Desarrollo Gerencial, 9 (2) Pp. 174-188. Julio-Diciembre 2017. ISSN: 2145-5147 (On Line). Universidad Simón Bolívar.
Barranquilla-Colombia. Contactos: desarrollogerencial@unisimonbolivar.edu.co
174
Dimensiones del Desarrollo Endógeno en la Gerencia de las Universidades
*
Dimensions of endogenous development in universities management
Sugey Martha Issa Fontalvo
Sena Regional Magdalena, Santa Marta -Colombia
Recibido: Febrero 19 de 2017 Aceptado: Junio 07 de 2017 Aceptado: Julio 02 de 2017
Resumen
El presente artículo es producto de la investigación cuyo propósito fue caracterizar las dimensiones del
desarrollo endógeno en la gerencia de las universidades del distrito de Santa Marta. La metodología
utilizada fue bajo el paradigma de investigación positivista, no experimental, transeccional, descriptiva, de
campo. La población finita estuvo constituida por 37 empleados. Para la recolección de datos se elaboró
un instrumento utilizando las categorías de respuestas tipo Likert, validado por siete expertos en el área.
La confiabilidad del instrumento fue determinada por el método Alfa de Cronbach presentando 0.96 de
confiabilidad. Los resultados de esta investigación indican que, la dimensión Social, Ética, Cultural,
Tecnológica, Organizacional y Política están considerablemente presentes en la gerencia de las
universidades, mientras que la dimensión Económica tiene un bajo porcentaje sobre la presencia de sus
características. Se concluye que, la gerencia de las universidades en estudio, considera las costumbres que
se engendran en el seno de una sociedad, además, que la tecnología es clave para los procesos
productivos, estimula los valores morales, ayuda a la generación de servicios para la región y propone
pautas para consolidar la estrategia de desarrollo endógeno.
Palabras clave: Desarrollo endógeno, gerencia innovadora, gerencia universitaria.
Abstract
This research paper aims to characterize the dimensions of endogenous development in university management in
Santa Marta. A positivist research paradigm, non experimental, transactional, descriptive and field was used as
methodology. 37 employees were sampled. For data collection, responses categories in the Likert scale was used
as instrument validated by seven experts in this area. The instrument reliability was determined by Cronbach’s alpha
method with 0.96 reliability. As a result, Social, ethics, cultural, technological, organizational and political
dimensions are part of universities management under consideration, in contrast with the economic dimension
characteristics which has a low percentage. As a conclusion in this research, the universities management in Santa
Marta, considers customs are spawned in a society, as well as technology is key for productive processes, stimulates
moral values, helps services generation for the local region and proposes guidelines to consolidate the endogenous
development strategy.
Keywords: Endogenous development, innovative management, university management.
Este artículo se puede referenciar
Issa-Fontalvo, S. (2017). Dimensiones del Desarrollo Endógeno en la Gerencia de las Universidades. En Desarrollo Gerencial
Revista de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables de la Universidad Simón Bolívar-Colombia,
9(2), 174-188.
*
Este artículo es producto de la investigación “Cultura de Innovación en la Gerencia de las Universidades del distrito de Santa
Marta, para el desarrollo endógeno de la región”.
Centro de Logística y Promoción Ecoturística del Sena Regional Magdalena. Email: sugeyissa@hotmail.com.
Desarrollo Gerencial, 9 (2) Pp. 174-188. Julio-Diciembre 2017. ISSN: 2145-5147 (On Line). Universidad Simón Bolívar.
Barranquilla-Colombia. Contactos: desarrollogerencial@unisimonbolivar.edu.co
175
1.- Introducción
América Latina se enfrenta a la necesidad de crear una percepción distinta acerca del papel de la
ciencia y la tecnología como instrumento para alcanzar el desarrollo, combatir la pobreza y construir
sociedades más equitativas. Asimismo, las diferentes estrategias nacionales deben estar orientadas, por
una parte, a la consolidación de capacidades básicas de Investigación, desarrollo e innovación, formación
de recursos humanos y generación de entornos favorables para la difusión de la ciencia y la tecnología a
escala social para promover el desarrollo endógeno.
El surgimiento del desarrollo endógeno se produce como consecuencia del nuevo paradigma de la
globalización, que indujo el incremento de la competencia de los mercados y, consecuentemente, un
reordenamiento de los sistemas productivos, pero también de la organización del sistema de ciudades y
regiones, para permitir una mayor competitividad nacional, regional y local en el contexto de una
economía mundial.
Cabe destacar que el desarrollo endógeno es en sociedad, por tal razón en las organizaciones los
procesos de desarrollo están condicionados por factores sociales, la gerencia debe propiciar los factores
sociales como el espíritu de trabajo, la capacidad y las reglas que regulan las relaciones entre las personas,
premiar el esfuerzo y la ética de trabajo y la capacidad emprendedora que es un valor social que debe ser
reconocido dentro de las organizaciones de un territorio.
De acuerdo con Mas (2008), al vincular al Desarrollo Endógeno a la educación lo hace como estrategia
de carácter universal, asumiendo abordar el hecho educativo desde una óptica multidimensional,
considerando sus aristas sociales, éticas, ecológicas, culturales, políticas, económicas, tecnológicas, unidas
estas a fin de mejorar la calidad de vida de manera conjunta. Esto significa que un gerente con un
principio de orientación al bien común, modera la competitividad y busca que dentro de la organización
todos ganen, se preocupa por mantener una mentalidad global en función de todo el equipo de la
organización, contribuyendo no solo con cada uno de los empleados, sino luchando por todo aquello que
es bueno para toda la organización.
