Educ. Humanismo, Vol. 17 - No. 28 - pp. 119-132 - Enero-Junio, 2015 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/ojs/index.php/educacion
Habilidades emocionales en una muestra
de estudiantes universitarios:
las diferencias de género
Yuly Suárez Colorado*
Carlos Wilches Bisval**
Universidad del Magdalena
http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.17.28.1170
Recibido: 15 de septiembre de 2014 Aceptado: 9 de noviembre de 2014
Emotional skills in a random sample of
university students: gender differences
Resumen
El presente estudio es de tipo descriptivo-correlacional de diseño transversal, su ob-
MHWLYRIXHLGHQWL¿FDUODVGLIHUHQFLDVHQWUHODVFDUDFWHUtVWLFDVGHLQWHOLJHQFLDHPRFLR-
nal y el género en una muestra de estudiantes universitarios, a través de la aplicación
del Trait Meta Mood Scale TMMS-24. El estudio contó con la participación de 213
estudiantes de Psicología de instituciones de educación superior pública (53 %) y
privada (47 %), en edades entre 16 a 40 años, conformados por 169 mujeres y 44
hombres. Los resultados indican diferencia entre el género y la atención a las emo-
ciones (t = 2,290 Sig = 0,019) y claridad a las emociones (t = -0,040 Sig = 0,015).
Se concluye que existen diferencias de género en las habilidades emocionales como
atender y tener claridad sobre los estados emotivo-afectivos.
Abstract
This study is of a descriptive-correlational and cross-sectional nature. Its main ob-
jective is to identify the differences between emotional intelligence features (EI)
and gender in a random sample of university students, through the application of
the Trait Meta-Mood Scale TMMS-24. The study had the participation of 213 Psy-
chology students of public, higher education institutions (53 %) and private institu-
tions (47 %), ages between 16-40 years comprised of 169 women and 44 men. The
results show differences between gender and attention to emotions (t = 2.290 Sig =
0.019) and clarity of emotions (t = -0.040 Sig = 0.015). We concluded that, there are
JHQGHUGLIIHUHQFHVLQHPRWLRQDO VNLOOVVXFKDVDWWHQGLQJ DQGEHLQJFOHDUDERXWWKH
emotional-affective states.
Palabras clave:
Inteligencia emocional, Género,
Estudiantes universitarios.
.H\ZRUGV
Emotional intelligence, Gender,
University students.
Referencia de este artículo (APA): Suárez Colorado, Y. & Wilches Bisval, C. (2015). Habilidades emocionales en una muestra de estudi-
antes universitarios: las diferencias de género. En Revista Educación y Humanismo, 17(28), 119-132. http://dx.doi.org/10.17081/
eduhum.17.28.1170
* Psicóloga, Universidad del Magdalena. Integrante Grupo de Investigación Psicología y Salud, Universidad del Magdalena. Estudiante
Maestría en Psicología, Universidad del Norte. fsuarezc@yahoo.com
** Estudiante de grado en Psicología, Universidad del Magdalena. carli25_w@hotmail.com
120
Educ. Humanismo, Vol. 17 - No. 28 - pp. 119-132 - Enero-Junio, 2015 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/ojs/index.php/educacion
YULY SUÁREZ COLORADO, CARLOS WILCHES BISVAL
Introducción
Cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy
sencillo. Pero enfadarse con la persona adecua-
da, en el grado exacto, en el momento oportuno,
con el propósito justo y del modo correcto, eso,
ciertamente, no resulta tan sencillo.
Aristóteles, Ética a Nicómaco
En las últimas décadas el auge de la inteli-
gencia emocional (IE) en las organizaciones, la
educación, el campo social y aún en la clínica
KDVLGR VLJQL¿FDWLYR /RTXH HVWi GHPRGD QR
son las emociones, ya que siempre han existido,
ni su importancia en el comportamiento porque
VLHPSUHKDQVLGR UHFRQRFLGDVDKRUDHV SRVLEOH
observarlas en positivo y aprovecharlas para di-
reccionar el pensamiento y el comportamiento
KXPDQRHOFDPELRVXUJLGR KDVLGRHQOD IRUPD
de interpretarlas. Actualmente ya no se consi-
dera que la experimentación de emociones sea
irracional y pasiva, sino que ahora se cree en la
posibilidad de su adecuado manejo o dominio
(Zaccagnini, 2004).
El estudio de las emociones hoy en día re-
presenta un importante campo para el área de la
psicología, teniendo en cuenta que cada vez son
más cercanas las explicaciones sobre el compor-
WDPLHQWRVDQR \SDWyJHQRGH ORVLQGLYLGXRVVL
bien algunos autores precedentes a los años 90
KDEtDQFRPHQ]DGR DLQGDJDU HQXQD GH¿QLFLyQ
más amplia y holística del constructo, el concep-
to ‘inteligencia emocional’ permite considerarla
más allá de una capacidad puramente cognitiva
(Salovey & Mayer, 1990), aceptando que los in-
dividuos pueden llegar a manejar sus emociones
de manera inteligente, lo cual despliega toda una
teoría fundamentada desde un modelo de habili-
dad (Trujillo & Rivas, 2005).
El papel protector de las habilidades emo-
FLRQDOHVHQODVDOXGPHQWDO\ItVLFD
Se ha encontrado que la IE óptima se des-
vincula al consumo de sustancias psicoactivas,
mientras que la inteligencia emocional a mejorar
interactúa con el consumo de drogas y alcohol
como forma de regular las emociones negativas,
suponiendo que las personas que tienen habili-
dades de IE más desarrolladas no recurrirán al
consumo de sustancias para sobrellevar los es-
tados emocionales negativos (Ruiz-Aranda, Fer-
nández-Berrocal, Cabello & Extremera, 2006).
