hdl.handle.net/10584/8370
- Giraldo, C., López, L., y Holguín, J. (2017). Análisis del discurso de la gobernanza en el sector turístico de Antooquia. Revista Luciérnaga, 9(18), 85-104.https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v9n18a7
- Gómez, D., y Rengifo, S. (2019). Determinantes del emprendimiento desde la casa en Latinoamérica. (Proyecto, Universidad ICESI). http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/84699
- Henríquez, M., Mosquera, C., y Arias, A. (2010). La creación de empresas en Colombia desde las percepciones femeninas y masculinas. Economía, Gestión y Desarrollo (10), 61-77. http://revistaeconomia.puj.edu.co/html/articulos/Numero_10/HENRIQUEZ.pdf
- Herrera, S. (2011). Una mirada a los factores de sostenimiento de algunas pymes apoyadas por el Fondoemprender. Lupa Empresarial, 13, 1-33. http://rpe.ceipa.edu.co/index.php/lupa/article/view/565/790
- Jaramillo, J., Morales, J., Escobedo, J., y Ramos, J. (2013). Factores que influyen para el emprendimiento de microempresas agropecuarias en el Valle de Puebla, México. Revista Agropecuaria de Ciencias Agrícolas (5), 925-937. http://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v4nspe5/v4spe5a6.pdf
- Johnson, B. (1990). Toward a multidimensional model of entrepreneurship: The case of achievement motivation and the entrepreneur. Theory and Practice (14), 39-54. https://doi.org/10.1177%2F104225879001400306
- Jordán, J., Serrano, B., Pacheco, A., y Brito, L. (2016). Capacidad emprendedora desde la perspectiva de género. Opción, 32(81), 238-261. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/21912
- Kirzner, I. (1999). Creativity and/or Alterness: A reconsideration of the Schumpeteriam Entrepreneur. Review of Austrian Economics, 11, 5-17. https://doi.org/10.1023/A:1007719905868
- Lederman, D., Messina, J., Pienknagura, S., & Rigolini, J. (2014). El emprendimiento en América Latina. Muchas empresas poca innovación. Banco Mundial. https://www.worldbank.org/content/dam/Worldbank/document/LAC/EmprendimientoAmericaLatina_resumen.pdf
- Leguizamón, M. (2016). Empleo formal e informal en el sector turístico de Colombia. Turismo y sociedad, 18, 179-187. https://doi.org/10.18601/01207555.n18.10.
- Ley 1581 de 2012 (2012, 17 de octubre). Congreso de la República. Diario oficial No 48.587. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1581_2012.html
- Marulanda, F., y Morales, S. (2016). Entorno y motivaciones para emprender. Revista Escuela de Administración de Negocios (81), 12-28. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n81.2016.1556
- Marulanda, F., Montoya, I., y Vélez, J. (2014). Aportes teóricos y empíricos al estudio del emprendedor. Cuadernos de Administración, 30(51), 89-99. https://doi.org/10.25100/cdea.v30i51.46
- Mateos, D. (2019). La realidad virtual, un viaje al pasado. En REDINE, Conference Proceedings EDUNOVATIC 2018 (págs. 160-163). Eindhoven, Holanda: Adaya Press. http://www.adayapress.com/wp-content/uploads/2019/03/EDUNOVATIC18.pdf
- Mccaffrey, M. (2009). Entrepreneurship, economic evolution, and the end of capitalism: reconsidering schumpeter’s thesis. The quarterly journal of austrian economics, 12(4), 3-21. https://ssrn.com/abstract=2486518
- Morales, S., y Pineda, U. (2015). Factores del perfil del emprendedor y de la gestión del servicio que inciden en la supervivencia empresarial: casos del oriente de Antioquia (Colombia). Pensamiento y Gestión (38), 176-207. http://dx.doi.org/10.14482/pege.38.7705
- Moriano, J., Topa, G., Molero, F., Entenza, A., y Lévy, J. (2012). Autoeficacia para el Liderazgo Emprendedor. Adaptación y Validación de la Escala CESE en España. anales de psicología, 28(1), 171-179. https://revistas.um.es/analesps/article/view/140642/126732
- Nicolás, C., y Rubio, A. (2018). Características cognitivas del emprendedor social en España. Acciones e investigaciones sociales (38), 53-176. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6528133
- Ocampo, J. (2008). Aproximación conceptual a la preparación en emprendimiento. Eos, 2, 33-53.
