ISSN: 2344-8636
1 (1): 11 17
Junio 2013
Correlación entre Pobreza Extrema y Discapacidad en los
Departamentos de Colombia
Correlation between Extreme Poverty and Disability in the
Departments of Colombia
Yaneth Herazo Beltrán
1
Universidad Simón Bolívar
Regina Domínguez Anaya
2
Universidad San Buenaventura
RESUMEN
Introducción: Aparte de ser un problema médico, la discapacidad es un fenómeno socioeconómico, ya que una persona en situación
de discapacidad tiene mayores restricciones para acceder, por ejemplo, a un empleo. Objetivo: Se propone estimar la correlación
entre pobreza extrema y discapacidad en los departamentos de Colombia, según los datos del Censo General de 2005. Materiales y
Métodos: Se realizó un estudio analítico ecológico. Como indicadores de discapacidad, se tomaron los datos del Departamento
Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) y el indicador pobreza extrema del Departamento Nacional de Planeación (DNP). Se
determinó el coeficiente de correlación (r) mediante el método de regresión lineal, usando el programa SPSS. Resultados: El análisis
estableció la relación positiva entre las variables estudiadas, así: entre limitaciones permanentes para caminar y pobreza extrema, la
correlación fue más fuerte (r=0,227), pero no significativamente estadística (p=0,286); igual, entre pobreza extrema y las limitaciones
para autocuidado (r=0,161) y para el uso de brazos y manos (r=0,139), fue positiva, aunque débil. Conclusión: Los anteriores
coeficientes de correlación (r) indican que la pobreza influye en la situación de discapacidad de las personas en forma acorde con la
actividad que se analice, lo cual permite concluir que la pobreza es un factor contextual influyente en la discapacidad.
Palabras Clave: discapacidad, pobreza extrema, limitaciones funcionales (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Introduction: Disability is considered a socio-economic phenomenon; a person in situation of disability has greater restrictions to
access to employment. Objective: To estimate the correlation if any exists, between extreme poverty and disability in Colombian
regions. The study is to be based on the 2005 general census. Materials and Methods: Analytic and ecologic study. 2005 general
census data from the National Beauro of Statistical Administration (DANE) was used to form indicators of disability. For extreme
poverty, indicators from the National Planning Bearue (DNP) were collected. The correlation coefficient (r) was determined through
the linear regression method utilizing the SPSS software application. Results: The analysis establishes a positive correlation between
permanent walking limitations and extreme poverty (r = 0,227); however, not significant (p = 0,286). Likewise, a positive correlation
was found between extreme poverty and self-care (r=0,161); between extreme poverty and use of arms and legs (r=0,139). The
correlation is weaker for the latter parameters. Conclusion: The obtained correlation coefficients (r) indicate that poverty affects the
disability condition based on the analyzed activity. Further, the results lead us to conclude that poverty is a contextual factor around
disability. It is recommended that other analytical methods be utilized to establish causal relationships between disability and poverty
at an individual level. The purpose would be to obtain a deeper understanding of how personal and environmental conditions lead to
the social exclusion of individuals with disabilities.
Keywords: Disability, extreme poverty, functional limitations (Source: MeSH, NLM).
1
Fisioterapeuta. MSc Salud Pública. Correo electrónico: aherazo4@unisimonbolivar.edu.co
2
Fisioterapeuta. Especialista en Epidemiología. Correo electrónico: reginado90@hotmail.com
12 Yaneth Herazo Beltrán & Regina Domínguez Anaya
Cienc. innov. salud. Junio 2013; 1 (1): 11 17. Universidad Simón Bolívar (Col). ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
Introducción
La Clasificación Internacional del Funcionamiento
de la Discapacidad y de la Salud (CIF) define la
discapacidad como un término genérico, que incluye
déficit, deficiencias o alteraciones en las funciones y/o
estructuras corporales, limitaciones en la actividad y
restricciones en la participación. También indica los
aspectos negativos de la interrelación entre un
individuo (con una condición de salud particular) y sus
factores contextuales, los cuales constituyen en
conjunto el contexto completo de la vida de un
individuo, y en concreto el trasfondo sobre el que se
clasifican los estados de salud en la CIF (1).