Del mismo modo, estudiantes en los que se en-
cuentra afectado el componente claridad emo-
FLRQDOPXHVWUDQVtQWRPDVGHGHSUHVLyQHQFDVR
contrario, experimentan sensación de felicidad y
VDWLVIDFFLyQYLWDOSRUWDQWRVHSXHGHD¿UPDUTXH
la IE juega un papel importante en el equilibrio
psicológico y en el bienestar general del indivi-
duo (Ruiz-Aranda, Fernández-Berrocal, Cabello
& Extremera, 2005). En esta línea del papel de
la IE en la salud mental, se registra la relación
entre la inteligencia emocional percibida (IEP)
y la salud mental de cada miembro de la pare-
ja afectiva, revelando que esta última se predice
por su propia IEP pero también por el bienestar
GHVX SDUHMDORV DXWRUHVFRQFOX\HQ SODQWHDQGR
una posible relación indirecta entre la IEP de
cada miembro de la pareja y su efecto en el otro:
los individuos más inteligentes emocionalmente
121
Educ. Humanismo, Vol. 17 - No. 28 - pp. 119-132 - Enero-Junio, 2015 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/ojs/index.php/educacion
HABILIDADES EMOCIONALES EN UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: LAS DIFERENCIAS DE GÉNERO
tendrán una mejor salud mental, lo que repercu-
tirá en una mejor salud mental de su pareja y de
su familia en última instancia (Sánchez, Fernán-
dez-Berrocal, Montañés & Latorre, 2008). Otros
autores, han indagado en la posible asociación
entre la IE y el ajuste emocional en universita-
rios concluyendo que la IE juega un importante
papel en el equilibrio psicológico y en el bien-
estar general del individuo (Fernández-Berrocal,
([WUHPHUD5DPRVSRURWUDSDUWHVHKD
LGHQWL¿FDGRTXHORVHVWXGLDQWHV TXHVHFRQVLGH-
ran más felices tienen altas puntuaciones en las
HVFDODVGH,( ODSUHVHQFLD GHORVFRPSRQHQWHV
de IE como atención, claridad y reparación pro-
pician la utilización frecuente de las estrategias
GHDIURQWDPLHQWRORVDXWRUHVSODQWHDQTXHOD,(
modula la felicidad y que existen determinadas
HVWUDWHJLDVGHDIURQWDPLHQWR SDUDHVWRV VXMHWRV
por ello si ante una situación estresante un es-
tudiante asume mecanismos de afrontamiento
inadecuados, puede dilatarse la conducta suici-
da (Fernández-Berrocal, Extremera, Palomera,
Ruiz-Aranda, Salguero & Cabello, 2009).
En síntesis, antecedentes empíricos demues-
tran que las habilidades emocionales, como la
inteligencia emocional, protegen la salud mental
de los individuos.
Estudios a través de la aplicabilidad del
Trait Meta Mood Scale o TMMS-24 (en algu-
QRV FRQWH[WRV LQWHUQDFLRQDOHV QDFLRQDOHV \
locales)
El presente estudio adopta el modelo de Fer-
nández-Berrocal, Extremera y Ramos (2001) en
HVWHDUWtFXORSRUWDQWRODPHGLGDGHHYDOXDFLyQ
corresponde al Trait Meta Mood Scale-24 a tra-
vés del cual se han llevado a cabo numerosos es-
tudios en diversos contextos culturales:
La escala aplicada TMMS-24 ha demostra-
GRYDOLGH] \¿DELOLGDG HQGLVWLQWRV FRQWH[WRV
en una muestra de estudiantes universitarios
portugueses se ha encontrado a través del alfa
GH &URQEDFKDGHFXDGD FRQ¿DELOLGDGDWHQFLyQ
FODULGDG UHSDUDFLyQ SDUD
la muestra de ancianos portugueses, atención
(0,88), claridad (0,83), reparación (0,92). El
TMMS-24 en su versión inglesa demuestra ade-
FXDGD¿DELOLGDG SDUDDWHQFLyQ  FODULGDG
\UHSDUDFLyQSDUDODYHUVLyQFDVWH-
llana posee del mismo modo alfas de Cronbach
adecuados: en atención (0,90), claridad (0,90),
reparación (0,86) (Salovey, Mayer, Goldman,
7XUYH\ 3DOIDL  )HUQiQGH]%HUURFDO
([WUHPHUD5DPRV4XHLUyV)HUQiQGH]
%HUURFDO([WUHPHUD&DUUDO4XHLUyV
4XHLUyV )HUQiQGH]%HUURFDO ([WUHPHUD
&DUUDO\ 4XHLUyV UHDOL]DURQXQHVWXGLR
GH¿DELOLGDG \ YDOLGH]GH OD HVFDOD7006
en Brasil, sobre una muestra de 240 portugueses
universitarios y ancianos. Los resultados indica-
ron consistencia interna elevada en cada una de
ODVVXEHVFDODV DGHPiVVH LGHQWL¿FyYDOLGH] GH
criterio con las escalas de salud mental, satisfac-
ción de la vida, inventario de respuestas rumia-
WLYDVHLQYHQWDULRGHGHSUHVLyQGH%HFN(QHVWH
estudio el instrumento de medición de IE fue tra-
GXFLGR\PRGL¿FDGRSDUDHOFRQWH[WRFXOWXUDOHQ
122
donde los componentes de inteligencia emocio-
nal explorados registraron medias para atención
XQLYHUVLWDULRV DWHQFLyQDQFLDQRV =
claridad universitarios =FODULGDGDQFLDQRV
=UHSDUDFLyQXQLYHUVLWDULRV=UHSDUD-
ción ancianos = 3,87.
Fernández-Berrocal, Salovey, Vera, Ramos &
Extremera (2001) han realizado estudios de corte
transcultural en Chile (atención = 3,69, claridad
 UHSDUDFLyQ  HQ (VWDGRV8QLGRV
(atención = 3,87, claridad = 3,28, reparación =
3,68), y en España (atención = 3,31, claridad =
3,07, reparación = 3,18).
En Colombia es posible encontrar diversas
publicaciones sobre la exploración de la IE en
las que se aplicó el TMMS-24, a estudiantes de
secundaria y educación superior, grumetes de
la Escuela Naval, entre otros (Campo, Cervan-
WHV)RQWDOYR*DUFtD5REOHV9iVTXH]
9iVTXH]ÈYLOD0iUTXH]0DUWtQH]0HU-
cado & Severiche, 2010):
En el estudio de la inteligencia emocional
percibida en los grumetes de la Escuela Naval
GH6XER¿FLDOHVGHOD$UPDGD 5HS~EOLFDGH&R-
lombia, a través de la aplicación del Trait Meta-
Mood Scale, se registró en cuanto a percepción
de emociones en 43 sujetos (22 %) un nivel bajo,
112 sujetos (56 %) en nivel medio, 43 sujetos
(22 %) en el nivel alto. En la comprensión de
las emociones, 37 sujetos (19 %) se situaron en
el nivel bajo, mientras que en el nivel medio se
ubicaron 116 sujetos (58 %), y en el nivel alto 45
sujetos (23 %). En el factor de regulación de las
emociones, 12 sujetos (6 %) se encontraron en el
nivel bajo, 125 sujetos (63 %) en el nivel medio
y 61 (31 %) en el nivel alto (Campo, Cervantes,
Fontalvo, García & Robles, 2008).