- Ortiz-García, P. (2017). El discurso sobre el emprendimiento de la mujer desde una perspectiva de género. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 140, 115-129. http://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/1038/1209
- Pelayo, J., y Rodríguez, F. (2015). Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial. Paraninfo.
- Pellicer, C. (2014). El emprendedor ¿Nace o se hace? Cómo educar el talento emprendedor. Padres y Maestros (355), 6-10. https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/2567/2267
- Roberts, E., & Wainer, H. (1971). Some characteristics of new technical enterprises. IEEE Transactions on Engineering Management, 18(3), 100-109. https://doi.org/10.1109/TEM.1971.6447137
- Rodríguez-Chaves, A. (2016). La importancia del emprendimiento en la Educación Media en Colombia. [Tesis de Especialización, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio digital Unimilitar. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/14203/Rodr%c3%adguezChavesAnaMar%c3%ada2016.pdf?sequence=1yisAllowed=y
- Ruiz, J., y Coduras, A. (2012). Mujer y desafío emprendedor en España. Características y determinantes. Economía industrial, 383, 13-22. https://www.mincotur.gob.es/es-ES/servicios/Documentacion/Publicaciones/Paginas/detallePublicacionPeriodica.aspx?numRev=383
- Salazar, M., Barrera, H., Nuñez, G., y Flor, F. (2020). Emprendimiento, creatividad e innovación en la gestión empresarial de Ecuador. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 6(6), 501-512. https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/157/174
- Scherer, R., Brodzinski, J., & Weibe, F. (1990). Entrepreneur career selection and gender: a socialization approach. Journal of Small Business Management, 2(1), 37-44. https://www.questia.com/library/journal/1G1-9145107/entrepreneur-career-selection-and-gender-a-socialization
- Schumpeter, J. (1950). Capitalis, Socialism and Democracy. Harper y Row, Publishers.
- Shane, S., & Venkataraman, S. (2000). The Promise of Entrepreneurship as a Field of Research. The Academy of Management Review, 25(1), 217-226. https://doi.org/10.2307/259271
- Shaver, K., & Scott, L. (1991). Person, Process, choice: the psycology of new venture creation. Enterperneurship. Theory and practice,1 6(2), 23-45. https://doi.org/10.1177%2F104225879201600204
- Sopó, G., Salazar, M., Guzmán, E., y Vera, L. (2017). Liderazgo como competencia emprendedora. Revista Espacios, 38(24), 24. https://www.revistaespacios.com/a17v38n24/a17v38n24p24.pdf
- Valdaliso, J., y López, S. (2000). Historia económica de la empresa. Crítica.
- Varela, R. (2001). Innovación empresarial: arte y ciencia en la creación de empresas (2da ed.). Pearson Educación.
- Vargas-Aguirre, G. (2019). Aportaciones de la educación en emprendimiento al desarrollo el proyecto de vida. En REDINE, Conference proceedings EDUNOVATIC 2018. http://www.adayapress.com/wp-content/uploads/2019/03/EDUNOVATIC18.pdf
- Vázquez-Moreno, A. (2015). Emprendimiento empresarial. La importancia de ser emprendedor. It Campus Academy.
- Yu, Z. (2013). La actividad emprendedora de los inmigrantes: Un estudio de los emprendedores chinos en Andalucía. [Tesis Doctoral, Universidad de Sevilla]. https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/24062