Fecha de registro

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Estudio de las conductas prosociales en niños de San Juan de Pasto
Corresponding Author(s) : Érika Alexandra Vásquez Arteaga
Psicogente,
Vol. 20 Núm. 38 (2017): Julio-Diciembre
Resumen
Objetivo: El presente artículo es el resultado de una investigación finalizada desarrollada en tres escuelas públicas de San Juan de Pasto. El objetivo general se dirigió a develar las manifestaciones de las conductas prosociales de los niños para el diseño e implementación de una estrategia psicopedagógica. Método: La metodología se abordó desde el paradigma cualitativo, con un enfoque crítico social, de tipo investigación-acción. El presente artículo corresponde a la fase hermenéutica de la investigación en donde se emplearon como técnicas de recolección de información: narrativas, entrevistas focalizadas, observaciones participantes y sociodramas. Resultados: Los resultados indicaron que la empatía puede ser vista como una señal de debilidad o como una constante necesaria de interacción; en las conductas de ayuda hay manifestaciones principalmente no altruistas y la cooperación se presenta de manera intermitente según los estímulos ambientales.
Palabras clave
Descargar Cita
Endnote/Zotero/Mendeley (RIS)BibTeX
- Alvarado, K. (2012). Empatía y clima familiar en niños y niñas costarricenses de edad escolar. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 12(3) 1-27.
- Álvarez, P. (2009). Psicodrama y niveles psicogenéticos. Teoría del sociodrama familiar. Estudios de psicodrama de Madrid. Recuperado de: http://www.psicodrama. info/drama1a.html
- Arce, S., Cordera, M., & Perticarari, M. (2012). La construcción de conductas prosociales en niños y adolescentes de la ciudad de Córdoba. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología, 1(1), 68-82.
- Arenas, M., & Parra, E. (2005). Habilidades mentalistas y conducta prosocial en niños de edad escolar con característica de deprivación social (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
- Auné, S., Blum, D., Abal, J., Lozzia, G., & Attorresi, H. F. (2014). La conducta prosocial: Estado actual de la Investigación. Perspectivas en Psicología, 11(2), 21-33.
- Beltrán, A. (2010). Conductas cooperativas, altruistas y de competencia: formas de interacción social que emergen bajo exposición a diferentes relaciones de contingencia (Tesis de Maestría). Universidad Nacional, Bogotá, Colombia.
- Bonilla, E., y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Nomos S.A.
- Borba, M. (2004). Inteligencia moral. Las siete virtudes que los niños deben aprender para hacer lo correcto. Barcelona: Paidós.
- Caicedo, J. (2014). Fortalecimiento de las conductas prosociales en los niños y niñas de la Institución Educativa Técnico Industrial Julio Flores sede Mariscal Sucre y Olga Forero de la ciudad de Chiquinquirá (Boyacá) (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD, Tunja, Colombia.
- Camacho, E. (2012). Interacciones sociales en contingencias de cooperación y competencia: ¿Comportamiento suplementario o sustitutivo? Revista mexicana de análisis de la conducta, 38(2), 22-38.
- Carreras, L., Eijo, P., Estany, A., Gómez, M. T., Guich, R., Mir, V., Ojeda, F., Planas, T., & Serrats, M. G. (1996). Cómo educar en valores: materiales, textos, recursos y técnicas. Madrid: Narcea.
- Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167.
- Fernández-Pinto, I., López-Pérez, B., & Márquez, M. (2008). Empatía: Medidas, teorías y aplicaciones en revisión. Anales de Psicología, 24(2), 284-298.
- Garaigordobil, M. (2002). Intervención psicológica para desarrollar la personalidad infantil. Juego, conducta prosocial y creatividad. Madrid: Pirámide.
- Garaigordobil, M. (2003). Juegos cooperativos y creativos para grupos de niños de 8 a 10 años. Madrid: Pirámide.
- Garaigordobil, M. (2005). Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
- Garaigordobil, M., y Fagoaga, J.M. (2006). Juego cooperativo para prevenir la violencia en los centros educativos: Evaluación de programas de intervención para educación infantil, primaria y secundaria. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Centro de Investigación y Documentación Educativa.
- Garaigordobil, M., y García de Galdeano, P. (2006). Empatía en niños de 10 a 12 años. Psicothema, 18(2), 180-186.