Vásquez et al. (2010) aplicaron en 100 estu-
diantes universitarios de un programa de Psico-
logía, el TMMS-24 y la lista de chequeo Mi vida
HQOD8QLYHUVLGDGORVUHVXOWDGRVVXJLULHURQHQOD
mayoría de los participantes adecuada inteligen-
cia emocional y bajo índice de bullying en las
dimensiones de maltrato físico, social, verbal,
psicológico.
Por su parte, Vásquez (2008) analizó las ca-
racterísticas de inteligencia emocional de los do-
centes, alumnos y equipo administrativo de una
universidad privada de la ciudad de Barranquilla
&RORPELDSDUD ODPXHVWUDGH HVWXGLDQWHVVH
XWLOL]yLJXDOPHQWHHO7006VHHQFRQWUyTXH
el 64,1 % presentó adecuada atención, 52,4 %
adecuada claridad, 55,1 % adecuada reparación.
El autor sugiere que estos estudiantes manejarían
niveles sutiles de estrés y no se dejarían afectar
SRUORVSUREOHPDV TXHOHV URGHDQVH FDUDFWHUL-
zarían por tener la habilidad de percibir sus pro-
pios sentimientos y los estados afectivos de los
demás, lo que sigue siendo útil para el estableci-
PLHQWRGHUHODFLRQHV HPSiWLFDVWHQGUtDQOD KD-
bilidad para distinguir y etiquetar las emociones,
con economía de recursos cognitivos, pero au-
mentando las posibilidades de evaluar las alter-
nativas y asumir así estrategias de afrontamiento
DGHFXDGDVWDPELpQPDQLIHVWDUtDQKDELOLGDGSDUD
Educ. Humanismo, Vol. 17 - No. 28 - pp. 119-132 - Enero-Junio, 2015 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/ojs/index.php/educacion
YULY SUÁREZ COLORADO, CARLOS WILCHES BISVAL
123
escapar de estados emocionales negativos y ex-
tender los positivos.
$QWHFHGHQWHVLQWHOLJHQFLDHPRFLRQDO\Jp-
nero
$OJXQRVHVWXGLRV KDQLGHQWL¿FDGRODV GLIH-
rencias de género en la inteligencia emocional,
es así como Pérez & Castejón (s.f.) encontra-
ron diferencias en estudiantes universitarios en
los elementos atención (p = 0,039), claridad
S \UHSDUDFLyQS HODQiOLVLV
de resultados reconoce que las mujeres poseen
mejores puntajes en atención, mientras que los
hombres demuestran mejores estados en las ha-
bilidades de claridad y regulación de emociones.
$Vt PLVPR *DUW]LD $ULW]HWD %DOOXHUND
%DUEHUi  LGHQWL¿FDURQ TXH ODV PXMH-
res tienen mejor rendimiento en las escalas de
atención, claridad y reparación, sin embargo las
GLIHUHQFLDVQRIXHURQHVWDGtVWLFDPHQWHVLJQL¿FD-
tivas. Por otro lado, se encontraron diferencias
en la regulación propia y ajena, además de la
H[SUHVLYLGDGGHHPRFLRQHVHVWH PLVPRHVWXGLR
registró que existe relación entre la edad y la
regulación de emociones ajenas, a mayor edad
menor habilidad.
Por su parte, Extremera, Durán & Rey (2007)
evaluaron la inteligencia emocional, los nive-
les de burnout, engagement y el estrés en es-
tudiantes universitarios, encontraron en cuanto
a las diferencias de género, que las estudiantes
registraron mayores niveles de atención a sus
emociones que sus compañeros varones (F =
S HQ FDPELRHVWRV ~OWLPRVLQIRU-
maban de puntuaciones más altas para reparar
VXVHVWDGRV HPRFLRQDOHV)  S
Los resultados de este estudio coinciden con
los de López-Barajas, Ortega y Moreno (2010),
TXLHQHV LGHQWL¿FDURQ SXQWDMHVD IDYRUGH ODV
mujeres en el componente atención emocional
) S \HQUHSDUDFLyQHPRFLR-
QDOSXQWDMHVDIDYRUGH ORVKRPEUHV) 
p = 0,018).
Al explorar el estado de las características
de IE y el género en estudiantes universitarios
en Colombia, se hallaron cuatro estudios: ini-
cialmente, se registró en estudiantes de las áreas
empresariales que el 52,9 % presenta atención
en desarrollo, el 53,8 % posee claridad en desa-
rrollo, y el 64,0 % intenta reparar sus emociones.
Estas descripciones de acuerdo al género reve-
lan diferencias en las dimensiones del TMMS-
24 únicamente en la atención a los sentimientos
(t
(421)
= -3,51, Sig. = 0,000), en la que las mujeres
presentan un promedio más elevado (Contreras,
Barbosa & Espinosa, 2010).
El segundo estudio fue realizado sobre estu-
diantes de Psicología de Santa Marta (Colom-
bia) matriculados entre III y IX semestre de una
universidad pública. Se encontró que el 73,1 %
presenta adecuada atención a sus emociones, y
solo el 16,8 % registra excelente comprensión,
mientras que el 25,1 %, adecuada regulación
emocional. Estos autores no tuvieron en cuen-
ta la variable género en el análisis de resultados
(Rodríguez, Amaya & Argota, 2011).
Educ. Humanismo, Vol. 17 - No. 28 - pp. 119-132 - Enero-Junio, 2015 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/ojs/index.php/educacion
HABILIDADES EMOCIONALES EN UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: LAS DIFERENCIAS DE GÉNERO
124
En un estudio sobre una muestra de adoles-
centes de dos colegios de Bogotá (Colombia),
DGHPiVGH FRQ¿UPDUVHOD FRQVLVWHQFLD LQWHUQD
GHO7006VHLGHQWL¿FyODH[LVWHQFLDGHSXQ-
tajes mayores en percepción para el género fe-
menino, en donde a nivel general la puntuación
predominante en percepción fue adecuada, y
mayor en las mujeres con respecto a los hombres
S SRU RWUDSDUWHQR KXERGLIHUHQFLDV
VLJQL¿FDWLYDVHQWUHORVJpQHURVQL HQORVSXQWD-
jes de comprensión (p = 0,213), ni regulación
(p = 0,160) (Cerón, Pérez-Olmos & Ibáñez,
2011).