Este artículo representa la investigación que se lleva a cabo con la finalidad de caracterizar las
dimensiones del desarrollo endógeno en la gerencia de las universidades del distrito de Santa Marta; para
esto se plantea en siguiente interrogante: ¿Qué características de las dimensiones del desarrollo endógeno
están presentes en la gerencia de las universidades del distrito de Santa Marta?
En este sentido, en principio se describe la fundamentación teórica, la orientación metodológica para
la investigación constituida por el enfoque metodológico, la orientación en la tipología de la investigación
y la validez y la confiabilidad del instrumento de recolección de la información; y finalmente se presentan
Desarrollo Gerencial, 9 (2) Pp. 174-188. Julio-Diciembre 2017. ISSN: 2145-5147 (On Line). Universidad Simón Bolívar.
Barranquilla-Colombia. Contactos: desarrollogerencial@unisimonbolivar.edu.co
176
los resultados de la investigación, las conclusiones y las referencias bibliográficas sobre las que se apoya
el artículo sobre la investigación.
2.- Fundamento Teórico
Mas (2006), considera que en cada dimensión existen elementos diversos y además, estos elementos no
se relacionan siempre con la misma regularidad ni en la misma proporción, pues, su desenvolvimiento es
cambiante y en última instancia dependen de la imagen objetivo deseada y de la capacidad
endogenizadora que le sea propia, se requiere articular, para cada dimensión del desarrollo endógeno, una
estrategia singular que a su vez, participe en todo momento, de la Estrategia Maestra.
Este conjunto de acciones o actividades seleccionadas e impulsadas por la totalidad de los miembros de
una comunidad para alcanzar el futuro, entendiendo por comunidad una familia, un municipio, una ciudad,
una región, un país, una nación o un grupo de países, señala la autora, señalando como dimensiones del
desarrollo endógeno, las siguientes:
2.1.- Dimensión Social
En un sentido general, Mas (2005) afirma que el desarrollo endógeno es en sociedad, sus logros y
propósitos, así como los recursos con los que cuenta, tienen por escenario y teología lo social. En un
sentido particular, los procesos de desarrollo están condicionados por factores sociales como el espíritu de
trabajo, la capacidad y las reglas que regulan las relaciones entre las personas y las organizaciones del
territorio. Así, cuando en una organización se premia el esfuerzo y la ética de trabajo, la capacidad
emprendedora es un valor social reconocido, y la movilidad social se estimula, la población está en
capacidad de responder a los retos y desafíos, de manera creativa, considera Vásquez (2007).
En el caso del contexto académico, a criterio de Garizabal, Londoño y Uribe (2014), es conveniente que
las universidades se basen en una dimensión social pues les permite planear, evaluar, hacer un diagnóstico
de la realidad y medir el alcance de su labor social, así como la creación de parámetros que sirvan como
base comparativa de su desempeño, capaz de responder a las necesidades e intereses reales de la sociedad
2.2.- Dimensión Ética
Todos los actos humanos requieren una valoración previa, según Mas (2005), esta valoración se
realiza en atención a unos valores, los cuales, constituyen la esfera moral y cómo esta afecta
poderosamente las elecciones y decisiones de las personas ejercen una gran influencia en todos los campos
de la vida humana. La ética afecta las valoraciones en cuánto a q y cómo producir, los procesos
empresariales y en última instancia, define un tipo de convivencia en sociedad. De esta forma, la moral se
desempeña trascendentalmente en el desarrollo endógeno, pues determina el marco valorativo social-
individual de donde se propone el futuro y se preparan las condiciones necesarias para su consecución
Desarrollo Gerencial, 9 (2) Pp. 174-188. Julio-Diciembre 2017. ISSN: 2145-5147 (On Line). Universidad Simón Bolívar.
Barranquilla-Colombia. Contactos: desarrollogerencial@unisimonbolivar.edu.co
177
definitiva.
De otra parte, la visión de la universidad como agente de formación ciudadana responsable es el
paradigma que persiguen las acciones éticas. En este sentido, Durán et al. (2016) y Paz et all (2017)
señalan que las instituciones de educación, como las universidades, en la búsqueda de propiciar la
creación de una cultura social y comunitaria con un basamento ético, han direccionado sus procesos
curriculares a promover programas y procesos de desarrollo y apoyo a la sociedad.
Según Botello (2013), plantear la enseñanza universitaria como mucho más que la adquisición de
contenidos conceptuales o habilidades técnicas es un reto para docentes que entienden que el compromiso
para con la sociedad va más allá, alcanzando también cotas de formación humana y ciudadana. Por eso,
son competencias éticas la búsqueda del bien común por encima del personal, la apuesta por el diálogo
como modo de construir la verdad colectiva o la sensibilización de los estudiantes hacia la función social
de las profesiones.
2.3.- Dimensión Cultural
Todo cuanto el ser humano aporta así mismo se expone en la trama cultural, el comportamiento
humano se constituye en una de las palancas fundamentales que favorece o frena las estrategias y
finalidades del desarrollo endógeno. Desde la perspectiva de la gestión, el elemento común en todas las
dimensiones es el ser humano. No existe ética sino se comienza por vivir en sociedad. Según Mas (2005),
la cultura es asumida como la forma de vida de las personas, y que cada comunidad, país o nación,
presenta una tipología de costumbres propias y singulares, así como creencias y tradiciones, formas de
vida, de interacción y de acción, que le otorgan especial particularidad a un conjunto humano y social,
siendo la cultura unos de los elementos claves del ámbito de sustentabilidad para el desarrollo endógeno.
