Desarrollo Gerencial, 9 (2) Pp. 8-12. Julio-Diciembre 2017. ISSN: 2145-5147 (On Line). Universidad Simón Bolívar.
Barranquilla-Colombia. Contactos: desarrollogerencial@unisimonbolivar.edu.co
8
EDITORIAL
Jesús E. García Guiliany
Universidad Simón Bolívar. Colombia
Orcid Id: 0000-0003-3777-3667
Estrategias gerenciales: visionando organizaciones con sentido humano
La dinámica que se presenta en los entornos empresariales demanda la implementación de estrategias
gerenciales que den respuestas oportunas a los escenarios que vayan desarrollándose, lo cual implica la
adecuación organizacional a las exigencias del entorno. En este sentido, Francés (2010) señala que al
plantearse estrategias gerenciales se pretende un plan de acción deliberado, orientado al desarrollo de la
ventaja competitiva de una empresa, multiplicando su oportunidad en el mercado.
Al respecto, Serna(2008), comenta que una estrategia gerencial, involucra un plan de acción
derivado de un proceso de planeación estratégica, donde quienes toman decisiones en una organización
obtienen, procesan y analizan información pertinente, interna y externa, con el fin de evaluar la situación
presente de la empresa, así como su nivel de competitividad con el propósito de anticipar y decidir sobre el
direccionamiento de la empresa hacia el futuro, apalancándose en satisfacer necesidades con productos y
servicios de calidad (Arrieta, Gómez, Corrales & Araujo, 2016 y Prieto, Burgos, García & Rincon, 2016).
Es así como al construir la misión, visión, valores y objetivos, y establecer el plan organizacional el
criterio decisional debe enfocarse además de los factores económicos, sociales, políticos, culturales, entre
otros, en la dimensión humana. Es decir, en considerar el elemento humano realmente un sustento
importante dentro de la empresa. Al respecto, Guédez (2006) afirma que en las organizaciones resulta
adecuado que el proceso gerencial, donde se cumplen roles administrativos: planificación, organización,
dirección y control, sea ejecutado con una visión humana, donde el trabajador se le permita su desarrollo
en las dimensiones individuales, personales, como un sujeto que siente y piensa.
Desarrollo Gerencial, 9 (2) Pp. 8-12. Julio-Diciembre 2017. ISSN: 2145-5147 (On Line). Universidad Simón Bolívar.
Barranquilla-Colombia. Contactos: desarrollogerencial@unisimonbolivar.edu.co
9
Expresado, destaca el hecho de que en los nuevos enfoques gerenciales la valoración significativa de
las personas en su ámbito laboral, coadyuva a que las estrategias gerenciales aplicadas contribuyan a una
organización con clima organizacional más dialógico, crítico, solidario y humano. Al respecto, Rodríguez
y Suárez (2016) plantean que dentro de los factores clave para alcanzar los objetivos, se debe incorporar la
gestión para la valoración del aspecto humano como constante en la convivencia humana. Se trata
entonces, de diseñar empresas más humanas, con espacios de interacción, reivindicando la esencia integral
del carácter humanístico, soportado con premisas del ser, conocer, hacer y convivir en forma armónica,
considerando aspectos afectivos, espirituales, cognitivos de los seres humanos que hacen vida en la
comunidad empresarial
De esta forma, se concreta el hecho de consolidar organizaciones más humanas, sin perder la
perspectiva económico-financiera. Es establecer estrategias gerenciales con personas participativas,
comprometidas con la empresa, automotivadas, identificadas con sus procesos personales y laborales, con
actitud crítica frente a sus responsabilidades. Esto es, generar con dichas estrategias una disposición de
participación activa en los asuntos organizacionales. Lo cual implica, transformar la visión gerencial de
los gerentes mediante el desarrollo de competencias humanas en la dirección de la organización.
Referencias
Aguilera, E. L. Colín, S. M. & Hernández, C.O. (2013). La influencia de las tecnologías de la información en
los procesos productivos para una mayor competitividad de la pyme de aguas calientes: Un estudio
empírico. Desarrollo Gerencial, 5(1), 40-68.
Arrieta, A. P., Gómez, A. R., Corrales, L. V., & Araujo, E. S. (2017). Calidad de servicios para optimizar
la atención en el centro de diagnóstico cardiovascular del magdalena- Colombia. Desarrollo
gerencial, 8(2). Pp. 161-185.
Fábregas, C. (2013). Identificación de factores no monetarios asociados a las pymes del sector confecciones
que afectan su ingreso a mercados internacionales. Desarrollo Gerencial, 5(2), 127-159.
Francés, A. (2010). Estrategia y planes para la empresa, con el plan de mando integral. México: Pearson
educación.
Guédez, V. (2006). Ética y Práctica de la Responsabilidad Social Empresarial. Caracas: Editorial Planeta.
Desarrollo Gerencial, 9 (2) Pp. 8-12. Julio-Diciembre 2017. ISSN: 2145-5147 (On Line). Universidad Simón Bolívar.
Barranquilla-Colombia. Contactos: desarrollogerencial@unisimonbolivar.edu.co
10
Prieto, R., Burgos, C., García, J. & Rincón, Y. (2016). Mercadeo interno para optimizar la calidad de
servicio en la banca universal. Revista Venezolana de Gerencia, 21(73). Pp. 102- 119.
Rodríguez, l. A. J., & Suárez, R. G. (2017). Gestión de valoración como estrategia de reconocimiento
laboral del talento clave en empresas sociales del estado. Desarrollo gerencial, 9(1), 144-159.
