Evidencia de sobrediagnóstico en el TDAH en base a evaluación neuropsicológica: un estudio en escolares chilenos

Evidence of overdiagnosis in attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) based on neuropsychological evaluation: a study in chilean students

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17081/psico.23.44.3587

Palabras clave:

trastorno de déficit de atención con hiperactividad, TDAH, sobrediagnóstico, infra diagnóstico, evaluación neuropsicológica, dificultades de aprendizaje, funciones ejecutivas, atención, inhibición

Resumen

Objetivo: El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad/impulsividad (TDAH) es una de las dificultades de aprendizaje más comunes en las escuelas chilenas. Se caracteriza por un patrón de funcionamiento atípico en atención e inhibición, con fuerte compromiso de otras funciones ejecutivas. Uno de los desafíos que plantea este trastorno está referido al proceso de diagnosis, el cual no suele
ser suficientemente preciso. Se pretende explorar las diferencias en la distribución de dos muestras de estudiantes con y sin TDAH diagnosticadas con una escala de observación conductual a través de la evaluación de las funciones ejecutivas de atención, inhibición y flexibilidad cognitiva.

Método: En este estudio se evaluó a 132 escolares, 66 con TDAH y 66 sin TDAH, en las variables de atención, inhibición y flexibilidad cognitiva de un colegio de la ciudad de Concepción en Chile. Se contrastó el rendimiento cognitivo con los diagnósticos y se reagrupó a los estudiantes en los subtipos conocidos del trastorno.

Resultados: La evaluación neuropsicológica mostró que en el grupo con TDAH había alumnos que no cumplían los criterios diagnósticos para estar incluidos en él. En el grupo sin TDAH se observó un fenómeno semejante. En ambos grupos la evaluación neuropsicológica de la atención y la inhibición resultaron útiles para diagnosticar con mayor certeza y para determinar el subtipo al que pertenecía cada estudiante con TDAH detectado. La flexibilidad cognitiva solo permitió diferenciar a los sujetos con y sin TDAH.


Conclusiones: En ambos grupos estudiados fue posible encontrar sujetos mal diagnosticados; el sobrediagnóstico fue de 43,93 % en el grupo con TDAH, mientras que el infradiagnóstico fue de 42,42 % en el grupo sin TDAH.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aaron, A., Robbins, T. & Poldrack, R. (2004). Inhibition and the right inferior frontal cortex. Trends in cognitive sciences, 8(4), 170-177. http://dx.doi.org/10.1016/j.tics.2004.02.010

Abad-Mas, L., Caloca-Català, O., Mulas, F., & Ruiz-Andrés, R. (2017). Comparación entre el diagnóstico del trastorno por déficit de atención/hiperactividad con el DSM-5 y la valoración neuropsicológica de las funciones ejecutivas. Revista de neurología, 64(1), 95-100. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?-codigo=5986468

Asociación Americana de Psiquiatría (APA). (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 5º Edición. España: Editorial Médica Panamericana. https://www.medicapanamericana.com/Libros/Libro/4949/DSM5-Manual-Diagnostico-yEstadistico-de-los-Trastornos-Mentales.html

Barkley R. A. (1997a). Behavioural Inhibition, Sustained Attention, and Executive Functions: Constructing a unifying theory of AD/HD. Psychological Bulletin, 121(1), 65-94. http://dx.doi.org/10.1037/0033-2909.121.1.65

Barkley, R. A. (1997b). ADHD and the nature of self-control. New York, US: Guilford Press.

Barkley, R. A. (2009). Avances en el diagnóstico y la subclasificación del Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad: Qué puede pasar en el futuro respecto al DSM-V. Rev Neurol, 48(Supl2), 101-106. https://doi.org/10.33588/rn.48S02.2009003

Becker, S. P. (2013). Topical review: Sluggish cognitive tempo: research findings and relevance for pediatric psychology. Journal of Pediatric Psychology, 38(10),1051–1057. https://doi.org/10.1093/jpepsy/jst058

Bernard, M. M., Servera, M. & Belmar, M. (2015). La dimensión Sluggish Cognitive Tempo: el estado de la cuestión. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 2(2), 95-106. https://www.revistapcna.com/sites/default/files/01-1_bernad_sct.pdf

Cardo, E., Servera, M., Vidal, C., de Azua B, Redondo, M. & Riutort, L. (2011). The influence of different diagnostic criteria and the culture on the prevalence of attention deficit hyperactivity disorder [in Spanish]. Rev Neurol.; 52:S109-17. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21365591