Por último, Suárez, Guzmán, Medina & Ce-
EDOORVHQXQDSUXHEDSLORWRLGHQWL¿FDURQ
en estudiantes de Psicología y Administración
de Empresas que no existen diferencias entre los
FRPSRQHQWHVGH,( \HO JpQHURORVDXWRUHV UH-
comiendan la replicación del estudio en un con-
glomerado mayor de estudiantes universitarios.
Esta breve revisión demuestra la necesidad
que hay en este contexto cultural de continuar
con la exploración de las diferencias de género
en el manejo de emociones.
0DWHULDOHV\PpWRGRV
Tipo de investigación
Este estudio se realizó bajo el enfoque cuanti-
tativo de investigación, se tuvo en cuenta el tipo
descriptivo-correlacional de diseño transversal
(Hernández, Fernández & Baptista, 2006).
Participantes
La población correspondió a estudiantes de
Psicología (ver Tabla 1), quienes cursaban dife-
rentes semestres (de I a X) en una universidad
pública (n1=113) y en otra universidad privada
Q GH 6DQWD0DUWD &RORPELDGH HOORV
el 20,7 % pertenecía al género masculino y el
79,3 %, al género femenino. La selección de los
participantes se realizó a través de un muestreo
no probabilístico intencional o por conveniencia
(Casal & Mateu, 2003).
Tabla 1. Muestra (n)
Programa Género Total
Femenino Masculino
Psicología 169 44 213
Fuente: Los autores
Los sujetos se ubican entre 16 y 40 años de
edad (Media = 20,12 y Desv. típ. = 3,53), dis-
tribuidos de la siguiente manera: el 59,2 %
HVWiHQWUHORV DxRVHO 
HQWUH DxRVGH HGDGHO  HQWUH
DxRVHO HQWUHDxRV \HO
0,5 % (1) restante, entre 36-40 años.
Instrumento
Para el alcance de los objetivos se utilizó una
prueba estandarizada que mide la inteligencia
emocional, el Traid Meta Mood Scale (TMMS-
24) o escala rasgo de meta-conocimiento emo-
FLRQDOTXHHYDO~DHQD¿UPDFLRQHVFRQRSFLyQ
GHUHVSXHVWDWLSR /LNHUWODDWHQFLyQ FODULGDG\
reparación emocional de los sujetos. Esta esca-
la permite el autoinforme de los componentes
de inteligencia emocional mencionados a nivel
intrapersonal. Los ítems entre 1 y 7 evalúan el
Educ. Humanismo, Vol. 17 - No. 28 - pp. 119-132 - Enero-Junio, 2015 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/ojs/index.php/educacion
YULY SUÁREZ COLORADO, CARLOS WILCHES BISVAL
125
FRPSRQHQWHDWHQFLyQGHODOHOFRPSRQHQ-
WHFODULGDG \¿QDOPHQWH GHO DO HOFRP-
ponente reparación. La sumatoria de los ítems
genera una puntuación que indicará si el sujeto
debe mejorar, se encuentra en un nivel adecuado
o conserva en excelente estado sus habilidades
emocionales: claridad emocional y reparación
emocional. En el caso del componente atención
emocional, la categorización es la siguiente:
poca, adecuada, o demasiada, donde los extre-
mos indicarían que el sujeto debe mejorar en el
desarrollo de esta habilidad (ver Fernández-Be-
rrocal, Extremera & Ramos, 2004).
Procesamiento de la información
Los datos recolectados fueron procesados
a través del Statistical Package for the Social
Sciences (SPSS) 19.0, utilizando medidas de
WHQGHQFLDFHQWUDOPHGLDPRGD\FRPRPHGLGD
de variabilidad la desviación estándar. Del mis-
mo modo, se utilizó la prueba t-student para esti-
mar las diferencias para muestra independientes.
Ética
Para este estudio se han tenido en cuenta los
aspectos éticos de la investigación con seres hu-
manos considerados en la Ley 1090/2006 o ley
del psicólogo en Colombia, que comprende el
secreto profesional, derecho a la no participa-
ción y retiro, consentimiento informado y la de-
volución de resultados.
El presente estudio tuvo como objetivo iden-
WL¿FDUODVGLIHUHQFLDVGH JpQHURHQODV KDELOLGD-
des de inteligencia emocional como atención,
claridad y reparación, al interior de una muestra
de estudiantes de Psicología de Santa Marta, Co-
lombia.
Resultados
La muestra de estudiantes universitarios par-
ticipantes se caracteriza de la siguiente manera:
el 93 % (198) de los encuestados se presenta en
estado civil soltero, al contrario del 7 % (15) que
mantiene un vínculo afectivo unido por la acción
legal del matrimonio. Por otro lado, el 39,4 %
(84) de estos estudiantes son hijos de padres se-
parados, el 60,6 % (129) restante informa que
sus padres conservan un vínculo matrimonial.
Asimismo, el 94,8 % (202) mantiene algún tipo
de creencia religiosa, mientras que el 5,2 % (11)
no practica religión alguna.
De acuerdo al género, la descripción de los
componentes de inteligencia emocional en la
muestra se realizó teniendo en cuenta la dife-
UHQFLDHQOD FDOL¿FDFLyQGHOLQVWUXPHQWR GH,(-
TMMS-24 respecto a las categorías femenina y
masculina. Los resultados de sujetos de género
femenino, en cuanto a la habilidad para sentir
y expresar los sentimientos de forma adecuada
categorizada como atención emocional, indican
que el 27,2 % (46) de los estudiantes evaluados
SUHVWDSRFDDWHQFLyQDVXVHPRFLRQHVHO
(108), adecuada atención, y el 8,9 % (15), dema-
VLDGDDWHQFLyQPHGLD GHVYLDFLyQWtSLFD
0,574).