Los dos componentes de los factores contextuales
son, a su vez, los factores ambientales y los factores
personales. Los primeros se refieren a todos los
aspectos del mundo extrínseco o externo que forma el
contexto de la vida de un individuo, y como tal afecta
el funcionamiento de esa persona; incluye tanto el
mundo físico natural como el mundo físico creado por
los seres humanos, las actitudes sociales, las
características arquitectónicas, el clima, la geografía, y
las estructuras legales y sociales (2). Los factores
personales son todos los relacionados con el individuo,
como edad, sexo, nivel social, experiencias vitales, etc.
Con la anterior caracterización, se reconoce,
entonces, la multiplicidad de factores que conllevan a
una situación de discapacidad. Debido a la
multicausalidad de la discapacidad y a los efectos que
tienen sobre esta situación los diversos factores, es
importante estimar su interrelación para demostrar la
fuerza de asociación entre las limitaciones funcionales
de un individuo y dichos factores (3).
Uno de los factores contextuales es la pobreza
extrema. De acuerdo con el CONPES (4), el índice de
pobreza extrema no es otra cosa que el porcentaje de la
población que percibe ingresos inferiores al valor de
una canasta normativa de alimentos. Entonces, si la
discapacidad es considerada un fenómeno
socioeconómico, una persona en situación de
discapacidad tiene limitada la capacidad para trabajar
y, en consecuencia, mayor probabilidad de pérdida
laboral, disminución de ingresos, bajos índices de
satisfacción y bienestar, y un menor consumo de
bienes y servicios (5).
Mitra (6) expresa que la discapacidad es el lado
oculto de la pobreza africana, y que durante muchos
años ha existido un "círculo vicioso" cuyos
componentes son la pobreza y la discapacidad, pues,
en muchos casos, la situación de discapacidad en un
individuo impide que se desempeñe en un empleo.
Esta situación genera un incremento de los costos, por
ejemplo, los costos relacionados con la salud, y
dificulta el cubrimiento de ellos por parte de la familia.
Por otra parte, la pobreza puede privar a las familias de
sus recursos básicos y crear así condiciones a partir de
las cuales surge la discapacidad (5).
Como puede verse, la probabilidad de que las
personas en situación de discapacidad experimenten
condiciones de pobreza es mayor que para aquellas
que no presentan esta situación de salud (7). Además,
la mayoría de las personas en situación de
discapacidad ven afectadas sus oportunidades de
asistir a la escuela, trabajar o vivir, disfrutar una vida
familiar y participar como iguales en la vida social. Se
estima, por último, que sólo 2% de personas en
situación de discapacidad en los países en desarrollo
tiene acceso a rehabilitación y a servicios básicos
apropiados (8).
Por otra parte, existe una alta prevalencia de
limitaciones funcionales en los adultos mayores que
viven en áreas socioeconómicamente desfavorecidas,
evidenciándose la importancia de direccionar las
políticas de salud pública y la asignación de recursos a
dichas poblaciones (9).
En Colombia, no es suficientemente clara la forma
cómo el ambiente físico y social propician y
exacerban la discapacidad, variables éstas que
permiten una aproximación a la inclusión y
participación de esta población; pero, según Cruz (10),
existe una relación entre pobreza y discapacidad. Este
autor precisa que los hogares con personas en
situación de discapacidad tienden a tener menores
ingresos por absorción laboral, dependencia
económica, bajo nivel de estudio y restricciones para
acceder al empleo.
Lo que resulta claro es que cuando se mejora el
acceso a las fuentes de trabajo de la población en edad
laboral, por ejemplo, cuando se hacen esfuerzos
sostenibles para mejorar la educación y las
adaptaciones en los puestos laborales, se reducen los
índices de pobreza entre las personas en situación de
discapacidad (6).
Correlación entre Pobreza Extrema y Discapacidad en los Departamentos de Colombia 13
Cienc. innov. salud. Junio 2013; 1 (1):11 17. Universidad Simón Bolívar (Col). ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
Precisamente, en cuanto a la pobreza, el gobierno
colombiano, en colaboración con el Banco Mundial y
otros organismos multilaterales, ha determinado que
las personas en situaciones de pobreza se encuentran
más expuestas al riesgo. Los pobres tienen un menor
acceso a los medios que permiten un manejo efectivo
del riesgo, lo cual hace que su situación se agudice con
el tiempo (12).
