Estudio del Eustrés Académico desde el enfoque Socioformativo mediante la Cartografía Conceptual

Study of Academic Eustres from the socioformative approach through Conceptual Mapping

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17081/eduhum.21.37.3123

Palabras clave:

Competencias académicas, competencias emocionales, competencias para la vida, socioformación, estrés

Resumen

Objetivo: realizar un estudio del eustrés académico desde el enfoque socioformativo. Método: investigación documental, siguiendo los ejes de la cartografía conceptual como estrategia de investigación. Resultados: se definió y caracterizó el concepto de eustrés académico desde el enfoque socioformativo. Se desarrolló una metodología de acompañamiento para llevar a los estudiantes a un estado de eustrés académico, en el que tanto sus competencias académicas como emocionales se fortalezcan al responder a los estresores escolares. Se aplicó la metodología a una muestra de 108 estudiantes de educación media superior que presentaron exámenes parciales de matemáticas. El porcentaje de aprobación pasó del 34% al 93%, al mismo tiempo que la inseguridad, angustia y frustración disminuyeron durante los exámenes. Conclusión: la definición de eustrés académico propuesta subsana un vacío en la literatura sobre el tema. La metodología de acompañamiento mostró su eficacia al ser aplicada a un caso concreto

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Celia Fierro-Santillán, Colegio de Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México

Doctora en Ciencias (Astronomía) por el Instituto de Astronomía de la UNAM, México. Maestra en Ciencias (Astronomía) por el Instituto de Astronomía de la UNAM, México. Ingeniera en computación por la FES Aragón de la UNAM, México. Realizó estancias posdoctorales en la Universidad de Valparaíso, Chile y en la Escuela Superior de Física y Matemáticas del IPN, México. Es Investigadora Asociada en el Laboratorio de Matemática Aplicada y Cómputo de Alto Desempeño, ABACUS-CINVESTAV, del IPN, México. Es profesora de asignatura en el Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel sur de la UNAM, México. Es miembro de la red de docentes IBERCIENCIA de la Organización de Estados Iberoamericanos, así como Evaluador Acreditado de Área 1 del CONACYT Entre los temas de educación que desarrolla se encuentran la socioformación y el eustrés académico; mientras que en astrofísica trabaja en modelos unificados de nebulosas planetarias y sus estrellas centrales, así como modelos de atmósferas estelares. Sus artículos más recientes son: Aplicación de un e-cuestionario de eustrés y distrés académicos socioformativos en estudiantes de edicación media superior y FITspec: A New Algorithm for the Automated Fit of Synthetic Stellar Sectra for OB Stars.

Santiago Díaz-Azuara, Instituto de Astronomía, Universidad nacional Autónoma de México

Técnico Académico Titular “B”  en el Instituto de Astronomía; Profesor Ordinario de asignatura “A” por el CCH plantel sur, UNAM; Examen de conocimientos y habilidades disciplinarias para la docencia en Cómputo: 8 y en Física I-IV: 10. Diplomados de educación (2), telecomunicaciones (1) y Cómputo (2); Microsoft Certified Professional “Windows 2000 & Windows NT 3.5 (Solution Provider). Investigación en Astrofísica (nebulosas, estrellas y simulaciones) 3 artículos publicados. En educación (socioformación, eustrés, mindfulness, coaching, Inteligencia emocional) 2 artículos publicados y uno  en preprint. Cursos de Cómputo (45) de Docencia en México (16) y 9 en la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (España). Miembro fundador de Comunidad de Educadores para la Cultura Científica-IBERCIENCIA.