No es posible adelantar ninguna aproximación al desarrollo endógeno sino se consideran las tradiciones,
las costumbres, ritos, creencias y los valores que se engendran en el seno de una sociedad.
En las organizaciones, Davis y Newstrom (2011) definen la cultura como el conjunto de supuestos,
creencias, valores y normas que comparten los miembros de una organización. Es factible que la hayan
creado conscientemente sus miembros clave o que tan solo ha evolucionado con el paso del tiempo.
Constituye un elemento clave del ambiente laboral donde los empleados realizan su trabajo. La idea de la
cultura organizacional es hasta cierto punto intangible, ya que no se puede ver ni tocar, si bien está
presente y tiene efectos amplios. Del mismo modo, Gibson (2006), explica que la cultura organizacional
se compone de los valores, creencias, supuestos, percepciones, normas y patrones de comportamiento
comunes a todos los que trabajan en ella. Asimismo, la cultura de la organización es una manera de
observar y considerar como funciona el comportamiento en las organizaciones, una perspectiva que se
puede adoptar para comprender lo que ocurre.
Desarrollo Gerencial, 9 (2) Pp. 174-188. Julio-Diciembre 2017. ISSN: 2145-5147 (On Line). Universidad Simón Bolívar.
Barranquilla-Colombia. Contactos: desarrollogerencial@unisimonbolivar.edu.co
178
Asimismo, Kreitner y Kinicki (2003) señalan que la cultura organizacional como el conjunto de
supuestos compartidos e implícitos, que se dan por sentados, en un grupo, el cual determina la manera en
que el grupo percibe sus diversos entornos, piensa respecto de ellos y reacciona a ellos mismos.
Tomando como base, las definiciones de los autores mencionados, es importante mencionar que entre
ellos hay consenso al considerar que la cultura organizacional es un patrón de valores, creencias y normas
que comparten los empleados de una organización y que permite el cumplimiento de la misión, visión y
acciones estratégicas de la misma. En este punto se enfocó el concepto de Davis y Newstrom (2011), ya
que además de indicar que la cultura es un patrón de valores y creencias, también se considera que influye
de manera intangible en el entorno de la organización haciendo que este evolucione a través del tiempo.
Tanto en las organizaciones como en la sociedad, se desarrolla la búsqueda de conocimientos
científicos, técnicos y sedan los pasos para el encuentro con la tecnología. Dada una cultura las personas
exigen y producen medios económicos y se crean empresas y organizaciones para estos fines. La cultura
es abarcarte y envolvente. Cada organización social desde la familia hasta la gran empresa global
desarrolla una cultura que participa a su vez de la totalidad. De esta forma, será necesario poseer algunas
aproximaciones de la cultura y del desarrollo endógeno.
2.4.- Dimensión Tecnológica
Para Morán (2007), la tecnología es una creación humana para obtener medios a menor costo y lograr
satisfacer fines, sin embargo, su utilización ha dado origen a grandes conflictos de orden social, ético,
ecológico y en general, humanos. La tecnología es una palanca clave para el desempeño de los procesos
productivos, para el ejercicio organizacional y para la economía en general.
La tecnología, señala Mas (2005), es uno de los factores críticos para la sustentación y sostenibilidad
en la construcción de la visión y la estrategia del Desarrollo Endógeno. Sin embargo, la sociedad actual,
con el conjunto de adjetivos calificativos: sociedad de la información, en redes, de la gratuidad, del ocio,
globalizada, posmoderna, mantiene como rasgo común la tendencia, cada vez mayor, a crear, utilizar y
depender de la tecnología. Podría sostenerse, más bien, que de mantenerse esta predisposición, la sociedad
del futuro será el resultado de los alcances en materia de tecnología y no en la realización integral humana.
Alburquerque (2004) afirma que la dimensión tecnológica del desarrollo endógeno implica mantener y
dinamizar el potencial de creatividad, innovación y solución de los problemas, para lo cual se requiere un
ambiente propicio a la expresión y ampliación de los talentos personales. Satisfacer las necesidades y
exigencias de los cambios incesantes en la demanda.
Vázquez (2007) afirma que algunos factores que influyen para aumentar la capacidad de respuesta o de
reestructuración productiva son la tasa de innovación regional, la cualificación de los recursos humanos, la
Desarrollo Gerencial, 9 (2) Pp. 174-188. Julio-Diciembre 2017. ISSN: 2145-5147 (On Line). Universidad Simón Bolívar.
Barranquilla-Colombia. Contactos: desarrollogerencial@unisimonbolivar.edu.co
179
capacidad tecnológica y emprendedora de las empresas, la flexibilidad de las organizaciones empresariales
e instituciones y la integración de empresas, ciudades y regiones en redes competitivas e innovadoras.
2.5.- Dimensión Económica
En la economía se presenta la alternativa para la selección, producción y consumo de medios que
otorgan satisfacción a los deseos humanos. Con base en las infinitas interacciones sociales y sobre la
selección de estos medios se fundamenta la acción económica.
Mas (2005) afirma que el desarrollo endógeno se sustenta sobre un conjunto de relaciones de
producción, transformación, distribución y consumo de medios materiales y económicos que se obtienen a
partir de la acción de las personas. Esta ocurrencia sella el fenómeno del desarrollo en el ámbito
económico. Desde aquí y atendiendo a los constructos de la teoría económica es probable determinar los
elementos y relaciones existentes para la red de economía real y nominal.
