Desarrollo Gerencial, 9 (2) Pp. 33-52. Julio-Diciembre 2017. ISSN: 2145-5147 (On Line). Universidad Simón Bolívar.
Barranquilla-Colombia. Contactos: desarrollogerencial@unisimonbolivar.edu.co
33
Aportes de la Universidad Dr. José Gregorio Hernández al Desarrollo Local
*
Contributions of the Dr. José Gregorio Hernández University to local development
Adlyz Calimán
**
& Francisco Romero
***
Universidad Dr. José Gregorio Hernández (UJGH)-Venezuela
Recibido: Enero 25 de 2017 Aceptado: Mayo 25 de 2017 Publicado: Julio 02 de 2017
Resumen
El presente artículo tuvo como objetivo, describir los aportes que la Universidad Dr. José Gregorio
Hernández (UJGH) ha realizado al desarrollo local, desde el punto de vista de la responsabilidad social,
valores éticos y creatividad, innovación y emprendimiento. El estudio estuvo sustentado en contribuciones
y acciones ejecutadas por la institución directamente en el entorno. La metodología es de corte
cualitativo, basado en el análisis documental, la observación directa y la entrevista abierta a directivos de
la institución. Se analizaron tres grandes áreas de impacto social: la responsabilidad social universitaria
interna y externa, el alcance del programa de valores y la inclusión de la creatividad, innovación y
emprendimiento al currículo universitario. Finalmente se demostró que la UJGH, influye de manera
positiva en sus comunidades de impacto, enalteciendo valores, cumpliendo con responsabilidad social y
generando creatividad, innovación y emprendimiento.
Palabras clave: Creatividad, emprendimiento, innovación, responsabilidad social y valores.
Abstract
The objective of this article was to describe the contributions that the Dr. José Gregorio Hernández
University (UJGH) made to local development, from the point of view of social responsibility, ethical
values and creativity, innovation and entrepreneurship. The study was supported by contributions and
actions executed by the institution directly on the environment, and the methodology used was qualitative
based on documentary analysis, direct observation and open interview made to the institution directors.
Three major areas of social impact were analyzed: internal and external university social responsibility,
scope of the values program and the inclusion of creativity, innovation and entrepreneurship in the
university curriculum. Finally, it was demonstrated that the UJGH, influences positively in their impact
communities, enhancing values, fulfilling social responsibility and generating creativity, innovation and
entrepreneurship.
Key words: Creativity, entrepreneurship, innovation, social responsibility and values.
Este artículo se puede referenciar
Calimán, A. & Romero, F. (2017). Aportes de la universidad Dr. JoGregorio Hernández al desarrollo local En Desarrollo
Gerencial Revista de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables de la Universidad Simón Bolívar-
Colombia, 9(2), 33-52.
*
Investigación inscrita en el Proyecto titulado Responsabilidad Social Interna como elemento clave para generar bienestar
social en las universidades privadas del municipio Maracaibo, inscrita en Enero 2014 por ante el Centro de Investigación de
Ciencias Sociales y Administrativas de la Universidad Dr. José Gregorio Hernández.
**
Vicerrectora Académica, Universidad Dr. José Gregorio Hernández. Maracaibo-Venezuela. adlyzcaliman@ujgh.edu.ve.
***
Vicerrector Administrativo, Universidad Dr. José Gregorio Hernández. Maracaibo-Venezuela. fromero@ujgh.edu.ve.
Desarrollo Gerencial, 9 (2) Pp. 33-52. Julio-Diciembre 2017. ISSN: 2145-5147 (On Line). Universidad Simón Bolívar.
Barranquilla-Colombia. Contactos: desarrollogerencial@unisimonbolivar.edu.co
34
1. Introducción
El desarrollo del recurso humano es el éxito de todo proceso de mejoramiento, y la educación, es el
medio que permite el logro de mejores niveles de calidad de vida. Para lograrlo se requiere no solo una
universidad comprometida, y un sector productivo ansioso de egresados educados, sino también un
gobierno local con políticas claras de producción y empleo. En este sentido, la pertinencia y el éxito de la
universidad, no debe ser medido sólo en términos de eficiencia administrativa, ni en números de
egresados, sino que debe referirse al impacto de sus egresados en la economía regional y nacional, de
manera productiva, emprendedora y con responsabilidad social.
De acuerdo a Russel (2007) las universidades además de generar conocimientos disciplinares, deben
contribuir a desarrollar y fomentar los valores morales y éticos requeridos por la sociedad, de tal manera
que sus egresados sean capaces de utilizar sus conocimientos tanto en contextos científicos, tecnológicos y
económicos, como aplicarlos a necesidades sociales y medioambientales que tengan repercusión en su
vida cotidiana y en su comunidad de impacto.