Como se ha dicho, a pesar de la obvia interrelación
entre discapacidad y pobreza, en Colombia, es poca la
información estadística confiable sobre esta premisa
(7). Los investigadores desconocen la existencia de un
estudio ecológico, que correlacione a nivel grupal y
departamental los indicadores de pobreza extrema y
discapacidad a partir de los datos del Censo general
del año 2005 realizado por el DANE (11). Por lo tanto,
correlacionar la pobreza extrema y la discapacidad,
desde una perspectiva poblacional, permitiría estimar
el porcentaje de influencia de la pobreza sobre la
discapacidad y, a su vez, generar hipótesis acerca de la
probable relación entre estas dos variables.
Por demás, la presente investigación toma como
referente el enfoque de las limitaciones en la actividad
utilizado en el Censo General de 2005, para recoger
información sobre discapacidad. En este caso, se
entiende por limitación en la actividad a las
dificultades que tiene una persona para realizarla. Ello
abarca desde una desviación leve hasta una grave, en
términos de calidad y cantidad (11). De las
limitaciones y dificultades en la realización de
actividades y participación contempladas en el Censo
General de 2005, se eligieron como indicadores de
discapacidad: limitaciones permanentes para caminar o
moverse, limitaciones permanentes para usar brazos y
manos y limitaciones permanentes para el
autocuidado. En este orden de ideas, la investigación
tuvo como objetivo estimar la correlación existente
entre la pobreza extrema y la discapacidad en los
departamentos de Colombia, según los datos del Censo
General 2005.
Materiales y Métodos
Esta es una investigación de tipo ecológico, analítica
y retrospectiva. La unidad de observación la
constituyen grupos de personas que viven en diferentes
áreas geográficas, los departamentos de Colombia, y
los datos han sido obtenidos con otros objetivos y no
con los fines de este estudio. A partir de los datos
recopilados en el Censo realizado por el Departamento
Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) en el
año 2005 y los del Departamento Nacional de
Planeación (DNP), se estima la correlación existente
entre las dos variables de estudio, la discapacidad y la
pobreza extrema, mediante el método de regresión
lineal.
La presente investigación compara el porcentaje de
limitaciones permanentes para caminar o moverse,
limitaciones permanentes para usar brazos y manos y
limitaciones permanentes para el autocuidado, con el
porcentaje de pobreza extrema en cada departamento
colombiano durante el mismo período: el año 2005.
En los estudios de tipo ecológico, se busca tamizar
hipótesis de asociación mediante datos poblacionales,
y los resultados se estiman sobre grupos poblacionales,
nunca sobre individuos. Estos estudios permiten
plantear futuros análisis más complejos, que conlleven
a inferencias causales entre estas dos variables.
Inicialmente, se recopilaron los datos del
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas
(DANE) en la dirección electrónica www.dane.gov.co;
y del Departamento Nacional de Planeación (DNP) en
www.dnp.gog.co.
Los datos obtenidos de las diferentes fuentes de
datos se analizaronmediante modelos lineales de
regresión. En tanto que los porcentajes de
discapacidad por departamento se compararon con los
porcentajes de pobreza extrema, mediante el análisis
de correlación, que expresa cómo cambian
conjuntamente las variables de estudio.
El parámetro que refleja la correlación entre las dos
variables se conoce como coeficiente de correlación
(r). Este parámetro estima la fuerza de la asociación
entre estas dos variables continuas. Del presente
análisis, se pudo obtener en concreto un coeficiente de
correlación positivo, el cual indica que al aumentar el
porcentaje de pobreza, aumenta el porcentaje de
discapacidad en un departamento; o un coeficiente de
correlación negativo, indicando que si el valor de
pobreza extrema aumenta, el porcentaje de
discapacidad disminuye.
Los datos se organizaron según el método de
regresión lineal para asociaciones bivariantes. Se
utilizó el programa SPSS, de manera que en el eje de
las Y se colocó la variable discapacidad y en el eje de
la X, la variable pobreza extrema.
14 Yaneth Herazo Beltrán & Regina Domínguez Anaya
Cienc. innov. salud. Junio 2013; 1 (1): 11 17. Universidad Simón Bolívar (Col). ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
Resultados
Como se observa en la Tabla 1, en los 24
departamentos de Colombia estudiados, se observan
diversas fracciones de población en condición de
pobreza extrema y con limitaciones permanentes para
caminar, para su autocuidado y para usar brazos y
manos.