Asimismo el mismo autor establece que, la red de economía real se concibe como el conjunto de
bienes y servicios que se producen en la economía bajo unas condiciones de producción dadas, a lo largo
de un periodo de tiempo. La red de economía nominal se refiere a la actividad monetaria y financiera que
existe como fundamento y reflejo de la red de producción real. Ambas redes, actuando conjuntamente, dan
sustento a la trama económica.
En palabras de Vásquez (2007), la dimensión económica está referida a la capacidad que demuestran
las empresas endógenas para organizar los factores productivos con niveles de productividad suficientes
para ser competitivos en los mercados, y caracterizada por: una elevada división del trabajo entre las
empresas del sistema productivo local, una marcada especialización productiva, una multiplicidad de
sujetos económico locales, una fácil difusión de información técnica y comercial mutua, un sistema de
formación profesional construido por la propia localidad y, una fuerte integración entre las instituciones y
la economía local.
2.6.- Dimensión Organizacional y Gerencial
En palabras de Mas (2005), el fenómeno del desarrollo endógeno asigna o impone como elemento
clave de sustentación, la existencia de organizaciones eficientes que se dediquen a la producción de bienes
y servicios. Además, se requiere la inclusión de otras organizaciones a los fines, de dar apalancamiento al
sistema productivo general y a la comunidad social interesada en el desarrollo endógeno.
2.7.- Dimensión Política
En la dimensión política del desarrollo endógeno, Mas (2005), refiere que se pretende trazar los roles,
concepciones, y estilos de comportamientos de los entes gubernamentales para apoyar y consolidar la
Desarrollo Gerencial, 9 (2) Pp. 174-188. Julio-Diciembre 2017. ISSN: 2145-5147 (On Line). Universidad Simón Bolívar.
Barranquilla-Colombia. Contactos: desarrollogerencial@unisimonbolivar.edu.co
180
estrategia de desarrollo endógeno. Esto significa que la política institucional de participación, representada
por las forma de organización un conjunto de políticas territoriales permiten la creación de un entorno
económico local favorable, capaz de desplegar las potencialidades locales y de proteger al territorio de
interferencias externas, señala Vásquez (2007).
Del mismo modo, Zevallos (2001) advierte que no se debe confundir el desarrollo endógeno de los
países en desarrollo con el crecimiento económico equilibrado de las economías capitalistas desarrolladas.
El confundir ambos términos desvía la atención de los factores que propician el desarrollo, para centrarse
en las condiciones que permiten el crecimiento sin amplias fluctuaciones de la actividad económica y de la
ocupación.
3.- Método
El paradigma epistemológico presente en el estudio fue el positivismo, pues la investigación partió
desde una dimensión hipotética hasta llegar a la creación del conocimiento sobre el comportamiento de la
variable desarrollo endógeno. Asimismo, esta investigación fue de tipo descriptiva ya que se identificaron
las características y el comportamiento de las variables en estudio reflejadas en instituciones de educación
superior.
Diseño
El estudio tuvo un diseño de campo, debido a que se elaboró una encuesta para recolectar la
información sobre la realidad de la población estudiada; transeccional, dado que se obtuvieron datos
actuales sobre la variable objeto de estudio a través de un instrumento de recolección de datos en una sola
oportunidad y en un mismo tiempo; y no experimental, pues en ella no se construninguna situación
sobre la variable en estudio, sino que se observaron situaciones ya existentes, no provocadas
intencionalmente por el investigador.
Participantes
La población finita estuvo constituida por 37 empleados vinculados en 5 universidades del distrito de
Santa Marta, que conformaron el universo poblacional. En ese orden de ideas, es importante mencionar,
que la población en cada organización estuvo constituida por empleados ordinarios, ambos sexos,
diferentes edades, ocupando cargos de decanos y jefes de los centros de investigación; en este sentido, se
debe señalar que por el reducido número de unidades de observación no se realizó cálculo alguno. Por
ello, se considera la técnica muestral de tipo censal, la que Tamayo y Tamayo (2004) define como un
censo poblacional describiéndola como aquella donde todos los elementos de la población son incluidos
en el estudio.
Desarrollo Gerencial, 9 (2) Pp. 174-188. Julio-Diciembre 2017. ISSN: 2145-5147 (On Line). Universidad Simón Bolívar.
Barranquilla-Colombia. Contactos: desarrollogerencial@unisimonbolivar.edu.co
181
Instrumentos
Como instrumento para la recolección de datos se elaboró un cuestionario utilizando las categorías de
respuestas de tipo Likert de 21 ítems, validado por siete expertos en el área. Las categorías de respuesta
que contiene el instrumento de recolección de datos son: (5) Muy de acuerdo, (4) De acuerdo, (3) Ni de
acuerdo, ni en desacuerdo, (2) En desacuerdo y (1) Muy en desacuerdo.
La confiabilidad del instrumento fue determinada por el método Alfa de Cronbach presentando un 0.96
de confiabilidad y se sustenta sobre la aplicación de pruebas piloto. Por lo tanto, la prueba piloto se realizó
seleccionando diez (10) personas distintas a la población en estudio pero con las mismas características
abordadas en la investigación. A esta población se le aplicó el mismo instrumento sujeto al estudio,
permitiendo recolectar la data en matrices de dos entradas, donde se agruparon las sumatorias de los
reactivos, el puntaje total de cada sujeto, la media aritmética de cada una de esas sumatorias y las
correspondientes desviaciones estándar, al igual que los diez (10) sujetos seleccionados en el estudio para
la ejecución de la prueba en cuestión.