Para contribuir al logro de estos objetivos de desarrollo, se creó la Universidad Dr. José Gregorio
Hernández (UJGH), a través de decreto presidencial en 2003, cuya misión gira en torno a la formación de
un profesional universitario de alto nivel académico, con un elevado sentido de la ética y de la justicia
social, con amplia comprensión de los procesos globales científicos, tecnológicos y humanísticos, capaz
de emprender sustanciales transformaciones en su campo de trabajo, dirigidas al bienestar y desarrollo
económico, social y humano de las organizaciones donde se inserte (Estatutos UJGH, 2003).
De acuerdo a lo expresado por Prieto, González y Paz (2015) la universidad Dr. José Gregorio
Hernández en Maracaibo-Venezuela, desarrolla esfuerzos tendientes a impulsar, fortalecer y evaluar todas
aquellas actividades que reflejen la RSU, tales como el desarrollo de Programas Integrales de
acercamiento hacia las comunidades donde se les brinda actividades enmarcadas en la atención
Psicológica, asesoría legal, formación en valores, capacitación técnica-operativa, jornadas médico
odontológicas, de vacunación, actividades culturales, entre otras. Asimismo ofrecen programas de
adiestramiento comunitario dirigidos a fortalecer y mejorar la calidad de vida de las comunidades
cercanas.
Por ello, el desarrollo de este artículo se centra en la descripción de las mejores prácticas de la
Universidad Dr. José Gregorio Hernández, en su afán de contribuir al desarrollo de un país próspero, con
mejor calidad de vida y con personas comprometidas al mejoramiento de sus comunidades a través de la
formación, el emprendimiento y la práctica diaria de los valores personales y compartidos, para así
coadyuvar a la producción y promoción de los cambios requeridos para el desarrollo económico del país y
Desarrollo Gerencial, 9 (2) Pp. 33-52. Julio-Diciembre 2017. ISSN: 2145-5147 (On Line). Universidad Simón Bolívar.
Barranquilla-Colombia. Contactos: desarrollogerencial@unisimonbolivar.edu.co
35
consolidar las razones de su existencia como institución.
2 Fundamentación teórica
2.1. Desarrollo Local y Universidades
La globalización está obligando a que los territorios sean más competitivos en la búsqueda permanente
de nichos de mercado, la creación de demanda, la calidad y diferenciación de productos, y la innovación
tanto de procesos como de bienes y servicios. Por otra parte, la apertura económica y la conformación de
grandes bloques geoeconómicos plantean retos mayores de productividad y competitividad, así como
formas de producción y de gestión empresarial más eficientes.
En este sentido, el concepto de desarrollo local que nos trae Boisier (2003) señala que es un proceso
endógeno registrado en pequeñas unidades territoriales capaz de promover el dinamismo económico y la
mejoría en la calidad de vida de la población, respaldado por Duran, Fuenmayor, Cárdenas y Hernández
(2016).
Desde esta concepción, para promover el desarrollo se requiere establecer políticas en función de
alcanzar objetivos claramente definidos, crear el ambiente adecuado para el crecimiento económico
sostenido, así como mejorar las condiciones de trabajo y de vida de la población, esto ha sido también
analizado por Duran y Parra (2014), estableciendo una composición equilibrada de la actividad
económica, fomentando la difusión de los beneficios del progreso entre toda la población, capacitando a
los individuos para participar en la toma de decisiones, promoviendo la equidad de género, la
conservación del medio ambiente y una elevada capacidad de transformación de las condiciones de vida
de la población. Agrega que el desarrollo local dentro de la globalización es una resultante directa de la
capacidad de los actores para estructurarse y movilizarse de acuerdo a sus potencialidades en la búsqueda
de la competitividad en un contexto de rápidas y profundas transformaciones, según lo planteado por
Bracho, García y Jiménez (2012)
Vásquez (2005) va más allá y establece que la teoría del desarrollo endógeno reconoce la existencia de
rendimientos crecientes de los factores acumulables y el papel de los actores económicos, privados y
públicos, en las decisiones de inversión y localización.
También refiere Boisier (2003), un concepto importante dentro del desarrollo local, que es el Cluster o
complejos productivos, los cuales son concentraciones geográficas de empresas e instituciones,
interconectadas en un campo o sector particular, sin límites geográficos definidos en un sentido político.
Sin embargo, después de la revisión de los documentos sobre desarrollo, lo que parece claro es la
necesidad de contar con sociedades locales informadas, motivadas, emprendedoras, innovadoras,
Desarrollo Gerencial, 9 (2) Pp. 33-52. Julio-Diciembre 2017. ISSN: 2145-5147 (On Line). Universidad Simón Bolívar.
Barranquilla-Colombia. Contactos: desarrollogerencial@unisimonbolivar.edu.co
36
poseedoras del conocimiento mínimo para entender su cultura local, el proceso globalizador, y la manera
de cómo multiplicar ese crecimiento para actuar de manera proactiva.