- González Portal, M. (2000). Conducta prosocial, evaluación e intervención. Tercera edición. Madrid: Morata.
- Inglés, C., Benavides, G., Redondo J., García-Fernández, J., Ruiz-Esteban, C., Estévez, C., & Huescar, E. (2009). Conducta prosocial y rendimiento académico en estudiantes españoles de educación secundaria obligatoria. Anales de Psicología, 25(1),
- -101.
- Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research On-line Journal, 6(2).
- Ley Nº115: Artículo 5. Ley General de Educación. Congreso de la República de Colombia, 8 de febrero de 1994. Recuperado en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
- Marín, J. (2009). Conductas prosociales en el barrio Los Pinos de la ciudad de Barranquilla, Colombia. Revista CES Psicología, 2(2), 60-75.
- Marín, J. (2010). Revisión teórica respecto a las conductas prosociales. Análisis para una reflexión. Psicogente, 13(24), 369-388.
- Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (Síntesis conceptual). Revista IIPSI, 9(1), 123-146. Molero, C., Candela, C., & Cortés, M. T. (1999). La conducta prosocial: una visión de conjunto. Revista Latinoamericana de Psicología, 31(2), 325-353.
- Moreno, L. (2010). Construcción y análisis psicométrico de un cuestionario de evaluación de la conducta de ayuda con responsabilidad, afectividad y altruismo como factores. Universidad de Zaragoza (Campus de Teruel). Recuperado de: http://www.unizar.es/abarrasa/tea/200910_25906/moreno2010.pdf
- Muñoz, A., y Hurtado, J. (2011). Asociación entre el funcionamiento familiar y la empatía en adolescentes escolarizados en una institución educativa pública del municipio de Medellín (Tesis de maestría). Universidad de Manizales, Manizales, Colombia.
- Plazas, E.A., Morón Cotes, M.L., Santiago, A., Sarmiento, H., Ariza López, S.E., & Patiño, C.D. (2010). Relaciones entre iguales, conducta prosocial y género desde la educación primaria hasta la universitaria en Colombia. Universitas Psychologica, 9(2), 357-369.
- Real Academia de la Lengua Española (2017). Diccionario de la Lengua Española (23a ed.). Recuperado de: http://dle.rae.es/?id=28D9npK
- Redondo, J., & Inglés, C., (2009). Conducta prosocial, atribuciones, causales y rendimiento académico en estudiantes. San Juan de Pasto: Institución Universitaria CESMAG.
- Redondo, J., Rueda, S., & Amado, C. (2013). Conducta prosocial: una alternativa a las conductas agresivas. Investigium IRE, 4(1), 234-247.
- Retuerto, A. (2004). Diferencias en empatía en función de los variables género y edad. Apuntes de Psicología, 22(3), 323-339.
- Rodríguez, L. (2014). Motivaciones y conductas prosociales en adolescentes argentinos. Praxis Revista de Psicología, 16(25), 79-87.
- Rodríguez, S., Herráiz, N., Prieto, M., Martínez, M., Picazo, M., Castro, I., & Bernal, S. (2011). Investigación acción. Recuperado de: http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Inv_accion_trabajo.pdf
- Ruiz, M. (2005). Estudio e intervención en la conducta prosocial-altruista (Tesis doctoral). Universidad de Córdoba; Córdoba, España.
- Sánchez-Queija, I., Oliva, A., & Parra, A. (2006). Empatía y conducta prosocial durante la adolescencia. Revista de Psicología Social, 21(3), 259-271.
- Sanjuán, A., Cibanal, L., Gabaldon, E., Cartagena, M., Vizcaya, M., Pérez, R., Domínguez, J., Jurado, J., Lillo, M., & Domínguez, M. (2008). Enfoque biográfico narrativo como método de investigación para el desarrollo de la inteligencia emocional de los estudiantes de enfermería durante el aprendizaje clínico. Universidad de Alicante. Recuperado de: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/13862/1/3A2Sanjuan08.pdf
- Tamayo, M. (2004). Diccionario de la Investigación Científica. Segunda edición. México: Limusa.
- Urquiza, V., y Casullo, M. (2006). Empatía, razonamiento moral y conducta prosocial en adolescentes. Anuario de Investigaciones, 13, 297-302.
- Varnum, M., Blais, C., Hampton, R. S., & Brewer, G.mA. (2015). Social class affects neural empathic responses. Culture and Brain, 3, 122-130.