Posteriormente, fue aplicado a la población del estudio constituida por las universidades mencionadas
en la muestra. Finalmente, se agruparon los datos haciendo uso de la estadística descriptiva (spss)
construyendo las tablas de frecuencia, y posterior análisis e interpretación de los datos obtenidos.
Procedimientos
Con la finalidad de cumplir con los objetivos establecidos en esta investigación, metódicamente se
llevaron a cabo ciertas responsabilidades. Inicialmente, se seleccionó la problemática a estudiar, una
problemática que se manifiesta en las necesidades del entorno, orientando el problema hacia la búsqueda
de un objetivo, que en este caso es, determinar la cultura de innovación para promover el desarrollo
endógeno de la región en la gerencia de las universidades del distrito de Santa Marta. Seguidamente, se
procedió al establecimiento, selección y análisis de las diferentes bibliografías existentes con base en la
presente investigación, así como al establecimiento de las variables a estudiar.
Luego, se determinó el tipo de investigación, el diseño de la misma y la población y muestra; así como
la realización del mapa de variables, especificando las dimensiones e indicadores. Posteriormente, se
adecuaron los instrumentos de medición de acuerdo a los objetivos planteados en la presente
investigación, y seguidamente, se realizó la aplicación del instrumento a la población que en este caso
estuvo conformada por las cinco (5) instituciones de educación superior que existen en el distrito de Santa
Marta en Colombia.
Después de la aplicación del instrumento, se seleccionaron las técnicas de tabulación y datos
estadísticos, considerando el objetivo del estudio, y a continuación, se realizaron los gráficos
Desarrollo Gerencial, 9 (2) Pp. 174-188. Julio-Diciembre 2017. ISSN: 2145-5147 (On Line). Universidad Simón Bolívar.
Barranquilla-Colombia. Contactos: desarrollogerencial@unisimonbolivar.edu.co
182
representativos de los resultados obtenidos. Una vez obtenidos los datos, los resultados fueron analizados
para determinar situaciones que dieran respuesta a los indicadores y que permitían cumplir con el objetivo
trazado en esta investigación.
4.- Resultados
Al caracterizar las dimensiones del desarrollo endógeno en la gerencia de las universidades del distrito de
Santa Marta, se tuvieron en cuenta las dimensiones Social, Ética, Cultural, Tecnológica, Económica,
Organizacional y Política.
En función de los resultados reflejados en la tabla 1 se debe notar que, sobre las características de la
dimensión social del desarrollo endógeno, 9 de los sujetos que representan el 25% de los encuestados ante
las afirmaciones contenidas en el cuestionario sobre la dimensión social del desarrollo endógeno
respondieron a la categoría de respuesta positiva “Muy de acuerdo”, 9 de los sujetos que representan el
24% seleccionaron la categoría de respuesta “De acuerdo”, 9 de los sujetos que representan el 23%
seleccionaron la categoría de respuesta negativa “En desacuerdo”, 6 de los sujetos que representan el 17%
de los encuestados seleccionaron la categoría de respuesta “Muy en desacuerdo”, y 4 de los sujetos que
representan el 10% de los encuestados seleccionaron la categoría de respuesta “Ni de acuerdo, ni en
desacuerdo”.
Tabla 1: Dimensiones del desarrollo endógeno
CATEGORIA
DE RESPUESTA
Social
Ética
Cultural
Tecnol.
Económ
Organiz
Política
X
Fi
%
Fi
%
Fi
%
Fi
%
Fi
%
Fi
%
Fi
%
Muy de acuerdo
9
25
9
24
13
35
11
30
5
13
13
35
11
30
10
De acuerdo
9
24
11
30
14
38
13
34
5
14
12
32
14
37
11
Ni de acuerdo, ni
en desacuerdo
4
10
1
3
2
5
1
3
3
8
2
5
3
7
2
En desacuerdo
9
23
8
23
4
10
7
18
13
36
7
18
6
15
8
Muy en
desacuerdo
6
17
8
21
4
12
6
15
11
29
4
10
4
11
6
TOTAL
37
100
37
100
37
100
37
100
37
100
37
100
37
100
37
Fuente: Elaboración propia (2016).
Con respecto a la dimensión ética se observa que, 11 de los sujetos que representan el 30% de los
encuestados seleccionaron la categoría de respuesta positiva “De acuerdo”, 9 de los sujetos que
representan el 24% de los encuestados seleccionaron la categoría de respuesta “Muy de acuerdo”, 8 de los
sujetos que representan el 23% de los encuestados seleccionaron la categoría de respuesta “En
desacuerdo”, 8 de los sujetos que representan el 21% de los encuestados seleccionaron la categoría de
respuesta “Muy de acuerdo”, y 1 de los sujetos que representan el 3% de los encuestados selecciono la
categoría de respuesta “Ni de acuerdo, ni en desacuerdo”.
En cuanto a la dimensión cultural, los resultados revelan que 14 de los sujetos que representan el 38%
Desarrollo Gerencial, 9 (2) Pp. 174-188. Julio-Diciembre 2017. ISSN: 2145-5147 (On Line). Universidad Simón Bolívar.