Por otra parte, en el campo de la claridad
emocional, entendida como la comprensión de
Educ. Humanismo, Vol. 17 - No. 28 - pp. 119-132 - Enero-Junio, 2015 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/ojs/index.php/educacion
HABILIDADES EMOCIONALES EN UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: LAS DIFERENCIAS DE GÉNERO
126
estados emocionales, los resultados del autoin-
forme de IE muestra que el 65,7 % (111) posee
DGHFXDGDFODULGDGHOGHEHPHMRUDU VX
claridad y el 29 % (49) tiene excelente compren-
VLyQVREUHVXVHPRFLRQHVPHGLD GHVYLD-
ción típica = 0,537). La habilidad para regular
los estados emocionales correctamente, denomi-
nada teóricamente como reparación emocional,
se encuentra distribuida así: el 63,9 % (108) po-
see adecuada reparación, el 27,2 % (46) reporta
excelente reparación emocional y el 8,9 % (15)
debería mejorar la forma de regular sus emocio-
QHVPHGLD GHVYLDFLyQWtSLFD 
En sujetos de género masculino, se encuentra
que el 68,2 % (30) posee una adecuada atención
DODVHPRFLRQHVHOPDQL¿HVWDSUHVWDU
poca atención, y el 18,2 % (8), demasiada aten-
FLyQHPRFLRQDOPHGLD GHVYLDFLyQWtSLFD
0,579). Estos estudiantes muestran tener adecua-
da claridad respecto de sus emociones, lo que
VHUHÀHMDHQXQPLHQWUDV HO
(10) puntúa excelente claridad. El 22,7 % (10)
debe mejorar la claridad para poder comprender
VXVSURSLDV HPRFLRQHVPHGLD   GHVYLD-
ción típica = 0,682).
Repararse emocionalmente ante las diferentes
situaciones o eventos tanto positivos como nega-
tivos es una habilidad y característica totalmente
DGDSWDWLYDIUHQWHDHVWRVHHQFXHQWUDTXHHO
(29) tiene una adecuada reparación, el 22,7 %
(10) posee una excelente reparación emocional,
y el 11,4 % (5) debe mejorar esta habilidad para
llegar a autorregular sus estados emocionales de
DFXHUGRDODVFLUFXQVWDQFLDVPHGLD GHV-
viación típica = 0,579) (ver Tabla 2).
Tabla 2. Medias componentes de IE
de acuerdo al género
Atención Claridad Reparación
FMFMFM
M 1,82 2,05 2,24 2,00 2,18 2,11
DS 0,57 0,56 0,53 0,68 0,57 0,57
Total 169 44 169 44 169 44
Fuente: Los autores
Al examinar si existen diferencias entre el
género y las características de IE tratadas en
este artículo desde el modelo de habilidad, ta-
les como atención, claridad y reparación, se ha-
lló a través de la prueba t-student una diferencia
)  W  6LJ  D XQYDORU
SPHGLD IHPHQLQR  PHGLDPDVFX-
lino = 2,05) entre la atención a las emociones y
HOJpQHUR\ GLIHUHQFLDV)  W 
6LJ  DXQYDORU S PHGLDIHPHQL-
no = 2,24, media masculino = 2,05) entre tener
claridad emocional y el género. Se distingue,
DGHPiVOD QRH[LVWHQFLD GHGLIHUHQFLDVVLJQL¿-
cativas entre la reparación a las emociones y el
VHUKRPEUHRPXMHU) W 6LJ 
0,474 a un valor p >0,05 media femenino = 2,18,
media masculino = 2,11) (ver Tabla 3).
Por otra parte, no se hallaron diferencias en
el estado de las habilidades emocionales como
atención y claridad en relación con el carácter de
la institución de educación superior sea pública
RSULYDGDHQHVWHFDVRVHUHJLVWUDSDUDDWHQFLyQ
emocional una t = 0,619 Sig. = 0,536, lo cual
demuestra que no existenGLIHUHQFLDV VLJQL¿FD-
tivas a un vDORUS!HQ HOFDVR GHFODULGDG
Educ. Humanismo, Vol. 17 - No. 28 - pp. 119-132 - Enero-Junio, 2015 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/ojs/index.php/educacion
YULY SUÁREZ COLORADO, CARLOS WILCHES BISVAL
127
se calculó una t = 1,139 Sig. = 0,256 a un valor
GHS ! VLQHPEDUJR VH HQFRQWUDURQGLIH-
UHQFLDVVLJQL¿FDWLYDVHQFyPR HVWRVHVWXGLDQWHV
pueden regular sus emociones con una t = 2,643
6LJ  DXQYDORU SOD XQLYHUVLGDG
privada registró una media = 2,06 y la univer-
sidad pública, una media = 2,27, es decir, que
los estudiantes universitarios evaluados en esta
investigación pertenecientes a una institución es-
tatal, presentan mejores puntajes en la habilidad
para recuperarse emocionalmente que aquellos
de instituciones privadas, porque superponen
emociones positivas ante las negativas, teniendo
en cuenta las exigencias del medio.
Finalmente, las habilidades de IE no se en-
cuentran relacionadas con la edad de los sujetos
SDUWLFLSDQWHVDOUHVSHFWRHOFRH¿FLHQWHGH3HDU-
VRQ LQGLFD FRUUHODFLRQHV QR VLJQL¿FDWLYDV FRQ
ODFDWHJRUtDDWHQFLyQ U  6LJ  
FODULGDGU  6LJ  \UHSDUDFLyQ
(r = 0,086 Sig. = 0,209).
Discusión
Los resultados de la presente investigación
indican que casi siempre los estudiantes univer-
F Sig. T Gl
Sig.
(bilateral)
LQWHUYDORGHFRQ¿DQ]D
para la diferencia
Inferior Superior
Atención
emocional
2.290 0,123 2.361 211 0,019 0,038 0,420
Claridad
emocional
0,040 0,841 -2,454 211 0,015 -0,427 -0,047
Reparación
emocional
0,437 0,537 -0,717 211 0,474 -0,262 0,122
7DEOD'LIHUHQFLDKDELOLGDGHVHPRFLRQDOHV,(\JpQHUR
sitarios que poseen algún tipo de creencia reli-
giosa son mayoritariamente solteros e hijos de
padres que mantienen su vínculo matrimonial.
Además, estos individuos a nivel general poseen
adecuados estados en cada una de las caracterís-
ticas de inteligencia emocional ya citadas: aten-
ción, claridad y reparación.