La educación, y particularmente la educación superior, debe tener prioridad real en este modelo de
sociedad local, no sólo porque hay que formar a las nuevas generaciones en los valores de una sociedad
justa, equitativa y ética, sino también porque es necesario que la mayoría tenga acceso a una educación de
calidad, que contribuya a elevar el nivel cultural de la fuerza de trabajo según Parra y Duran (2014) a
objeto de poder participar en condiciones más ventajosas en la sociedad, tal y como lo consideran tambien
García y Pelekais (2012)
En este sentido, las universidades tienen la gran responsabilidad en parte, de desarrollar e integrar estos
conceptos a través de las funciones de docencia, investigación y extensión, para difundirlos a un público
más amplio y poder elevar el nivel de entendimiento popular en relación a temas complejos del desarrollo,
Paz, Prieto y García (2015)
Por último, cabe destacar que un aspecto fundamental en el proceso de cambio es considerar las
características propias de cada región, el inmenso mosaico de culturas, los diferentes niveles de
tecnificación, el nivel educativo tan dispar, la infraestructura existente en cada localidad, así como el nivel
de capitalización. Estos aspectos cobran importancia al momento de aplicar las medidas necesarias para
promover el desarrollo local.
2.2. Algunos Aportes Teóricos Acerca de la Contribución de las Universidades al Progreso
La educación fortalece la democracia. En este sentido, referirse al desarrollo económico y social de una
nación, nos lleva directamente a la consideración de su sistema educativo, especialmente de la educación
superior, ya que una de las vías de escape a la pobreza es la posibilidad de obtener y mantener un empleo
productivo, y para lograr ese objetivo, es fundamental la educación.
García (2012) afirma que los problemas sociales del mundo van en aumento, por lo que vinculando la
educación con la gerencia y la investigación, con el entorno productivo de una región, se pueden aportar
soluciones que incidan en el mejoramiento de la calidad de vida de la población.
En este mismo sentido, Moreno (2007) afirma que las cifras de pobreza y de inequidad en América
Latina se han incrementado, por lo que se le identifica como la región más desigual del planeta; es por ello
que la Universidad debe reaccionar para poder ejercer los aportes que le corresponden para erradicar la
pobreza y la inseguridad y desigualdad social.
Desarrollo Gerencial, 9 (2) Pp. 33-52. Julio-Diciembre 2017. ISSN: 2145-5147 (On Line). Universidad Simón Bolívar.
Barranquilla-Colombia. Contactos: desarrollogerencial@unisimonbolivar.edu.co
37
Figura 1. Progreso y Educación
Pobreza Riqueza
Bajo nivel Alto nivel
Cultural cultural
Fuente: Elaboración propia, 2017
Cárdenas (1998) por su parte, considera que la educación ha sido vista como una vía de ascenso social,
entendiéndola como la oportunidad de realización individual que conduce a elevar la calidad de vida. Es
por ello que la formación académica debe ser asumida tanto en transmisión de conocimiento, como en el
desarrollo de la personalidad de los seres humanos basados en moral y valores, sustentado además, por
Prieto, González y Paz (2015).
Desde esta perspectiva, la condición inquebrantable de la erradicación de la pobreza reside en el
establecimiento de mecanismos que garanticen un nivel mínimo de ingresos familiares de manera regular,
a través del empleo.
Acercándonos a nuestra realidad específica, Venezuela pasó de ser un milagro económico, a un
desastre de crecimiento entre 1960 y 2000. Las políticas macroeconómicas han empobrecido a sus
habitantes de manera dramática (Sánchez, 2012).
Para superar esta situación, hay dos vías:
1. Hacer todo lo posible por reducir la brecha educativa de la población.
2. Elevar la oferta y el acceso a empleos productivos.
En este sentido, resulta indispensable que la universidad prepare el recurso humano capaz de lograr
estos objetivos.
En el mismo orden de ideas Moreno (2007) establece que hay otro aspecto que tipifica la crisis de
nuestros países latinos, y es el círculo perverso que plantea que mientras más posibilidades de acceso a la
educación tienen las personas de menos recursos, más posibilidades tienen de salir de su situación de
pobreza. Es por ello que la universidad tiene que ser más democrática en el acceso de los niveles inferiores
Transformación
Educación
Desarrollo Gerencial, 9 (2) Pp. 33-52. Julio-Diciembre 2017. ISSN: 2145-5147 (On Line). Universidad Simón Bolívar.
Barranquilla-Colombia. Contactos: desarrollogerencial@unisimonbolivar.edu.co
38
de la sociedad a la educación, a fin de mejorar la calidad de vida de los estratos sociales menos
favorecidos.