Sergio Tobón, Centro Universitario CIFE. Cuernavaca, Morelos, México

Doctor por la Universidad Complutense de Madrid en Modelos Educativos y Políticas Culturales. Globalización e Identidad en la Sociedad del Conocimiento, con calificación Cum Lauden Por Unanimidad. Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores de México (SNI) y miembro del Consejo Consultivo del CONOCER en México. Actualmente es investigador del Centro Universitario CIFE. Autor o coautor de 29 libros sobre socioformación, educación, calidad de vida, competencias y calidad de la docencia, publicados en Colombia, México, Venezuela, Perú, España y Estados Unidos. Igualmente es autor de diferentes artículos en revistas indexadas y evaluador de varias revistas científicas. Algunos de sus libros recientes son: “Proyectos formativos: teoría y práctica” (Pearson, 2014), “Currículo y ciclos propedéuticos desde la socioformación. Hacia un sistema educativo flexible y sistémico (Trillas, 2014) y “Aplicación de las competencias en la docencia, la sociedad y las organizaciones. Experiencias y reflexiones en Latinoamérica (Estados Unidos: CreateSpace y Amazon). Líder en la socioformación, un enfoque educativo latinoamericano centrado en formar personas emprendedoras con un sólido proyecto ético de vida y trabajo colaborativo. Es creador o adaptador de varias metodologías para desarrollar y evaluar competencias, como: los proyectos socioformativos, la cartografía conceptual, la UVE socioformativa, las mallas curriculares por ciclos propedéuticos, la estrategia SOCME y la metodología metacognitiva MADFA, entre otras.

Trabaja en la línea de investigación: “Socioformación y gestión del talento humano para la sociedad del conocimiento”. Obtuvo la Medalla de Honor a la investigación en educación por parte de la Universidad Anáhuac en el 2012, el Doctorado Honoris Causa por parte de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos del Perú por sus investigaciones en socioformación y el Reconocimiento “Personas Extraordinarias en Educación” por parte de CONEDUQ México en el año 2017

Citas

Alfonso, B., Calcines, M., Monteagudo, R., y Nieves, Z. (2015). Estrés académico. Edumecentro, 7(2), 163-178.

Arias, F. G. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. 5ta. Fidias G. Arias Odón.

Aschbacher, K., O’Donovan, A., Wolkowitz, O. M., Dhabhar, F. S., Su, Y., & Epel, E. (2013). Good stress, bad stress and oxidative stress: insights from anticipatory cortisol reactivity. Psychoneuroendocrinology, 38(9), 1698-1708.

Baum, A., Singer, J.E. y Baum, C.S. (1981). Stress and environment. Journal of Social Issues, 37, 4-30.

Bisquerra Alzina, R., & Escoda, N. P. (2007). Las competencias emocionales. Recuperado: https://goo.gl/a1LGN5 (17-01-2017).

Bramness JG, Fixdal TC, Vaglum P. Effect of medical school stress on the mental health of medical students in early and late clinical curriculum. Acta Psychiatr Scand. 1991; 84.

Broom, D. M. (1996). Animal welfare defined in terms of attempts to cope with the environment. Acta Agricultura e Scandinavica. Section A. Animal Science. Supplementum (Denmark). Recuperado de: https://goo.gl/EZrzVN (17-01-2017).

Bunk, G.P. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales de la RFA. Revista Europea de Formación Profesional, 1, 8-14. Recuperado de: https://goo.gl/O0Aj8u (17-01-2017).

Day, T. A. (2005). Defining stress as a prelude to mapping its neurocircuitry: no help from allostasis. Progress in Neuro-Psychopharmacology and Biological Psychiatry, 29(8), 1195-1200. http://dx.doi.org/10.1016/j.pnpbp.2005.08.005

Friedman, H.S. y DiMatteo, M.R. (1989). Health psychology. New Jersey, NJ: Prentice-Hall.

Galilei, Galileo, 1638, edición electrónica, 1998 Discorsi e Dimostrazioni Matematiche intorno a Due Nuove Scienze.

García-Ros, R., Pérez-González, F., Pérez-Blasco, J., & Natividad, L. A. (2012). Evaluación del estrés académico en estudiantes de nueva incorporación a la universidad. 44(2), 143-154.