Barranquilla-Colombia. Contactos: desarrollogerencial@unisimonbolivar.edu.co
183
de los encuestados seleccionaron la categoría de respuesta “De acuerdo”, 13 de los sujetos que representan
el 35% de los encuestados seleccionaron la categoría de respuesta “Muy de acuerdo”, 4 de los sujetos que
representan el 12% de los encuestados seleccionaron la categoría de respuesta “Muy de acuerdo”, 4 de los
sujetos que representan el 10% de los encuestados seleccionaron la categoría de respuesta “En
desacuerdo”, y 2 de los sujetos que representan el 5% de los encuestados seleccionaron la categoría de
respuesta “Ni de acuerdo, ni en desacuerdo”.
En la dimensión tecnológica se puede observar que, los resultados arrojaron que 13 de los sujetos que
representan el 34% de los encuestados seleccionaron la categoría de respuesta positiva “De acuerdo”, 11
de los sujetos que representan el 30% de los encuestados seleccionaron la categoría de respuesta “Muy de
acuerdo”, 7 de los sujetos que representan el 18% de los encuestados seleccionaron la categoría de
respuesta negativa “En desacuerdo”, 6 sujetos que representan el 15% de los encuestados seleccionaron la
categoría de respuesta “Muy en desacuerdo”, solo 1 de los sujetos que representa el 3% de los encuestados
seleccionaron la categoría de respuesta “Ni de acuerdo, ni en desacuerdo”.
Sobre la dimensión económica, los resultados arrojaron que 13 de los sujetos que representan el 36%
de los encuestados respondieron en forma negativa seleccionando la categoría de respuesta “En
desacuerdo”, 11 de los sujetos que representan el 29% de los encuestados seleccionaron la categoría de
respuesta “Muy en desacuerdo”, 5 sujetos que representan el 14% de los encuestados seleccionaron la
categoría de respuesta positiva “De acuerdo”, 5 sujetos que representan el 13% de los encuestados
seleccionaron la categoría de respuesta “Muy de acuerdo”, y 3 de los sujetos que representan el 8% de los
encuestados mantienen una posición neutral al seleccionar la categoría de respuesta “Ni de acuerdo, ni en
desacuerdo”.
En cuanto a la dimensión organizacional y gerencial los resultados arrojaron que, 13 de los sujetos que
representan el 35% de los encuestados seleccionaron la categoría de respuesta positiva “Muy de acuerdo”,
12 de los sujetos que representan el 32% de los encuestados seleccionaron la categoría de respuesta “De
acuerdo”, 7 sujetos que representan el 18% de los encuestados seleccionaron la categoría de respuesta
negativa “En desacuerdo”, 4 de los sujetos que representan el 10% de los encuestados seleccionaron la
categoría de respuesta “Muy en desacuerdo”, y 2 de los sujetos que representan el 5% de los encuestados
seleccionaron la categoría de respuesta “Ni de acuerdo, ni en desacuerdo”.
Finalmente, en lo que a la dimensión política se refiere, se debe notar que 14 de los sujetos que
representan el 37% de los encuestados seleccionaron la categoría de respuesta positiva “De acuerdo”, 11
de los sujetos que representan el 30% de los encuestados seleccionaron la categoría de respuesta “Muy de
acuerdo”, 6 de los sujetos que representan 15% de los sujetos encuestados seleccionaron la categoría de
respuesta negativa “En desacuerdo”, 4 de los sujetos que representan el 11% de los encuestados
Desarrollo Gerencial, 9 (2) Pp. 174-188. Julio-Diciembre 2017. ISSN: 2145-5147 (On Line). Universidad Simón Bolívar.
Barranquilla-Colombia. Contactos: desarrollogerencial@unisimonbolivar.edu.co
184
seleccionaron la categoría de respuesta “Muy en desacuerdo”, y 3 de los sujetos que representan el 7%
seleccionaron la categoría de respuesta “Ni de acuerdo, ni en desacuerdo”.
La evidencia presentada en la tabla 1 permite inferir que, al caracterizar las dimensiones del desarrollo
endógeno en la gerencia de las universidades del distrito de Santa Marta, el promedio de los resultados
refleja que 11 de los sujetos que representan el 30% de los encuestados y 10 de los sujetos que representan
el 27% de los encuestados seleccionaron las categorías de respuestas positivas “De acuerdo” y “Muy de
acuerdo” respectivamente. Mientras que 8 de los sujetos que representan el 20% de los encuestados y 6 de
los sujetos que representan el 16% de los encuestados seleccionaron las categorías de respuestas negativas
“En desacuerdo” y “Muy en desacuerdo” respectivamente.
Los resultados reflejados en el gráfico 1 permiten inferir que, al sumar las categorías de respuestas
positivas: 27 de los sujetos que representan el 73% de los encuestados caracterizan la dimensión cultural
del desarrollo endógeno en la gerencia, 25 de los sujetos que representan el 67% de los encuestados la
dimensión organizacional, 25 sujetos que representan el 67% de los encuestados la dimensión política, 24
de los sujetos que representan el 64% de los encuestados la dimensión tecnológica, 20 sujetos que
representan el 54% de los encuestados la dimensión ética, 18 de los sujetos que representan el 49% de los
encuestados la dimensión social, y solo 10 de los sujetos que representan el 27% de los encuestados la
dimensión económica.
Gráfico 1: Dimensiones del desarrollo endógeno
Nota: Elaboración propia (2016)
Asimismo, los resultados reflejados en el gráfico 1, para caracterizar las dimensiones del desarrollo
endógeno en la gerencia de las universidades del distrito de Santa Marta, permiten hacer mención de lo
indicado por Mas (2005), quien se refiere a la dimensión social acotando que el desarrollo endógeno es en
sociedad, sus logros y propósitos, así como los recursos con los que cuenta, tienen por escenario y
Desarrollo Gerencial, 9 (2) Pp. 174-188. Julio-Diciembre 2017. ISSN: 2145-5147 (On Line). Universidad Simón Bolívar.