Villalobos (1999) agrega otro aspecto importante a considerar y es la calidad de la educación en
conjunto con los valores familiares y personales, ya que lamentablemente la corrupción penetró todos los
estratos de la sociedad, quedando estos patrones de conducta según los cuales todos somos corruptos,
flojos y apátridas. Es por ello que, continuando con la visión de Villalobos (1999), el papel de las
universidades debe ser facilitar estos procesos, al permitir el acceso a la información, al aprendizaje y a la
educación sustentada en valores.
En este sentido, la Universidad Dr. José Gregorio Hernández, también conocida como la Universidad
de los Valores, se creó en Maracaibo, Estado Zulia, en el año 2003, como una institución de gestión
privada en la cual se forman ciudadanos profesionales con un perfil humano al servicio del prójimo, con la
finalidad de sembrar valores, entre los que destacan la responsabilidad, la solidaridad, la cooperación, el
respeto, el trabajo en equipo, entre otros, que permitan mejorar la calidad de vida de su comunidad.
Adicionalmente, la UJGH ha definido su calidad educativa como el conjunto de planes, programas y
servicios que apoyando las funciones de docencia, extensión e investigación, y basados en un componente
ético-moral permiten ofrecer un beneficio educativo orientado a preparar al estudiante, de tal manera que
pueda adaptarse y contribuir al crecimiento, desarrollo económico y social de la región y el país, mediante
su incorporación al mercado laboral, que le permita desempeñarse exitosamente en su profesión al egresar,
y formando en los estudiantes un pensamiento crítico, la sensibilidad para percibir, relacionarse con otros
y en diversos escenarios, pudiendo ellos así, afrontar las posibles tensiones surgidas permanentemente
entre el sujeto y la sociedad (Programa de Calidad Académica UJGH, 2016).
Por lo antes expuesto, la Universidad Dr. José Gregorio Hernández, en su afán de contribuir al
desarrollo local de la región en la que se encuentra circunscrita, se ha encargado de aportar sus esfuerzos
en tres áreas principales a saber: a) Responsabilidad Social Universitaria; b) Programa Permanente de
Valores y c) Creatividad, Innovación y Emprendimiento.
2.2.1. Consideraciones sobre la responsabilidad social universitaria
Vivimos en un mundo de desigualdades de todo tipo. El programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (2007) afirma que ¨no hay actualmente ninguna sociedad donde las mujeres dispongan de las
mismas oportunidades que los hombres¨, en el mismo orden encontramos desigualdades con todas las
minorías étnicas o raciales, a saber, los indígenas, las personas con discapacidad, los inmigrantes, las
personas con escaso acceso a las tecnologías y otros servicios públicos.
Desarrollo Gerencial, 9 (2) Pp. 33-52. Julio-Diciembre 2017. ISSN: 2145-5147 (On Line). Universidad Simón Bolívar.
Barranquilla-Colombia. Contactos: desarrollogerencial@unisimonbolivar.edu.co
39
Ya lo afirmaban Pelekais, Ferrer, Cruz y Romero (2007): ¨No hay evidencia histórica de sociedades en
la que todos sus miembros sean socialmente iguales: es decir, lo que ha cambiado a través del tiempo han
sido los criterios para definir lo que se acepta como desigualdad.
El reto está entonces en construir una sociedad lo más equitativa posible, y esto se logra de acuerdo a
Sen (1999) cuando todas las personas tienen acceso al desarrollo de sus capacidades. Las desigualdades
que continuarán existiendo, serán aquellas originadas por diferencias en capacidades y desempeños
individuales, pero no por obstáculos estructurales de la propia sociedad.
A este respecto cumple la educación, y particularmente la universidad, un papel primordial en el
desarrollo de la igualdad social (Pérez-Esclarín, 2006). De la salud y educación del ser humano, depende
el crecimiento verdadero de cada país. Gilbert (2008) por su parte, afirma que la responsabilidad social
está enfocada en el equilibrio económico, social y ambiental.
Torres, Díaz y García (2012) por su parte, señalan que la Responsabilidad Social Universitaria es
definida como una ¨política de calidad ética del desempeño de la comunidad universitaria, a través de la
gestión responsable de los impactos educativos, laborales y ambientales que la Universidad genera, en un
diálogo participativo con la sociedad para promover un desarrollo sostenible¨.
En este sentido la responsabilidad social universitaria debe establecerse dentro de la institución en
alianza con las comunidades a las cuales se dirigirán las acciones concretas que impactarán esas
comunidades y que podrán ser evaluadas con la finalidad de obtener el éxito, el crecimiento y el
desarrollo esperados.
2.2.2. Consideraciones sobre la práctica permanente de valores.
Todas las personas tienen valores que los guían en su proyecto de vida individual y colectivo, por lo
que se vinculan con aspectos culturales y vivencias personales, aunque sus diversas trayectorias
particulares difieran como consecuencia de las distintas percepciones que cada quien tiene en el mundo
(Albornoz, González y Calimán, 2012).