García, M. R. (2002). Resistencia de materiales (Vol. 12). Universidad Jaume I.

Glaser, B. G. (1978). Theoretical sensitivity. Mill Valley. CA: Sociology Press, California.

Goldstein, D. S., & Kopin, I. J. (2007). Evolution of concepts of stress. Stress, 10(2), 109-120.

González, M. T., y García, M. L., (1995). El estrés y el niño: Factores de estrés durante la infancia. Aula: Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, (7), 185-201.

Hibbeler, R. C. (2006). Mecánica de materiales. Pearson educación.

Johnson, E. O., Kamilaris, T. C., Chrousos, G. P., & Gold, P. W. (1992). Mechanisms of stress: a dynamic overview of hormonal and behavioral homeostasis. Neuroscience &

Biobehavioral Reviews, 16(2), 115-130. http://dx.doi.org/10.1016/S0149-7634(05)80175-7 (17-01-2017).

Lazarus R, & Folkman S. Estrés y procesos cognitivos. Barcelona, ed. Martinez Roca 1986, 209.

López, J. A. P. (2009). Los pecados originales en la propuesta transaccional sobre estrés y afrontamiento de Lazarus y Folkman. Enseñanza e Investigación en Psicología, 14(1), 193.

Macías, A. B. (2005). Características del estrés académico en los alumnos de Educación Media Superior. Investigación Educativa Duranguense, (4), 2. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2880918.pdf (18-01-2017).

Macías, A. B. (2006). Un modelo conceptual para el estudio del estrés académico. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 9(3). Recuperado de https://goo.gl/P4s2Ei (18-01-2017).

Macías, A. B., & Quiñónez, J. S. (2007). El estrés académico en los alumnos de educación media superior. Un estudio comparativo. Investigación Educativa Duranguense, (7), 48-65. Recuperado de https://goo.gl/w1Xa9b (18-01-2017).

McEwen, B. S. (2005). Stressed or stressed out: what is the difference? Journal of psychiatry & neuroscience: JPN, 30(5), 315. Recuperado de https://goo.gl/tdI0Y9 (17-01-2017).

Mesurado, B., Cristina Richaud, M., & José Mateo, N. (2016). Engagement, Flow, Self-Efficacy, and Eustress of University Students: A Cross-National Comparison Between the Philippines and Argentina. The Journal of psychology, 150(3), 281-299.

Moberg, G.P. (2000). Biological response to stress: Implications for animal welfare. En G.P. Moberg y J.A. Mench (Eds.): Biology of animal stress: Basic principles and implications for animal welfare (pp. 1-22). London: CABI Publishing.

Molina-Jiménez, T., Gutiérrez-García, A. G., Hernández-Domínguez, L., & Contreras, C. M. (2008). Estrés psicosocial: Algunos aspectos clínicos y experimentales. Anales de psicología, 24(2), 353-360. Recuperado de https://goo.gl/myQVXk (17-01-2017).

Moreiro González, J. A. (1993). Implicaciones documentales en el procesamiento del lenguaje natural. Ciencias de la Información, 24(1); p. 48-50.

Morin, E., & Girard, F. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós.

Morin, E., & Pakman, M. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Moscoso, M. S. (1998). ESTRES, SALUD Y EMOCIONES: ESTUDIO DE LA ANSIBDAD, COIrcNA Y HOSTILIDAD. Revista de la Facultad de Psicologfa de la Universidad Nacional Mayor de Sar Marcos, 2(2), 47-68. Recuperado de https://goo.gl/jSJD3t (17-01-2017).

Orostegui, M., Lastre, G. & Gaviria, G. (2015). La ética del profesor religada a la formación en valores del estudiante. Mirada teórica. Educación y Humanismo, 17(29), 272-285. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.17.29.1257

O’Sullivan, G. (2011). The relationship between hope, eustress, self-efficacy, and life satisfaction among undergraduates. Social indicators research, 101(1), 155-172.