Barranquilla-Colombia. Contactos: desarrollogerencial@unisimonbolivar.edu.co
185
teología, lo social.
5.- Discusión
En un sentido particular, los procesos de desarrollo están condicionados por factores sociales como el
espíritu de trabajo, la capacidad y las reglas que regulan las relaciones entre las personas y las
organizaciones del territorio. Así, cuando en una organización se premia el esfuerzo y la ética de trabajo,
la capacidad emprendedora es un valor social reconocido, y la movilidad social se estimula, la población
está en capacidad de responder a los retos y desafíos, de manera creativa, considera Vásquez (2007).
En cuanto a la dimensión ética, Mas (2005) afirma que, todos los actos humanos requieren una
valoración previa, esta valoración se realiza en atención a unos valores, los cuales, constituyen la esfera
moral y cómo esta afecta poderosamente las elecciones y decisiones de las personas ejercen una gran
influencia en todos los campos de la vida humana.
Asimismo, el autor señala que la dimensión cultural es asumida como la forma de vida de las
personas, y que cada comunidad, país o nación, presenta una tipología de costumbres propias y singulares,
así como creencias y tradiciones, formas de vida, de interacción y de acción, que le otorgan especial
particularidad a un conjunto humano y social, siendo la cultura unos de los elementos claves del ámbito de
sustentabilidad para el desarrollo endógeno.
Haciendo referencia sobre la dimensión tecnológica, Mas (2005) enuncia que la tecnología es una
palanca clave para el desempeño de los procesos productivos, para el ejercicio organizacional y para la
economía en general. Por otro lado, Alburquerque (2004) afirma que, la dimensión tecnológica del
desarrollo endógeno implica mantener y dinamizar el potencial de creatividad, innovación y solución de
los problemas.
En cuanto a la dimensión económica, el autor antes mencionado expone que en la economía se
presenta la alternativa para la selección, producción y consumo de medios que otorgan satisfacción a los
deseos humanos con base en las infinitas interacciones sociales y sobre la selección de estos medios se
fundamenta la acción económica.
Por su parte, Vásquez (2007), considera que la dimensión económica está referida a la capacidad que
demuestran las empresas endógenas para organizar los factores productivos con niveles de productividad
suficientes para ser competitivos en los mercados, y caracterizada por: una elevada división del trabajo
entre las empresas del sistema productivo local, una marcada especialización productiva, una
multiplicidad de sujetos económico locales, una fácil difusión de información técnica y comercial mutua,
un sistema de formación profesional construido por la propia localidad y, una fuerte integración entre las
instituciones y la economía local.
Desarrollo Gerencial, 9 (2) Pp. 174-188. Julio-Diciembre 2017. ISSN: 2145-5147 (On Line). Universidad Simón Bolívar.
Barranquilla-Colombia. Contactos: desarrollogerencial@unisimonbolivar.edu.co
186
En el mismo sentido, Mas (2005) fundamenta la dimensión organizacional y gerencial indicando que
el fenómeno del desarrollo endógeno asigna o impone como elemento clave de sustentación, la existencia
de organizaciones eficientes que se dediquen a la producción de bienes y servicios. Además, se requiere la
inclusión de otras organizaciones a los fines, de dar apalancamiento al sistema productivo general y a la
comunidad social interesada en el desarrollo endógeno.
De igual manera el autor señala que, en la dimensión política del desarrollo endógeno, se pretende
trazar los roles, concepciones, y estilos de comportamientos de los entes gubernamentales para apoyar y
consolidar la estrategia de desarrollo endógeno. Esto significa que la política institucional de
participación, representada por las forma de organización un conjunto de políticas territoriales permiten la
creación de un entorno económico local favorable, capaz de desplegar las potencialidades locales y de
proteger al territorio de interferencias externas, señala Vásquez (2007).
Sobre la base de estas referencias bibliográficas se debe apreciar que, la dimensión social del
desarrollo endógeno está presente en la mayoría de los encuestados con respuestas positivas lo que
significa que para la gerencia de las universidades en estudio es importante el espíritu de trabajo, para ello
propicia capacidades emprendedoras en los empleados y estimula la población con capacidad de retos
creativos.
Del mismo modo, la gerencia estimula los valores morales, respeta los campos de la vida para una
convivencia en sociedad y considera que la moral de las personas se desempeña trascendentalmente en el
desarrollo endógeno lo que evidencia la presencia de las características de la dimensión ética.
Los resultados arrojaron un alto porcentaje sobre la dimensión cultural, por lo que se concluye que la
gerencia considera las costumbres que se engendran en el seno de una sociedad, fomenta el conocimiento
científico entre los empleados y respeta las creencias de los empleados.
De igual forma, se evidencia la dimensión tecnológica por lo que se concluye que, la gerencia
considera que la tecnología es clave para los procesos productivos, busca estrategias tecnológicas para
promover el Desarrollo Endógeno y considera la necesidad de apropiarse de la tecnología.
En relación a la dimensión económica, los resultados reflejados en la investigación permiten
evidenciar un porcentaje muy bajo sobre la presencia de sus características, en este sentido se concluye la
que la gerencia de las universidades en estudio no estimula los medios que otorgan satisfacción a los
deseos humanos, no considera los sujetos locales para el desarrollo endógeno y no busca la difusión de
información académica.