Tabla 1. Proporción de pobreza extrema y limitaciones para autocuidado, caminar y usar brazos y manos, según
datos del DANE y DNP (2005)
DEPARTAMENTO
PROBREZA
EXTREMA %
LIMITACIONES PARA
AUTOCUIDADO %
LIMITACIONES
PARA CAMINAR %
LIMITACIONES
PARA USAR
BRAZOS Y
PIERNAS %
Antioquia
18,5
9.6
31
15.7
Atlántico
12
14.6
25,9
15.5
Bogotá
4
10.2
26
14.7
Bolívar
13
12.4
27,7
13.8
Boyacá
35
7.2
36,7
15.6
Caldas
15,5
8.2
30,7
14.7
Caquetá
26
6.5
27,5
13.8
Cauca
27,5
6
28,1
14.7
Cesar
15
13.4
29,1
16.3
Choco
48
9.5
27,8
13.7
Córdoba
28
12.6
28,3
14.3
Cundinamarca
16
8.5
32,5
15.1
Guajira
16
14.9
26,8
13.8
Huila
24,5
7.3
30
15.5
Magdalena
15,5
13.5
27,8
16.2
Meta
12,5
10.3
35,5
15.9
Nariño
24
5.8
31,8
14.1
Norte Santander
18
8.3
28,7
13.2
Quindío
12,5
7
27
13
Risaralda
11
7.9
27,8
13.8
Santander
14,5
8.5
32,1
14.3
Sucre
23
12.8
28,6
12.9
Tolima
20
8.1
31,2
14.6
Valle
10
9
26,5
13.8
Fuente: elaborado por las autoras con base en los resultados del Censo General de 2005 y lo datos del Departamento Nacional de Planeación.
Los resultados del modelo lineal de regresión
indican que la pobreza tiene un importante efecto
sobre las actividades de la vida diaria como caminar,
el autocuidado y el uso de brazos y manos en los
departamentos más pobres de Colombia. Se observa
que existe una relación positiva entre las variables
estudiadas, preciándose que la correlación fue más
fuerte (r=0,227) entre las limitaciones para caminar y
pobreza extrema, pero no significativamente
estadística (p=0,286) (Figura 1). Por otro lado, se
evidencia que la correlación es positiva, aunque débil,
entre la pobreza extrema, las limitaciones para las
actividades de autocuidado (r=0,161) (Figura 2) y las
limitaciones para las actividades donde el sujeto usa
brazos y manos (r=0,139) (Figura 3).
Las Figuras 1, 2 y 3 muestran, de otro lado, una gran
dispersión entre los puntos que representan a los
departamentos de Colombia, lo cual demuestra las
diferencias en los niveles de pobreza y limitaciones
para caminar, de autocuidado y para el uso de brazos y
manos entre regiones. Esto significa que en Colombia
existe una variación en la distribución de la pobreza y,
por tanto, de la discapacidad.
Correlación entre Pobreza Extrema y Discapacidad en los Departamentos de Colombia 15
Cienc. innov. salud. Junio 2013; 1 (1):11 17. Universidad Simón Bolívar (Col). ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
Fuente: elaborado por las autoras
Figura 1. Correlación lineal entre pobreza extrema y
limitaciones para caminar en 24 departamentos de
Colombia
Fuente: elaborado por las autoras
Figura 2. Correlación lineal entre pobreza extrema y
limitaciones para autocuidado en 24 departamentos de
Colombia
Fuente: elaborado por las autoras
Figura 3. Correlación lineal entre pobreza extrema y
limitaciones para usar brazos y piernas en 24
departamentos de Colombia
Discusión
En este estudio, se evidencia que cuando la pobreza
aumenta, las limitaciones para caminar son mayores.
Estos coeficientes de correlación (r) indican que la
pobreza influye en la situación de discapacidad de las
personas en forma acorde con la actividad que se
analice. En el caso de la actividad caminar, la pobreza
contribuye en un 23% a que los individuos presenten
mayores barreras para deambular y, por tanto, para
desplazarse en su entorno.
Estos resultados permiten deducir que la pobreza es
un factor contextual influyente en la discapacidad,
hallazgo consistente con lo expresado por la OMS, en
cuanto a que la discapacidad y la pobreza son dos
variables muy relacionadas en la mayoría de los países
en vías de desarrollo (13). Las posibles razones para
esta correlación positiva son las pocas oportunidades
que tiene una persona, en situación de discapacidad y
con pocos ingresos, para acceder a servicios de salud
de calidad y a mejores oportunidades educativas y
laborales, todo lo cual disminuye la capacidad de
generar ingresos (14).