Se evidenció la diferencia entre el género y la
habilidad para percibir y atender a las emociones
y los sentimientos, es decir, que la existencia de
esta habilidad emocional en la muestra se en-
cuentra en mayor proporción en personas de gé-
nero masculino. Hay que tener en cuenta que in-
vestigaciones previas indican que prestar poca o
demasiada atención a las emociones, resulta des-
favorable pues afecta el bienestar psicológico de
los individuos, es el caso de la intrusión de sín-
tomas o signos de depresión (Ruiz-Aranda, Fer-
nández-Berrocal, Cabello & Extremera, 2005).
Mientras tanto, tener claridad sobre las emocio-
nes que se experimentan y poder comprenderlas
está relacionado con el ser hombre o ser mujer,
pero se indica que esta destreza emocional por
ORJHQHUDO VHHQFXHQWUD PHMRUHVSHFL¿FDGD HQ
mujeres. No obstante, repararse emocionalmen-
Educ. Humanismo, Vol. 17 - No. 28 - pp. 119-132 - Enero-Junio, 2015 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/ojs/index.php/educacion
HABILIDADES EMOCIONALES EN UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: LAS DIFERENCIAS DE GÉNERO
Fuente: Los autores
128
te generando una verdadera autorregulación de
las emociones no está relacionado con el género
PDVFXOLQRRIHPHQLQRHQHVWHVHQWLGRFXDOTXLHU
persona puede sin distinción de género llegar a
desarrollar esta habilidad.
(Q$OLFDQWH(VSDxD XQHVWXGLR PDQL¿HVWD
ODVGLIHUHQFLDV VLJQL¿FDWLYDVHQDWHQFLyQ HPR-
cional, siendo las mujeres las que demuestran
una puntuación mayor en relación con los hom-
bres particularmente en claridad de sentimientos,
en el caso de reparación emocional se producen
diferencias a favor de los hombres (Extremera et
al.3pUH]&DVWHMyQVI
En estudiantes universitarios de Andalucía
(España), hallaron diferencias en la atención a
las emociones en donde las mujeres indicaron
mayores niveles que sus compañeros varones
)  SFDVRFRQWUDULR HVWRVQRWL¿-
caban mayor la habilidad para reparar sus esta-
GRVHPRFLRQDOHV) S$VtPLVPR
en una muestra española López-Barajas, Ortega
\0RUHQR LGHQWL¿FDURQ SXQWDMHV D ID-
vor de las mujeres en el componente atención
HPRFLRQDO) S \ HQUHSDUD-
ción emocional puntajes a favor de los hombres
) S 1RREVWDQWHHQRWURVHV-
WXGLRVFRQ SDUWLFLSDQWHVHVSDxROHV VHLGHQWL¿Fy
que las mujeres tienen mejor rendimiento en las
HVFDODVGH DWHQFLyQFODULGDG\ UHSDUDFLyQ VLQ
embargo las diferencias no fueron estadística-
PHQWHVLJQL¿FDWLYDV*DUW]LDet al., 2012).
Una prueba piloto que aplicó el Trait Meta
Mood Scale en una muestra de estudiantes de
Administración y Psicología en Santa Marta (Co-
lombia) reveló que no se encontraron diferencias
VLJQL¿FDWLYDVFRQUHVSHFWRDO JpQHURUHODFLRQD-
do con la habilidad para atender, comprender y
regular las emociones (Suárez, Guzmán, Medina
& Ceballos, 2012).
Cerón, Pérez-Olmos e Ibáñez (2011) encon-
traron en adolescentes de Bogotá (Colombia) la
existencia de puntajes mayores en percepción
o atención de emociones para el género feme-
QLQRFRQUHVSHFWRDO PDVFXOLQRS  VLQ
HPEDUJRQRKXERGLIHUHQFLDV VLJQL¿FDWLYDVHQ-
tre los géneros en los puntajes de comprensión
(p = 0,213) y regulación (p = 0,160). Similares
resultados publicaron Otero, Martín, León y Vi-
cente (2009), cuando hallaron en estudiantes de
secundaria de Badajoz (España) diferencias sig-
QL¿FDWLYDVHQDWHQFLyQHPRFLRQDOTXH XELFDURQ
a las mujeres con medias más elevadas que los
KRPEUHVW 6LJ 
Para Goleman (2000) las diferencias se origi-
nan en que las mujeres suelen experimentar las
emociones (positivas-negativas) con más inten-
sidad que los hombres, empero el consenso de
los estudios entre IE y género explican que los
UHVXOWDGRVKDQVLGRPX\KHWHURJpQHRVPLHQWUDV
HQXQRV QRVH PXHVWUDQGLIHUHQFLDV VLJQL¿FDWL-
vas entre varones y mujeres, en otros las mujeres
tienen mejor manejo y direccionamiento de sus
emociones. En algunos casos las mujeres des-
pliegan mejor habilidad para atender y compren-
GHUVXV HPRFLRQHVHQ FDPELRORV KRPEUHVLQ-
Educ. Humanismo, Vol. 17 - No. 28 - pp. 119-132 - Enero-Junio, 2015 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/ojs/index.php/educacion
YULY SUÁREZ COLORADO, CARLOS WILCHES BISVAL
129
forman mejor autorregulación emocional (Sán-
chez, Fernández-Berrocal, Montañés & Latorre,
2008).
En lo que respecta a este trabajo, en hom-
bres se acentúan las diferencias en la habilidad
atención emocional y en mujeres, en la habili-
dad claridad emocional. La disparidad de estos
UHVXOWDGRVVHMXVWL¿FDSRUDOJXQDVFDUDFWHUtVWLFDV
VRFLRGHPRJUi¿FDVHQWUHHVWDVORVFRQWH[WRVFXO-
turales, o el instrumento de medida utilizado.