Según Thomas (2007) los valores humanos representan todas aquellas cosas consideradas buenas para
la aplicación en la vida diaria y que mejoran la sensibilidad humana del individuo, por lo que deben ser
asimiladas para formar parte de la convicción que motiva las decisiones del individuo.
Por lo antes expuesto, constituyen un equilibrio para la persona, por ser bases organizativas y
fundamentales para toda sociedad. Según Passet, citado por Ramos (2004), el valor se funda en la realidad
concreta del ser consciente, inteligente y libre, por lo tanto su concepto es sinónimo de creencias
personales relativas a lo bueno, lo justo y lo hermoso, que impulsan la acción a cierto tipo de conducta, y
Desarrollo Gerencial, 9 (2) Pp. 33-52. Julio-Diciembre 2017. ISSN: 2145-5147 (On Line). Universidad Simón Bolívar.
Barranquilla-Colombia. Contactos: desarrollogerencial@unisimonbolivar.edu.co
40
complementan el instinto; de tal manera que si se carece de ellos, el comportamiento humano no tendría
rumbo, se volvería caótico y autodestructivo. Dentro de este marco, García, Duran, Parra y Márceles
(2017) sostienen que el contexto interno está relacionado con la diversidad de elementos y subsistemas
que hacen vida en la organización y rodean al proceso directivo
Es por ello que Carrizo (2004) establece que la universidad como institución productora de
conocimientos, formadora de opiniones, tiene una responsabilidad social incuestionable, en consecuencia,
forma profesionales y concibe la condición humana para conocer y actuar. En este mismo contexto,
Villalobos y Seijo (2012) infieren que en las universidades y en la educación dirigida en valores éticos, se
desarrolla una matriz de beneficios, tales como el equilibrio moral, social, armonía, formación de
ciudadanos responsables, lo cual reduce la violencia y crea un clima más favorable para el crecimiento en
prosperidad. En este sentido, agregan los autores, el gran desafío de la universidad venezolana es gestionar
educación de calidad en valores, para enfrentar el reto que nos trae la sociedad actual.
2.2.3. Creatividad, Innovación y Emprendimiento.
De acuerdo a Ávila y Naveda (2013), las tendencias actuales en la sociedad del conocimiento,
demandan un mayor protagonismo por parte de las universidades en el fomento del emprendimiento, la
innovación y el pensamiento creativo, como promotores del desarrollo de los países.
En este sentido se necesita reorientar a las universidades como centros para fomentar la ciencia y la
tecnología en la promoción del bienestar económico del país, fortaleciendo el espíritu del emprendedor, el
pensamiento crítico y creativo, y la relación universidad-empresa-sociedad-gobierno. Esto puede lograrse,
apoyándose en los gobiernos de las comunidades locales para impulsar la concreción de nuevas fuerzas
sociales dirigidas al emprendimiento y desarrollando en los estudiantes la capacidad de emprender,
entendida como el potencial creativo para involucrarse en el entorno como innovadores.
De esta manera se presenta como desafío para la universidad en opinión de Duran (2010) que desee ser
emprendedora, su contribución con el desarrollo local, regional y nacional, en particular el apoyo a la
innovación, al emprendimiento y al desarrollo económico-social sostenible. Asimismo, promover la
transferencia de conocimiento científico a la innovación para favorecer la generación de una cultura de
innovación y emprendimiento.
3. Método
En esta sección se describen los aspectos metodológicos que se aplicaron en el desarrollo de la presente
investigación, describiéndose el diseño y tipo de estudio, población, técnicas e instrumentos utilizados
para la recolección de información y el procesamiento de los datos para la presentación, interpretación y
Desarrollo Gerencial, 9 (2) Pp. 33-52. Julio-Diciembre 2017. ISSN: 2145-5147 (On Line). Universidad Simón Bolívar.
Barranquilla-Colombia. Contactos: desarrollogerencial@unisimonbolivar.edu.co
41
análisis de los resultados obtenidos.
Diseño
La investigación se desarrolló bajo el enfoque epistemológico cualitativo, en el cual se asume que el
conocimiento es una creación compartida a partir de la interacción entre el investigador y el investigado,
en la cual, los valores median o influyen en la generación del conocimiento, lo que hace necesario
insertarse en la realidad objeto de análisis, para poder comprenderla tanto en su lógica interna como en su
especificidad.
Bajo esta perspectiva, la corriente filosófica cualitativa fundamenta el paradigma científico de la
investigación, en el que la realidad social es múltiple y holística, y la sociedad tienen propiedades
emergentes. Es producto de las relaciones de una totalidad social, no se reduce a los elementos. Este tipo
de investigación busca conocer el conjunto de cualidades interrelacionadas que caracterizan a un
fenómeno y comprender la realidad social mediante la significación y las relaciones en su estructura
dinámica.