Igualmente, los factores de riesgos para
enfermedades crónicas, que producen mayores índices
de discapacidad, están asociados a niveles
PROBREZA
50,040,030,020,010,00,0
LIMTACIONESPARACAMINAR
38,0
36,0
34,0
32,0
30,0
28,0
26,0
Lineal
Observada
PROBREZA
50,040,030,020,010,00,0
LIMITACIONESPARAAUTOCUIDADO
16,0
14,0
12,0
10,0
8,0
6,0
Lineal
Observada
PROBREZA
50,040,030,020,010,00,0
LIMITACIONESPARAUSARBRAZOSYPIER
18,0
16,0
14,0
12,0
10,0
8,0
6,0
Lineal
Observada
16 Yaneth Herazo Beltrán & Regina Domínguez Anaya
Cienc. innov. salud. Junio 2013; 1 (1): 11 17. Universidad Simón Bolívar (Col). ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
socioeconómicos bajos. Es así como bajos niveles de
actividad física, inadecuados hábitos alimenticios y
alto consumo de alcohol y tabaco, que son factores de
riesgos que llevan a discapacidad, tienen mayor
ocurrencia en las poblaciones menos favorecidas (3).
Por ejemplo, en Uganda, las personas en situación de
discapacidad tienen un 40% de mayor probabilidad de
ser pobres y los niños provenientes de hogares con
familiares discapacitados cuentan con menos
posibilidades de asistir a la escuela (7).
Liao (15) manifiesta que el estatus socioeconómico,
medido por el nivel de educación y el ingreso, se
relaciona con el aumento de mortalidad, morbilidad y
discapacidad en los últimos años de vida de una
persona. Al mismo tiempo, las limitaciones
funcionales de una persona están fuertemente
asociadas al bajo nivel de educación y aun bajo nivel
de rendimiento escolar, incluso, según el estudio de
Parahyba (16), esta relación es mayor en mujeres que
viven en zonas rurales.
El modelo de pobreza y discapacidad de Lusting y
Strauser (17) explica los factores que aumentan el
riesgo de discapacidad en los individuos pobres:
desvalorización del rol social, factores ambientales de
riesgo, disminución del sentido de coherencia e
influencias negativas del grupo social.
Se concluye que el porcentaje de pobreza extrema
aumenta principalmente en proporción a las
limitaciones para caminar. En específico, para el caso
de Colombia, se observa que, por ejemplo, Bogotá
presenta un nivel de pobreza extrema de 4% y un 26%
de limitaciones para caminar; del mismo modo, el
departamento de Bolívar, que tiene 13% de pobreza
extrema, refleja un 26.7 % de limitaciones para
caminar.
Posiblemente, debido a la naturaleza multicausal de
la situación de discapacidad de una persona, los
coeficientes de correlación, aunque positivos,
presentaron valores bajos. Por lo anterior, podría
inferirse que otros factores contextuales como barreras
en el ambiente físico, y factores personales como el
género, edad, motivaciones, creencias, entre otras,
también influyen en que un grupo de personas, en
situación de discapacidad y pobres, presenten mayores
limitaciones para caminar, para realizar actividades de
autocuidado y para usar sus brazos y piernas.
La discapacidad depende de una serie de
determinantes biológicos, psicológicos y sociales,
aunque en Colombia no están claras las condiciones de
vida que producen y exacerban la situación de
discapacidad (18). La limitación para caminar,
principal restricción relacionada con la pobreza
extrema, podría ser el resultado de barreras en la
residencia, en las vías públicas, en el transporte, en los
centros comerciales. De hecho, los escenarios son
poco accesibles para las personas que se desplazan con
ayudas externas, como silla de ruedas o muletas, y si
son pobres, se incrementa la exclusión de
oportunidades de empleo e ingresos.
En síntesis, los resultados de este estudio permiten
formular la siguiente hipótesis: la pobreza extrema es
un factor causal de las limitaciones y restricciones de
una persona con deficiencias físicas o mentales. De
todos modos, es necesario diseñar otros tipos de
estudio para estimar la asociación entre las variables
estudiadas en el nivel individual. Una limitación del
presente estudio es, justamente, que los resultados no
se pueden ampliar de manera precisa a los individuos
debido a la naturaleza grupal de los datos.