Carrasco, X., Daiber, F., Pothhamer, P., Huertu, D., Andrade, C., Apazo P., Paz, L., Pothhamer, F. y Abaitiz, F. (2012). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños aymara: primera aproximación clínica. Rev Med Chile; 140, 1409-1416. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872012001100005

Carreño-Álvarez, M. & Gatica-Ferrero, S. (2019) Determinación de la correlación en el uso del Cuestionario de Vanderbilt y la aplicación de pruebas neuropsicológicas para el diagnóstico del Trastorno por Déficit Atencional. Revista de Salud Pública y Nutrición, 18(2), 1-7. https://doi.org/10.29105/respyn18.2-1

Cuervo, M. & Quijano, M. (2008). Las alteraciones de la atención y su rehabilitación en trauma craneoencefálico. Revista Pensamiento Psicológico, 4(11), 167-182. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=801/80111671011

De Beni, R., Palladino, P., Pazzaglia, F. & Cornoldi, C. (1998). Increases in intrusion errors and working memory deficit of poor comprehenders. The Quarterly Journal of Experimental Psychology 51A (2), 305-320. https://doi.org/10.1080/713755761

De la Barra, F., Vicente, B., Saldivia, S. & Melipillán, R. (2013). Epidemiology of ADHD in Chilean children and adolescents. ADHD Atten Def Hyp Disord; 5, 1-8. https://doi.org/10.1007/s12402-012-0090-6

Decreto 170/2009 Diario Oficial de la República de Chile, Santiago de Chile, 21 de abril de 2010. https://www.leychile.cl/N?i=1012570&f=2010-08-25&p=

Etchepareborda, M. C. & Mulas, F. (2004). Flexibilidad cognitiva, síntoma adicional del trastorno por déficit de atención con hiper-actividad. ¿Elementopredictor terapéutico? Rev Neurol, 38(1), 97-102. https://doi.org/10.33588/rn.38S1.2004041

Etchepareborda, M. C., Mulas, F., Capilla-González, A, Fernández-González, S., Campo, P., Maestú, F., Fernández-Lucas, A. & Ortiz, T. (2004). Sustrato neurofuncional de la rigidez cognitiva preliminares. Rev Neurol, 38(1), 145-148. https://doi.org/10.33588/rn.38S1.2004080

Etchepareborda, M. C., Paiva-Barón, H. & Abad L. (2009). Ventajas de las baterías de exploración neuropsicológica en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Rev Neurol; 48, 89-93. https://doi.org/10.33588/rn.48S02.2009073

Ferrer-Urbina, R., Chavéz, K. A., Gallardo, C., Loredo, G. y Meneses, K. (2017). Apreciación diagnóstica de profesores del Trastorno de Déficit Atencional con Hiperactividad (TDAH) en escolares de Enseñanza Básica pertenecientes a establecimientos municipalizados de la ciudad de Arica. Salud & Sociedad, 8(1),

-65. https://doi.org/10.22199/S07187475.2017.0001.00004

Flores-Aréchiga, A., Garza-González, M., LLaca-Díaz, J., & Gómez Espinel, I. (2016). Comparación de cuatro instrumentos utilizados en la evaluación de los trastornos por déficit de atención e hiperactividad. Revista de Salud Pública y Nutrición, 15(2), 7. file:///C:/Users/profe-x4/Downloads/9-17-1-SM%20(1).pdf

García, J. & Domínguez, J. (2012). ¿Existe un sobrediagnóstico del trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH)? Evid Pediatr, 8(51), 1-5. http://www.evidenciasenpediatria.es/EnlaceArticulo?ref=2012;8:51

García, T., González-Castro, P., Rodríguez, C., Cueli, M., Álvarez, D. & Álvarez, L. (2014). Alteraciones del funcionamiento ejecutivo en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad y sus subtipos. Revista Psicología Educativa, 20(1), 23-32. https://doi.org/10.1016/j.pse.2014.05.003

García-Noriega, A. & Bárcena, C. (2013). Valoración categorial del trastorno por Déficit de atención /hiperactividad, mediante la Escala de evaluación Vanderbilt en padres. Revista Enfermería CyL, 5(1), 32-41. http://www.revistaenfermeriacyl.com/index.php/revistaenfermeriacyl/article/view/71/78