Dentro del enfoque cualitativo, la investigación se encuadra con un diseño emergente, flexible, lo que
posibilita que las decisiones se modifiquen conforme se vaya avanzando en el estudio, y utiliza técnicas no
estructuradas tales como la entrevista, historias de vida, grupos de discusión, observación participante,
análisis de contenido cualitativo. Sus unidades de análisis son sujetos, grupos y comunidades con un
sistema de muestreo estructural.
Participantes
Cuadro 1. Distribución de la Población
CLASIFICACION DEL PERSONAL
NUMERO DE SUJETOS
Decanos
5
Directivos
13
Total
18
Fuente: Elaboración propia, 2017
Para obtener la data necesaria que dará sustento científico a la investigación, se necesita una fuente de
información, la cual se encuentra en la población, definida por Chávez (2004) como el universo total de la
investigación sobre la cual se generaliza el resultado del estudio. En este orden de ideas y para efectos del
presente estudio, la población estuvo constituida por el personal directivo-académico de la Universidad
Dr. José Gregorio Hernández del Municipio Maracaibo del Estado Zulia. Se determinó que por ser una
población manipulable y conformada por dieciocho (18) sujetos, se aplicó un censo poblacional, que
según lo expresado por Tamayo (2002) representa la muestra en la cual entran todos los miembros de la
Desarrollo Gerencial, 9 (2) Pp. 33-52. Julio-Diciembre 2017. ISSN: 2145-5147 (On Line). Universidad Simón Bolívar.
Barranquilla-Colombia. Contactos: desarrollogerencial@unisimonbolivar.edu.co
42
población, tal y como se observa en el siguiente cuadro (Cuadro 1).
Instrumentos
Para realizar la recolección de la información sobre las variables de estudio se utilizó como
instrumento la entrevista, la cual es una técnica de recogida de información a través de una conversación
con una o varias personas para contribuir a un estudio y que se dirige a la comprensión de las perspectivas
que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones... En este sentido, la entrevista
que sirvió de instrumento para recolectar datos, estuvo representado por cinco (5) preguntas abiertas que
no delimitaron de antemano las alternativas de respuesta.
Adicionalmente se utilizó la técnica de la observación documental con base en la información
disponible sobre la organización objeto de estudio y sus resultados de gestión, que se fundamentó en los
Estatutos de la institución, análisis de informes de gestión mensual, trimestral y anual y progreso de
alcance de metas.
Procedimientos
Esta investigación se caracterizó por ser un estudio de campo, por tanto fue necesario realizar un
procedimiento de investigación definido por Arias (2004) como aquel que de forma particular permite la
obtención de datos o información directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren
los hechos. En este sentido, la técnica que mejor se ajustó a este estudio fue la encuesta, definida por este
mismo autor como aquella que pretende obtener información suministrada por un grupo o muestra de
sujetos acerca de si mismo, o en relación con un tema en particular.
La observación de los documentos se realizó siguiendo la técnica del análisis de contenido, la cual de
acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista (2006) es muy útil para analizar los procesos de comunicación
en muy diversos contextos, y Sabino (1992) lo considera útil para estudiar en profundidad diversos
materiales, teniendo como principal ventaja, una base empírica, clara y perfectamente accesible.
4. Resultados
Después de obtenidas las respuestas del instrumento aplicado y realizado el análisis documental, se
decidió presentar los resultados en las mismas áreas en las cuales fueron analizados, es decir,
responsabilidad social universitaria, valores y creatividad, innovación y emprendimiento.
4.1. Aportes desde la UJGH a la Responsabilidad Social Universitaria Local
En la Universidad Dr. José Gregorio Hernández, existe una estrecha vinculación con sus comunidades
y una amplia labor en lo que respecta a la responsabilidad social universitaria.
Desarrollo Gerencial, 9 (2) Pp. 33-52. Julio-Diciembre 2017. ISSN: 2145-5147 (On Line). Universidad Simón Bolívar.
Barranquilla-Colombia. Contactos: desarrollogerencial@unisimonbolivar.edu.co
43
Entre otros proyectos de envergadura, la Universidad Dr. José Gregorio Hernández cumple con la
responsabilidad social universitaria a través de la creación de la Unidad para Personas con Discapacidad
(UNIPDIS), especialmente dedicada al cuidado y atención de estas personas de la comunidad interna y
circundante.
En esta unidad se promueven planes de acción social dirigidas a las personas con discapacidad, se
adoptan políticas, se toman decisiones y se emprenden acciones que protegen y mejoran el bienestar de la
comunidad y se desarrollan políticas laborales y de acción social en función de la protección laboral de
estas personas con discapacidad (Albornoz, González y Calimán, 2012).