Se recomienda diseñar estudios analíticos que
permitan establecer las relaciones causales entre
discapacidad y pobreza en el nivel individual.
También se sugiere proponer estrategias de promoción
de la salud y prevención de la discapacidad en las
comunidades menos favorecidas, así como fomentar
hábitos de vida saludable encaminados a reducir los
riesgos y mejorar el proceso de salud de la población y
de los individuos. Por último, es importante el trabajo
intersectorial del poder público y el privado en la
formulación de políticas de salud que favorezcan a la
población de menos recursos.
Referencias
1. Organización Mundial de la Salud. CIF:
Clasificación Internacional del Funcionamiento,
de la Discapacidad y de la Salud. OMS/OPS;
2001.
2. Jiménez BM, González DP, Martín MJ. La
Clasificación Internacional del Funcionamiento
de la Discapacidad y de la Salud (CIF) 2001. Rev
Esp Salud Pública. 2002; 76 (4): 271-279.
3. Minkler M, Fuller TE, Guralnik J. Gradient of
Disability across the Socioeconomic Spectrum in
the United States. N Engl J Med. 2006; 355: 695-
703.
Correlación entre Pobreza Extrema y Discapacidad en los Departamentos de Colombia 17
Cienc. innov. salud. Junio 2013; 1 (1):11 17. Universidad Simón Bolívar (Col). ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
4. Consejo Nacional de Política Económica y Social,
Departamento Nacional de Planeación. Red de
protección social contra la extrema pobreza.
Documento CONPES Social. Bogotá (D.C):
2006.
5. Hernández Y, Hernández I. Una aproximación a
los Costos Indirectos de la Discapacidad en
Colombia. Rev Salud Pública. 2005; 7: 130-144.
6. Mitra, S. Discapacidad es el lado oculto de la
pobreza Africana. Disability World (serial online)
2004 Enero-Marzo; 22. Disponible
en:http://www.disabilityworld.org/01-
03_04/spanish/noticias/africa.shtml
7. Hoogeveen J. Measuring Welfare for Small but
Vulnerable Groups: Poverty and Disability in
Uganda. Journal of African economies. 2005; 14
(4): 603-631.
8. Beckles, B. Pobreza y discapacidad. Abogando
para eliminar la exclusión social. Experiencias en
Asia y América Latina y El Caribe. Coordinación
del Departamento de Desarrollo Sostenible. BID.
2004.
9. Basta NE, Matthews FE, Chatfield MD, Brayne
C.Community-level socio-economic status and
cognitive and functional impairment in the older
population. European Journal of Public Health.
2006; 18(1):48-54.
10. Cruz VI, HernándezJJ. Magnitud de la
discapacidad en Colombia: una aproximación a
sus determinantes. Rev. Cienc. Salud. 2008; 6(3):
23-35.
11. Departamento Administrativo Nacional de
Estadística DANE. Base de Datos del Registro de
Localización y Caracterización de Personas con
Discapacidad. Bogotá (DC): Dirección de Censos
y Demografía; 2005-2006.
12. Consejo Nacional de Política Económica y Social,
Departamento Nacional de Planeación. Política
Pública Nacional de Discapacidad. Documento
CONPES Social. Bogotá (D.C): 2004.
13. World Health Organization. CBR a strategy for
rehabilitation, equalization of opportunities,
poverty reduction and social inclusion of people
with disabilities: joint position paper. Geneva:
2004.
14. Urquieta SJ, Figueroa JL, Hernández PB. El gasto
en salud relacionado con la condición de
discapacidad. Un análisis en población pobre de
México. Salud Pública de México. 2008;
50(2):136-146.
15. Liao, MD, McGee DL, Kaufmnan JS, Cao G,
Cooper RS. Socioeconomic Status and Morbidity
in the Last Years of Life. Am J Public Health.
1999; 89(4):569-572.
16. Parahyba MI, Veras R, Melzer D. Incapacidad e
funcional entre as mulheres idosas no Brasil. Rev
Saude Publica. 2005; 39(3): 383-91.
17. Lustig DC, Strauser DR. Causal relationships
between poverty and disability. Rehabil Couns
Bul Summer. 2007; 50(4):194-202.
18. Cruz VI, Hernández JJ. Magnitud de la
discapacidad en Colombia: una aproximación a
sus determinantes. Rev Cienc Salud. 2008; 6(3):
23-35.