(NPDQ2VWHU GHIHQGtDQ ODXQLYHU-
salidad de la expresión de emociones básicas en
GLIHUHQWHVFXOWXUDV HLQFOXVRHVSHFLHV VLQ HP-
EDUJRHQ VXVHVWXGLRVORJUDURQ LGHQWL¿FDU YD-
riaciones de acuerdo a los contextos culturales
explicados por las normas expresivas que con-
trolan las emociones y el aprendizaje social. Tal
planteamiento podría generar la idea de que las
diferencias de género en las muestras que regis-
tra la literatura, varían de acuerdo al contexto no
solo en cuanto a intensidad de expresión, sino
también en comprensión y regulación, determi-
nadas por las pautas culturales y la instrucción
VRFLDOIDPLOLDUWDOHVHOFDVRGHDOJXQDVFXOWXUDV
en donde las mujeres son educadas para perma-
necer en sintonía con sus sentimientos, como
ORD¿UPDQ &DQGHOD%DUEHUi5DPRV  6DUULy
(2002). En dicho estudio, sujetos de género fe-
menino registran mejor habilidad para compren-
der las emociones, de manera que este compo-
nente de IE exige en gran medida que realmente
se encuentren sintonizadas con sus emociones e
LQFOXVRFRQ ODVGH ORVGHPiV SRUWDQWR VHUtDQ
visibles las respuestas empáticas por parte de las
mujeres en mayor medida. Del mismo modo se
esperaría que la habilidad para percibir, evaluar
y expresar se acentuara con mayores puntajes en
ODVPXMHUHVVLQHPEDUJRHVWR QRVXFHGHHQORV
estudiantes universitarios participantes, en don-
de varones registran mejor habilidad para proce-
sar la información emocional proveniente de los
sentidos.
Tanto pautas culturales como instrucción so-
FLDOLQÀXLUtDQIXHUWHPHQWHHQFyPRXQKRPEUHR
PXMHUGL¿HUHQHQDSUHFLDUHQWHQGHU\UHVSRQGHU
ante las demandas del ambiente, especialmente
en situaciones adversas. Por tanto, los resulta-
dos en diferencias de IE respecto del género han
mostrado ser contradictorios por el efecto de la
cultura y seguramente otros factores (edad, ocu-
pación, estado civil, grado de escolaridad, etc.)
que inciden indirectamente en estas diferencias.
Adicionalmente, el análisis de este trabajo
mostró que los componentes de IE no se en-
cuentran relacionados con la edad, con lo cual
se anula la hipótesis de que mejora o se halla en
mejor estado al avanzar los ciclos del desarrollo
de la vida. De acuerdo a Sánchez, Fernández-
Berrocal, Montañés y Latorre (2008), los hallaz-
gos han indicado un patrón de diferencias a lo
largo de los grupos intergeneracionales, es decir,
existen rangos de edad en los cuales las habilida-
GHVHPRFLRQDOHVVHGHPXHVWUDQHQPHMRUHVWDGR
exactamente los estudios indican puntuaciones
más altas en los grupos de 40 a 49 años, y más
bajas después de los 50 años.
Educ. Humanismo, Vol. 17 - No. 28 - pp. 119-132 - Enero-Junio, 2015 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/ojs/index.php/educacion
HABILIDADES EMOCIONALES EN UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: LAS DIFERENCIAS DE GÉNERO
130
Los resultados de la presente investigación
deben tomarse con precaución debido al tipo de
diseño y las limitaciones en cuanto a la dispari-
dad en el muestreo por género, así como en las
medidas de evaluación aplicadas, sin embargo
nos permite una aproximación al estado de la IE
en relación al género. Se recomienda la replica-
ción en donde se tenga en cuenta el género más
DOOiGHXQD YDULDEOHGHPRJUi¿FDUHTXLULpQGRVH
la ejecución de proyectos transculturales en IE
desde la percepción, la comprensión y el manejo
de emociones, que además incluyan al momento
de determinar las diferencias entre varones y mu-
jeres, la edad, ocupación, estado civil, grado de
escolaridad. Del mismo modo sería relevante in-
dagar en las posibles causas de esas diferencias,
basándose en la importancia del manejo adecua-
do de emociones en acontecimientos adversos,
FRQEDVHHQTXHODVGL¿FXOWDGHVGHDIURQWDPLHQWR
y la poca tolerancia al malestar conlleva a con-
ductas evitativas o de escape tales como el con-
sumo de sustancias psicoactivas y el suicidio.
Se concluye que las habilidades emocionales
como atención y claridad desde el modelo de ha-
bilidad de IE en esta muestra de estudiantes uni-
versitarios colombianos es cuestión de género,
mientras que la habilidad para repararse emocio-
nalmente no se relaciona con esta variable. Del
mismo modo, la IE no es asunto de edad.
Referencias
Candela, C., Barberá, E., Ramos, A. & Sarrió
M. (2002). Inteligencia emocional y la
variable género. Revista Electrónica de
Motivación y Emoción, 5(10). Extraído
desde http://reme.uji.es/articulos/acan-
dc2272105102/texto.html. Acceso: 23 de
diciembre de 2013.
Campo, L., Cervantes, G., Fontalvo, Z., Gar-
cía, M. & Robles, G. (2008). Inteligencia
emocional percibida en los grumetes de
OD(VFXHOD 1DYDOGH 6XER¿FLDOHV$5&
“Barranquilla”. Psicogente, 11(20), 145-
151.
Casal, J. & Mateu, E. (2003). Tipos de muestreo.
Revista Epidemiológica de Medicina Pre-
ventiva, 1, 3-7.
Cerón, D., Pérez-Olmos, I. & Ibáñez, M. (2011).
Inteligencia emocional en adolescentes de
dos colegios de Bogotá. Revista Colom-
biana de Psiquiatría, 40(1), 49-64.
Contreras, F., Barbosa, D. & Espinosa, J. (2010).
Personalidad, inteligencia emocional y
afectividad en estudiantes universitarios
de áreas empresariales, implicaciones
para la formación de líderes. Diversas
perspectivas psicológicas, 6(1), 65-79.
Extremera, N., Durán, A. & Rey, L. (2007). In-
teligencia emocional y su relación con los
niveles de burnout, engagement, y estrés
en estudiantes universitarios. Revista de
educación, 342, 239-256.
(NPDQ32VWHU + ([SUHVLRQHVID-
ciales de la emoción. Annual Review of
Psychology, 30, 527-554.
Fernández-Berrocal, P., Salovey, P., Vera, A., Ra-
mos, N. & Extremera, N. (2001). Cultura,
inteligencia emocional percibida y ajuste
emocional: un estudio preliminar. Revista
Educ. Humanismo, Vol. 17 - No. 28 - pp. 119-132 - Enero-Junio, 2015 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/ojs/index.php/educacion
YULY SUÁREZ COLORADO, CARLOS WILCHES BISVAL
131
Electrónica de Motivación y Emoción, 4,
1-15.