Pinto, M., & Gálvez, C. (1999). Análisis documental de contenido. Síntesis.

Ricardo, L. E., de Botero, G. M., Rondón, G. D., & García, M. R. (2009). El análisis documental de contenido y la normalización terminológica en bibliotecas de Bogotá. Revista Interamericana de Bibliotecología, 32(1); p. 11-30.

Rodríguez, J. M. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de Investigación Silogismo, 1(08).

Sánchez-Teruel, D. & Robles-Bello, M. A. (2016). Riesgos y potencialidades de la era digital para la infancia y la adolescencia. Educación y Humanismo, 18(31), 186-204. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.18.31.1374

Selye, H. (1950). Stress and the general adaptation syndrome. British medical journal, 1(4667), 1383.

Selye, H. (1975). Confusion and controversy in the stress field. Journal of human stress, 1(2), 37.

Stewart SM, Betson C, Lam TH, Marshall IB, Lee PW, Wong CM. Predicting stress in first year medical students: A longitudinal study. Med Educ. 1997; 31:163–8.

Talavera, E. R., & Pérez-González, J. C. (2007). Formación en competencias socioemocionales a través de las prácticas en empresas. Revista Europea de Formación Profesional, (40), 92-112.

Terlouw, E. M. C., Schouten, W. G. P., & Ladewig, J. (1997). Physiology.

Tobón Tobón, S. (2013). Formación integral de competencias: pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (No. 378.1 T629f). Bogotá, CO: ECOE Ed., 2010.

Tobón, S. (2004a). Cartografía conceptual. Islas Baleares. España: Ciber educa.

Tobón, S. (2004b). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: ECOE.

Tobón, S. (2009a). La formación humana integral desde el proyecto ético de vida y el enfoque de las competencias. En E. J. Cabrera (Ed.), Las competencias en educación básica: un cambio hacia la reforma. México: Secretaría de Educación Pública.

Tobón, S. (2009b). Proyectos formativos: didáctica y evaluación de competencias. En E. J. Cabrera (Ed.), Las competencias en educación básica: un cambio hacia la reforma. México: Secretaría de Educación Pública.

Tobón, S. (2010). Proyectos formativos: metodología para el desarrollo y evaluación de competencias. México: Book Mart.

Tobón, S. (2011). El modelo de las competencias en la educación desde la socioformación. AJ Dipp y A. Barraza (Coords.), Competencias y educación. Miradas múltiples de una relación, 14-24.

Tobón, S. (2012). Cartografía conceptual: estrategia para la formación y evaluación de conceptos y teorías.

Tobón, S. (2012). El Currículo por competencias desde la socioformación: ¿cómo podemos cambiar nuestras prácticas educativas para asegurar la formación integral? (No. 378.1 T629cu). Limusa.

Tobón, S. (2013a). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: ECOE.

Tourón J. (1984). Factores del rendimiento académico en la Universidad. Pamplona: EUNSA

Vivas Moreno, A., & Martos García, A. (2010). La cartografía conceptual y su utilidad para el estudio de la lectura como práctica histórico-cultural: El Quijote como ejemplo. Investigación bibliotecológica, 24(51), 95-124.

Zavala, J. Z. (2008). Estrés y burnout docente: conceptos, causas y efectos. Educación, 17(32), 67-86. Recuperado https://goo.gl/PcA8wH (17-01-2017).

Descargas

Publicado

2019-07-04

Cómo citar

Fierro-Santillán, C. ., Díaz-Azuara, S. ., & Tobón, S. (2019). Estudio del Eustrés Académico desde el enfoque Socioformativo mediante la Cartografía Conceptual: Study of Academic Eustres from the socioformative approach through Conceptual Mapping. Educación Y Humanismo, 21(37), 8–27. https://doi.org/10.17081/eduhum.21.37.3123

Número

Sección

ARTíCULOS