Sobre las características de la dimensión organizacional y gerencial, se concluye que la gerencia
impulsa el desarrollo endógeno en los empleados de la organización, ayuda a la generación de servicios
Desarrollo Gerencial, 9 (2) Pp. 174-188. Julio-Diciembre 2017. ISSN: 2145-5147 (On Line). Universidad Simón Bolívar.
Barranquilla-Colombia. Contactos: desarrollogerencial@unisimonbolivar.edu.co
187
para la región y contribuye con la comunidad social interesada en el desarrollo endógeno.
Las características de la dimensión política del desarrollo endógeno se hacen presente en los
resultados que arrojaron, que para una mayoría significativa de los sujetos encuestados, la gerencia en las
universidades en estudio propone pautas para consolidar la estrategia de desarrollo endógeno, permite la
creación de un entorno económico local favorable y busca desplegar las potencialidades locales para
proteger al territorio de interferencias externas.
En este sentido se infiere que, el desarrollo endógeno es la fuerza espiritual en la gerencia de las
universidades para realizar un proceso de crecimiento económico y cambio estructural, que tiene como
propósito orientara una comunidad hacia el logro de una mejor condición de vida. Asimismo, la gerencia
ejecuta un conjunto de acciones o actividades seleccionadas e impulsadas por la totalidad de los miembros
de una comunidad para alcanzar el futuro, entendiendo por comunidad una familia, un municipio, una
ciudad, una región, un país, una nación o un grupo de países.
6.- Conclusiones
Las características de las dimensiones del desarrollo endógeno presentes en la gerencia de las
universidades en estudio fueron las dimensiones: ética, cultural, tecnológica, organizacional y gerencial, y
política; mientras que están ausentes las características de las dimensiones social y económica.
Estos resultados permitieron concluir que la gerencia de las universidades en estudio, considera las
costumbres que se engendran en el seno de una sociedad, además, que la tecnología es clave para los
procesos productivos, estimula los valores morales, ayuda a la generación de servicios para la región y
propone pautas para consolidar la estrategia de desarrollo endógeno.
Se recomienda difundir y aplicar conocimiento sobre la importancia de las dimensiones del desarrollo
endógeno reforzando la ética como la filosofía de la moral en el desarrollo endógeno, pues determina el
marco valorativo social-individual de donde se propone el futuro y se preparan las condiciones necesarias
para su consecución definitiva. Asimismo, la necesidad de organizar los factores productivos con niveles
de productividad suficientes para ser competitivos en los mercados, difundiendo el trabajo entre las
empresas del sistema productivo local, una marcada especialización productiva, una multiplicidad de
sujetos económico locales, una fácil transmisión de información técnica y comercial mutua, un sistema de
formación profesional construido por la propia localidad.
7.- Referencias
Alburquerque, F. (2004). Desarrollo económico local y descentralización en América Latina. Revista de la
Cepal. 84. Instituto de Economía y Geografía, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
España: Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Desarrollo Gerencial, 9 (2) Pp. 174-188. Julio-Diciembre 2017. ISSN: 2145-5147 (On Line). Universidad Simón Bolívar.
Barranquilla-Colombia. Contactos: desarrollogerencial@unisimonbolivar.edu.co
188
Botello, E. (2013). Ética en la universidad. Madrid, España: Editorial Cyan.
Durán, S., Fuenmayor, A., Cárdenas, S. & Hernández, R. (2016). Emprendimiento como proceso de
responsabilidad social en instituciones de educación superior en Colombia y Venezuela. En
Desarrollo Gerencial. Universidad Simón Bolívar-Colombia, 8(2), 58 75
Garizabal, M., Londoño, L. & Uribe, A. (2015). Responsabilidad social en la universidad de la costa:
visión, estrategia compartida. En Desarrollo Gerencial. Universidad Simón Bolívar 7(1), 175-190.
Gibson, I. (2006). Organizaciones, comportamiento, estructura, procesos. México: Editorial McGrawHill.
Kreitner, R. y Kinicki, A. (2003). Comportamiento organizacional: Conceptos, Problemas y Prácticas.
México: Editorial Mc Graw Hill Interamericana.
Mas, M. (2005). Desarrollo Endógeno. Caracas, Venezuela: Editorial Panapo.
Mas, M. (2006). Desarrollo endógeno, Cooperación y Competencia. Caracas, Venezuela: Editorial
Panapo.
Mas, M. (2008). Desarrollo endógeno y educación: estrategia de transformación. Edición ilustrada.
Caracas, Venezuela: Editorial Panapo.
Morán, J. L. (2007). La Economía Comunal. Edición electrónica gratuita. Texto completo en
http://www.eumed.net/libros-gratis/2007c/335/index.htm
Paz, A., Sánchez, J., Magdaniel, Y. & Robles, C. (2017). Estrategias de la responsabilidad social como
acción voluntaria en la Universidad de La Guajira. En Desarrollo Gerencial. Universidad Simón
Bolívar-Colombia, 9(1), 126-143.
Tamayo y Tamayo, M. (2004). El Proceso de la Investigación Científica. 4ta Edición. México: Editorial:
Limusa S.A.
Vásquez, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Red de Revistas
Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Sistema de Información Científica.
Investigaciones Regionales, núm. 11, pp. 183-210. Madrid, España: Asociación Española de Ciencia
Regional.
Zevallos, E. (2001). Experiencias Internacionales sobre las políticas para la empresa media. Santiago de
Chile, Chile: Editorial McGrawHill.