Sanz, D., Crissien, T., García, J. & Patiño, M. (2017). Marketing educativo como estrategia de negocios en
universidades privadas. Desarrollo Gerencial, 9(1), 160-175. DOI:
https://doi.org/10.17081/dege.9.1.2731
Serna, H. (2008). Gerencia estratégica: Teoría, metodología, alineamiento, implementación y mapas
estratégicos. Bogotá: 3R editores.
Torres-Salazar, P. & Melamed-Varela, E. (2016). Fundamentos teóricos de la cultura desde la óptica de las
organizaciones. Desarrollo Gerencial, 8(1), 143-164. DOI: https://doi.org/10.17081/dege.8.1.1411
Desarrollo Gerencial, 9 (2) Pp. 8-12. Julio-Diciembre 2017. ISSN: 2145-5147 (On Line). Universidad Simón Bolívar.
Barranquilla-Colombia. Contactos: desarrollogerencial@unisimonbolivar.edu.co
11
EDITORIAL
Jesús E. García Guiliany
Universidad simón Bolívar Orcid
Id: 0000-0003-3777-3667
Management strategies: viewing organizations with human sense
The dynamics of business environments require the implementation of management strategies that can
provide timely responses to scenarios which implies organizational adaptation to environment demands.
Accordingly, Francés (2010) claims that when managerial strategies are considered, a deliberate action
plan is aimed based on a company’s competitive advantage, by multiplying its market opportunity.
In this regard, Serna (2008), claims that a management strategy, involves a plan of action derived from
a strategic planning process; where those who make decisions in an organization may obtain, process and
analyze relevant internal and external information, in order to evaluate the current company situation, as
well as its competitiveness with the main purpose of anticipating and deciding on the company´s
addressing plans into the future, leveraging on satisfying needs with high quality products and services
(Arrieta, Gómez, Corrales and Araujo, 2016 and Prieto, Burgos, García and Rincon, 2016).
That is why, when the organizations’ mission, vision, values, objectives, and plansare established,
the decision criteria must be focused on human dimensions, in addition to economic, social, political and
cultural factors, among others. In other words, to consider the human being as an important support
within the company. In this regard, Guédez (2006) states that, the organizations’ management process in
which administrative roles are fulfilled such as: planning, organization, direction and control executed
with a human vision, where the worker can develop his /her individual dimensions, as a subject that feels
and thinks, is appropriated.
As it is expressed above, the new managerial approaches highlight that people assessment in their
work environment, help the applied management strategies to have an organization with a more dialogical,
critical, supportive and human organizational climate. In this regard, Rodríguez and Suárez (2016) say,
that within key factors to achieve the organization objectives, management to assess human aspect as a
constant in human coexistence must be incorporated.
That means then, it is relevant to design more humane companies, with spaces of interaction, vindicating
the integral essence of the humanistic character, supported with premises of being, knowing, doing and
coexisting harmoniously, considering affective, spiritual, cognitive aspects of human beings which make
life in their business community
In this way, more humane organizations are consolidated, without losing the economic- financial
Desarrollo Gerencial, 9 (2) Pp. 8-12. Julio-Diciembre 2017. ISSN: 2145-5147 (On Line). Universidad Simón Bolívar.
Barranquilla-Colombia. Contactos: desarrollogerencial@unisimonbolivar.edu.co
12
perspective. It is considered to establish management strategies with people who are involved, committed
to the company, self-motivated, identified with their personal and work processes, with a critical attitude
towards their responsibilities. That is, being able to generate with these strategies a willingness to
participate actively in organizational matters. This implies, a managerial vision transformation of
managers, through the development of human competences in the direction of the organization.
Reference
Aguilera, E. L. Colín, S. M. & Hernández, C.O. (2013). La influencia de las tecnologías de la información en
los procesos productivos para una mayor competitividad de la pyme de aguas calientes: Un estudio
empírico. Desarrollo Gerencial, 5(1), 40-68.
Arrieta, A. P., Gómez, A. R., Corrales, L. V., & Araujo, E. S. (2017). Calidad de servicios para optimizar
la atención en el centro de diagnóstico cardiovascular del magdalena- Colombia. Desarrollo
gerencial, 8(2). Pp. 161-185.
Fábregas, C. (2013). Identificación de factores no monetarios asociados a las pymes del sector confecciones
que afectan su ingreso a mercados internacionales. Desarrollo Gerencial, 5(2), 127-159.
Francés, A. (2010). Estrategia y planes para la empresa, con el plan de mando integral. México: Pearson
educación.
Guédez, V. (2006). Ética y Práctica de la Responsabilidad Social Empresarial. Caracas: Editorial Planeta.
Prieto, R., Burgos, C., García, J. & Rincón, Y. (2016). Mercadeo interno para optimizar la calidad de
servicio en la banca universal. Revista Venezolana de Gerencia, 21(73). Pp. 102- 119.
Rodríguez, l. A. J., & Suárez, R. G. (2017). Gestión de valoración como estrategia de reconocimiento
laboral del talento clave en empresas sociales del estado. Desarrollo gerencial, 9(1), 144-159.
Sanz, D., Crissien, T., García, J. & Patiño, M. (2017). Marketing educativo como estrategia de negocios en
universidades privadas. Desarrollo Gerencial, 9(1), 160-175. DOI:
https://doi.org/10.17081/dege.9.1.2731
Serna, H. (2008). Gerencia estratégica: Teoría, metodología, alineamiento, implementación y mapas
estratégicos. Bogotá: 3R editores.
Torres-Salazar, P. & Melamed-Varela, E. (2016). Fundamentos teóricos de la cultura desde la óptica de las
organizaciones. Desarrollo Gerencial, 8(1), 143-164. DOI: https://doi.org/10.17081/dege.8.1.1411