Herranz, B. (2006). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: conocimientos y forma de proceder de los pediatras de Atención Primaria. Rev Pediatr Aten Primaria, 8(4), 217-239. http://archivos.pap.es/files/1116-600-pdf/625.pdf

Langberg, J. M., Vaughn, A. J., Brinkman, W. B., Froehlich, T., & Epstein, J.N. (2010). Clinical utility of the Vanderbilt ADHD Rating Scale for ruling out comorbid learning disorders. Pediatrics, 126(5), e1033-e1038. https://doi.org/10.1542/peds.2010-1267

López I., Rodillo E. & Kleinsteuber K. (2008). Neurobiología y diagnóstico del Trastorno por Déficit de Atención. Rev. Med. Clin. Condes, 19, 511-524. http://www.clc.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/2008/5%20nov/06NEUROBIOLOGIA-6.pdf

López-Soler, C. & Romero-Medina, A., coords. (2013). TDAH y trastornos del comportamiento en la infancia y la adolescencia. Clínica, diagnóstico, evaluación y tratamiento. Madrid: Pirámide.

Martín, R., Hernández, S., Rodríguez, C., García, E., Díaz, A. & Jiménez, J. (2012). Datos normativos para el Test de Stroop: patrón de desarrollo de la inhibición y formas alternativas para su evaluación. European Journal of Education and Psychology, 5(1), 39-51. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1293/129324775004

Mas-Pérez, C. (2009). El TDAH en la Práctica Clínica Psicológica. Clínica y Salud, 20(3), 249-259. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1806/180613881006

McCarthy, S., Wilton, L., Murray, M.L., Hodgkins, P., Asherson, P. & Wong, I.C. (2012). The epidemiology of pharmacologically treated attention déficit hyperactivity disorder (ADHD) in children, adolescents and adults in UK primary care. BMC Pediatr, 12:78. Medline: 22712630. https://doi.org/10.1186/1471-2431-12-78

McKeown, R.E., Holbrook, J.R., Danielson, M.L., Cuffe, S.P., Wolraich, M.L., & Visser, S.N. (2015). The Impact of Case Definition on Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder Prevalence Estimates in Community-Based Samples of School-Aged Children. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 54(1), 53-61. https://doi.org/10.1016/j.jaac.2014.10.014

Mulas, F., Etchepareborda, M. C., Abad-Mas, L., Díaz, A., Hernández, S., Pascuale, A., & Ruiz, A., (2006). Trastornos neuropsicológicos de los adolescentes afectos de trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Rev Neurol, 43(1), 71-81. https://doi.org/10.33588/rn.43S01.2006388

Nigg, J. (2001). Is ADHD a Dishinibitory Disorder? Psychological Bulletin, 127, 571-598. https://doi.org/10.1037/0033-2909.127.5.571

Peláez, G. P. (2009). Hiperactividad: ¿Síntoma o trastorno? ¿De qué o de quién? Revista Electrónica Psiconex, 1(2), 1-17. http://hdl.handle.net/10495/2814

Rebollo, M. A. & Montiel, S. (2006). Atención y funciones ejecutivas. Rev Neurol, 42(2), 3-7. https://doi.org/10.33588/rn.42S02.2005786

Ripol-Baixas, B. (2015). Detección e intervención del TDAH en la Educación [Tesis de pregrado]. Universidad Internacional de la Rioja, Barcelona. https://reunir.unir.net/handle/123456789/2852

Rodríguez, C., Jiménez, J., Díaz, A., García, E., Martín, R. & Hernández, S. (2012). Datos normativos para el Test de los Cinco Dígitos: desarrollo evolutivo de la flexibilidad en Educación Primaria. European Journal of Education and Psychology, 5(1), 27-38. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1293/129324775003

Rubiales, J. (2012). Análisis de la flexibilidad cognitiva y la inhibición en niños con TDAH [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de Mar del Plata, Buenos Aires. http://www.mdp.edu.ar/psicologia/psico/doctorado/tesis/rubiales.pdfSabagh-

Sabbagh, S. (2008). Solución de problemas aritméticos redactados y control inhibitorio cognitivo. Univ. Psychol., 7(1), 215-28. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=647/64770116

Salas-Bravo S., González-Árias, M., Araya-Piñones, M., Valencia-Jiménez, M. & Oyarce-Cortes, S. (2017). Uso del Test de Rendimiento Continuo de Conners para diferenciar niños normales y con TDAH en Chile. Terapia Psicológica, 35(3), 283-291. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082017000300283