Fernández-Berrocal, P. & Extremera, N. (2002).
La inteligencia emocional como una habi-
lidad esencial en la escuela. Revista Ibe-
roamericana de Educación, 29, 1-6.
Fernández-Berrocal, P., Extremera, N. & Ramos,
N. (2003). Inteligencia emocional y de-
presión. Encuentros en Psicología Social,
1, 251-254.
Fernández-Berrocal, P., Extremera, N. & Ramos,
N. (2004). Validity and reliability of the
6SDQLVKPRGL¿HGYHUVLRQRIWKH7UDLW0H-
ta-Mood Scale. Psychological Reports,
94, 751-755.
Fernández-Berrocal, P., Extremera, N., Palome-
ra, R., Ruiz-Aranda, D., Salguero, J. &
Cabello, R. (septiembre, 2009). Avances
en el estudio de la inteligencia emocio-
nal. Trabajo presentado en el I Congreso
Internacional de Inteligencia Emocional.
Fundación Marcelino Botín. Santander
(España).
*DUW]LD/$ULW]HWD$%DOOXHUND1%DUEH-
ra, E. (2012). Inteligencia emocional y gé-
nero: más allá de las diferencias sexuales.
Anales de psicología, 28(2), 567-575.
Goleman, D. (2000). Inteligencia emocional.
Barcelona: Kairós.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, L.
(2006). Metodología de la investigación
(4.
a
ed.). México D.F.: McGraw-Hill.
López-Barajas, M., Ortega, F. & Moreno, M.
(2010). Diferencias en la adquisición de
competencias emocionales en función del
género. Revista Electrónica de Investiga-
ción y Docencia (REID), 3, 165-172. Ex-
traído desde http://www.ujaen.es/revista/
reid/revista/n3/REID3art9.pdf. Acceso:
22 de noviembre de 2013.
Otero, C., Martín, E., León, B. & Vicente, F.
(2009). Inteligencia emocional y rendi-
miento académico en estudiantes de ense-
ñanza secundaria. Diferencias de género.
Revista Galego-portuguesa de Psicoloxía
E Educación, 17(12), 275-284.
Pérez, N. & Castejón, J. (s.f.). Diferencias en in-
teligencia emocional en estudiantes uni-
versitarios. Análisis en función de la titu-
lación y el género. Extraído desde http://
www.educacion.udc.es/grupos/gipdae/
congreso/VIIIcongreso/pdfs/165.pdf. Ac-
ceso: 20 de Enero de 2014.
4XHLUyV00 )HUQiQGH]%HUURFDO3([WUH-
PHUD1 &DUUDO- 0& 4XHLUyV3
69DOLGDomRH¿DELOLGDGHGD YHU-
VmRSRUWXJXHVDPRGL¿FDGDGD7UDLW0HWD
MoodScale. Revista de Psicologia, Edu-
cação e Cultura, 9, 199-216.
Rodríguez, U., Amaya, A. & Argota, A. (2011).
Inteligencia emocional percibida y ansie-
dad de rasgo-estado en estudiantes univer-
sitarios. Psicogente,14(26), 310-320.
Ruiz-Aranda, D., Fernández-Berrocal, P., Cabe-
llo, R. & Extremera, N. (2005). Inteligen-
cia emocional y depresión en una muestra
italiana. Trabajo presentado en el Con-
greso Virtual de Psiquiatría, Interpsiquis,
6º. Extraído desde http://emotional.inte-
lligence.uma.es/pdfs/desiree%20et%20
Educ. Humanismo, Vol. 17 - No. 28 - pp. 119-132 - Enero-Junio, 2015 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/ojs/index.php/educacion
HABILIDADES EMOCIONALES EN UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: LAS DIFERENCIAS DE GÉNERO
132
al.,%20(2005).pdf. Acceso: 3 de abril de
2013.
Ruiz-Aranda, D., Fernández-Berrocal, P., Cabe-
llo, R. & Extremera, N. (2006). Inteligen-
cia emocional percibida y consumo de ta-
baco y alcohol en adolescentes. Ansiedad
y estrés, 12(2-3), 223-230.
Salovey, P. & Mayer, J. D. (1990). Emotional
intelligence. Imagination, Cognition and
Personality, 9, 185-221.
Salovey, P., Mayer, J. D., Goldman, S. L., Tur-
vey, C. & Palfai, T. P. (1995). Emotional
attention, clarity, and repair: Exploring
emotional intelligence using the Trait
0HWD0RRG6FDOH (Q -: 3HQQHEDNHU
(Ed.), Emotion, Disclosure & Health (pp.
125-151).Washington: American Psycho-
logical Association.
Sánchez, M., Fernández-Berrocal, P., Montañés,
J. & Latorre, J. (2008). ¿Es la inteligencia
emocional una cuestión de género?: Socia-
lización de las competencias emocionales
en hombre y mujeres y sus implicaciones.
Revista Electrónica de Investigación Psi-
coeducativa, 6(2), 455-474.
Suárez, Y., Guzmán, K., Medina, L. & Ceballos,
G. (2012). Características de inteligencia
emocional y género en estudiantes de Psi-
cología y Administración de Empresas de
una universidad pública de Santa Marta,
Colombia: un estudio piloto. Duazary, 9
(2), 132-139.
Trujillo, M. & Rivas, L. (2005). Orígenes, evolu-
ción y modelos de inteligencia emocional.
Revista de Ciencias Administrativas y So-
ciales, Innovar, 15(25), 9-24.
Vásquez, F. (2008). Inteligencia emocional en
alumnos, docentes y personal adminis-
trativo de una universidad privada de Ba-
rranquilla. Psicogente,11(20), 164-181.
Vásquez, F., Ávila, N., Márquez, L., Martínez,
G., Mercado, J. & Severiche, J. (2010).
Inteligencia emocional e índices de bu-
llying en estudiantes de Psicología de una
universidad privada de Barranquilla, Co-
lombia. Psicogente, 13(24), 306-328.
Zaccagnini, J.L. (2004). ¿Qué es inteligencia
emocional?: Las relaciones entre pensa-
mientos y sentimientos en la vida cotidia-
na. Madrid: Biblioteca Nueva.
Educ. Humanismo, Vol. 17 - No. 28 - pp. 119-132 - Enero-Junio, 2015 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/ojs/index.php/educacion
YULY SUÁREZ COLORADO, CARLOS WILCHES BISVAL