Entre sus actividades más representativas se encuentra la feria de empleo para las personas con
discapacidad, actividad en la cual importantes organizaciones, tanto públicas como privadas se congregan
con el objetivo de ofrecer trabajo a estudiantes, egresados profesionales y miembros de la comunidad que
presentan algún tipo de discapacidad. Y en 2016, se realizó la I Jornada Regional de Investigación en
Discapacidad e Integración “Oportunidades sin Límites”, con una exitosa participación de investigadores
del área.
Es por lo anteriormente planteado que la Universidad Dr. José Gregorio Hernández trabaja sin
descanso en aras de desarrollar acciones y estrategias de responsabilidad social, aportando valor agregado
desde la docencia, la investigación y extensión. En este sentido se llevan a cabo en forma periódica
jornadas médicas, odontológicas, encuentros deportivos, planes vacacionales para hijos de trabajadores,
programas de integración de personas con discapacidad, becas-trabajo, entre otros. Igualmente, se
promueven actividades académicas de excelencia de la producción intelectual como jornadas, congresos,
talleres, creación de clubes tecnológicos, científicos y grupos culturales y ambientales.
Es preciso mencionar las celebraciones referidas a día del niño, día del trabajador, día de la mujer, día
del padre y día de la madre, navidad, actividades especiales conmemorativas de la semana aniversario, día
de la Virgen de Chiquinquirá y convivencias con trabajadores que promueven la integración, recreación y
disfrute de la comunidad Josegregoriana.
Asimismo, se atiende permanentemente ocho programas de escuelas comunitarias dirigidas a las
comunidades organizadas del Estado Zulia de manera gratuita a saber: Escuela comunitaria de cuidadores
del adulto mayor; Escuela comunitaria de conciencia ambiental; Escuela comunitaria de formación de
lidérenles comunitarios; Escuela comunitaria madre, padres, familia y comunidad; Escuela comunitaria
madres, padres y adultos significativos cuidadores de niños y niñas; Escuela comunitaria para familias con
personas con discapacidad; Escuela comunitaria para el emprendimiento y la economía familiar y Escuela
comunitaria de alfabetización tecnológica.
Desarrollo Gerencial, 9 (2) Pp. 33-52. Julio-Diciembre 2017. ISSN: 2145-5147 (On Line). Universidad Simón Bolívar.
Barranquilla-Colombia. Contactos: desarrollogerencial@unisimonbolivar.edu.co
44
Por otra parte, la UJGH realiza esfuerzos orientados a la conservación del medio ambiente, partiendo
de la cátedra Educación Ambiental, inserta en todas sus carreras, formando ciudadanos con mentalidad
ecológica, formando brigadas para tales fines, realizando campañas periódicas de recolección de basura,
diseñando y construyendo eco bloques para la construcción de bancas, arborización, limpieza de playas,
parques, charlas, talleres, foros temáticos, y en general, mejorando la actitud del hombre actual hacia su
entorno natural.
De igual forma, la institución capacita de manera permanente a su colectivo, sensibilizándolo y
dirigiéndolo a participar activamente en las jornadas de contingencia frente a eventos bajo la figura de
caso fortuito o fuerza mayor, perjudicial para los diferentes sectores, casos de catástrofes naturales con el
aporte económico, material y humano necesarios para asumir la corresponsabilidad universitaria en su
dinámica social.
Especial énfasis se hace en los programas de becas Fundalossada, FundaJel y Antonio Borjas, del cual
la Universidad Dr. José Gregorio Hernández forma parte de manera activa, recibiendo un alto índice de
estudiantes becados por entes gubernamentales, financiando una de cada diez becas entregadas a alumnos
de bajos recursos económicos. Todo esto con la finalidad de cumplir con la responsabilidad social
universitaria, y contribuir al desarrollo y la igualdad de oportunidades de la sociedad circundante.
4.2. Aportes desde la UJGH a la práctica permanente de valores en la región.
A este respecto, la Universidad Dr. José Gregorio Hernández, también es conocida como la
Universidad de los Valores, orientando sus acciones partiendo desde una política con base en principios
éticos, propugnando la educación en valores y prácticas vivenciales transformadoras de la conciencia
humana, buscando sensibilizar el colectivo universitario, promoviendo acciones más éticas dirigidas a
impulsar la voluntariedad, solidaridad, cooperación, calidad de servicio, amor por el prójimo, entre otros
aspectos (Pulgar, Espósito y Quijada, 2012).
Es determinante destacar la importancia del programa de valores, diseñado y ejecutado para impregnar
a la comunidad Josegregoriana mediante la vivencia experimental, el modelaje de valores humanos,
personales, familiares, sociales y culturales como premisas de acción en la dinámica de la institución, con
la comunidad, a través de programas como el de acercamiento a las comunidades con atención
psicológica, asesoría legal, capacitación, jornadas de salud médico-odontológicas, entre otros.