Sánchez-Trujillo, D. & Torres-López, L. C. (2018). Sobrediagnóstico del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad: producto contextual o afinidad clínica. Rev Electrónica Psiconex, 10(16), 1-15. https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/Psyconex/article/view/334748/20790551

Santander, J., Berner, J.E., Contreras, A. M. & Gómez, T. (2013). Prevalencia de déficit atencional en estudiantes de medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Rev Chil Neuro-Psiquiat; 51(3), 169-174. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnp/v51n3/art02.pdf

Sedó, M. (2004). Test de las cinco cifras: una alternativa multilingüe y no lectora al test de Stroop. Revista Española de Neurología, 38 (9), 824-828. https://doi.org/10.33588/rn.3809.2003545

Sedó, M. (2007). Test de los Cinco Dígitos. Madrid: T.E.A. Ediciones.

Sergeant, J. (2005). Modeling Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder: A Critical Appraisal of the Cognitive-Energetic Model. Biological Psychiatryc, 57(11),1248-1255. https://doi.org/10.1016/j.biopsych.2004.09.010

Serón, T. & Rodríguez, L. (2017). Trastorno por déficit atencional e hiperactividad (TDAH) y su relación con el síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) en pediatría. Rev. Ped. Elec., 14(2), 22-26. https://www.revistapediatria.cl/volumenes/2017/vol14num2/5.html

Servera, M. & Llabrés, J. (2004). Tarea de Atención Sostenida en la Infancia. Illes Balears: TEA ediciones, S.A.

Sims, D., Purpura, D. & Lonigan, C. (2012). The Relation Between Inattentive and Hyperactive/Impulsive Behaviors and Early Mathematics Skills. Journal of Attention Disorders, 20(8), 704-714. https://doi.org/10.1177/1087054712464390

Štuhec, M., Švab, V., & Locatelli, I. (2015). Prevalence and incidence of attention-deficit/ hyperactivity disorder in Slovenian children and adolescents: a database study from a national perspective. Croatian Medical Journal, 56(2), 159-165. https://doi.org/10.3325/cmj.2015.56.159

Thurstone, L. & Yela, M. (2012). Test de Percepción de Diferencias CARAS-R. Madrid: TEA Ediciones.

Tirapu-Ustárroz, J., García-Molina, A., Luna-Lario, P. & Periáñez, J. A. (2012). Evaluación de las funciones ejecutivas. In J. Tirapu-Ustárroz; A. García-Molina; M. Ríos-Lago; A. Ardila (Eds.). Neuropsicología de la corteza prefrontal y las funciones ejecutivas. Barcelona: Viguera: 197-222. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4694888

Ulloa-Flores, R. E. (2009). Cuestionario para Escolares y Adolescentes Latinoamericanos con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (CEAL-TDAH). Validez y confiabilidad temporal. Salud Mental; Vol. 32, Supl. 1: 63-68. https://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2009/sams091g.pdf

Valdivieso, A., Cornejo, A. & Sánchez, M. (2000). Tratamiento del síndrome de déficit atencional (SDA) en niños: evaluación de la moclobemida, una alternativa no psicoestimulante. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 38(1), 7-14. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272000000100002

Wolraich, M.L, Wolraich, M., Mckeown, R., Visser, S., Cuffe, S., Neas, B., Geryk, L., Doffing, M., Bottai, M., Abramwitz, A., Beck, L., Holbrook, J. y Danielson, M. (2014). The Prevalence of ADHD: Its Diagnosis and Treatment in Four School Districts Across Two States. Journal of Attention Disorders, 18, 563-575. https://doi.org/10.1177/1087054712453169

Young, S., & Gudjonsson, G. H. (2005). Neuropsychological correlates of the YAQ-S and YAQ-I self- and informant-reported ADHD symptomatology, emotional and social problems and delinquent behaviour. British Journal of Clinical Psychology, 44(1), 47-57. https://doi.org/10.1348/014466504X197769

Descargas

Publicado

2020-06-08

Cómo citar

Gatica-Ferrero, S., Santana-Vidal, P. I., & Valdenegro-Fuentes, L. V. (2020). Evidencia de sobrediagnóstico en el TDAH en base a evaluación neuropsicológica: un estudio en escolares chilenos: Evidence of overdiagnosis in attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) based on neuropsychological evaluation: a study in chilean students. Psicogente, 23(44), 1–21. https://doi.org/10.17081/psico.23.44.3587

Número

Sección

ARTÍCULOS