Desde el sector académico, el programa de valores se afianza en la Universidad Dr. José Gregorio
Hernández, con la inclusión de un eje transversal en valores dentro del currículo, abarcando los pensum de
las carreras universitarias ofrecidas, capacitando y adiestrando a los docentes de manera continua desde el
ejercicio ético de la profesión.
Desarrollo Gerencial, 9 (2) Pp. 33-52. Julio-Diciembre 2017. ISSN: 2145-5147 (On Line). Universidad Simón Bolívar.
Barranquilla-Colombia. Contactos: desarrollogerencial@unisimonbolivar.edu.co
45
Desde la investigación, se gestionan tópicos adecuados para abordar problemas sociales, detectando las
necesidades de la comunidad universitaria para ofrecer soluciones factibles, con pertinencia social a través
de jornadas internas de investigación en valores, trabajos adscritos a los centros de investigación, trabajos
desde el aula, entre otros.
Por último, desde la extensión, realizando actividades de desarrollo y alcance local, regional y
nacional, en las que se da preponderancia al ejercicio, modelaje y práctica de los valores y la
sostenibilidad a través de la gestión ambiental, la cultura, el deporte, la orientación, la salud y el servicio
comunitario, incluyendo el voluntariado social, el cual ocupa un lugar privilegiado en lo que a
responsabilidad social se refiere, pues funge de puente para transferir el conocimiento asignado desde la
docencia e investigación, hacia el entorno.
Actualmente el programa de valores se ha convertido en una coordinación, sumándole importancia y
disposición desde las autoridades universitarias, hasta los obreros de la institución, de impactar aún más y
de manera favorable a la comunidad, buscando sensibilizar al colectivo universitario, promoviendo
acciones más éticas, dirigidas a impulsar la voluntariedad, la solidaridad, cooperación, calidad de servicio,
amor al prójimo, y al desarrollo comunitario en general.
4.3. Aportes desde la UJGH a la Creatividad- Innovación y Emprendimiento Local.
La Universidad Dr. José Gregorio Hernández ha creado el “Centro de Innovación y Emprendimiento”
(CRINEMPRE) con la finalidad de darle forma al “Modelo de Universidad Emprendedora e Innovadora”
para establecer sinergias que potencien el trabajo colaborativo entre emprendedores en el país, integrando
todas las instancias de la universidad, entes gubernamentales, sector empresarial y comunidad, a través de
la formulación y desarrollo de proyectos productivos, de investigación, capacitación o asesoría.
En este sentido el CRINEMPRE ya ha comenzado a dictar un seminario denominado Lidérenles
Comunitarios” de manera gratuita, a las comunidades organizadas, dirigido al fortalecimiento de las
capacidades gerenciales y de emprendimiento de sus integrantes.
De la misma manera, dicta un seminario de emprendimiento y economía familiar, también gratuito,
dirigido a la formación de emprendedores comunitarios que utilicen el emprendimiento como arma
poderosa que pueden desarrollar dentro de sus comunidades, para mostrarle a sus integrantes que existen
múltiples maneras de obtener beneficios económicos que le proporcionen calidad de vida y contribuir con
el ahorro de la familia a través del uso de presupuestos familiares.
Es importante recalcar que se pretende establecer alianzas estratégicas y comerciales para el
fortalecimiento de negocios, orientar para la creación de empresas y para el fortalecimiento empresarial.
En este sentido la Universidad Dr. José Gregorio Hernández, dicta las cátedras de Creatividad,
Desarrollo Gerencial, 9 (2) Pp. 33-52. Julio-Diciembre 2017. ISSN: 2145-5147 (On Line). Universidad Simón Bolívar.
Barranquilla-Colombia. Contactos: desarrollogerencial@unisimonbolivar.edu.co
46
Innovación, Emprendimiento, Formulación y Ejecución de Proyectos y Control de Proyectos en todas sus
carreras profesionales, creando un eje curricular que genera productos y proyectos que pueden ser
susceptible del desarrollo de negocios individuales o comunitarios.
Adicionalmente, se promueve la creación de redes y/o sociedades del conocimiento, clubes
tecnológicos, científicos y eventos académicos por Facultad, donde se despliegan los productos
intelectuales de los estudiantes, apreciada por empresas locales invitadas, ofreciendo el respaldo
universitario.
Dentro de este marco, la importancia de la investigación y desarrollo en el emprendimiento, viene dada
por la generación de innovaciones como herramienta fundamental para el emprendedor.
En este mismo orden de ideas, nuestro actual Rector, el profesor Oscar Naveda, ha visionado la
Universidad Dr. José Gregorio Hernández como una universidad creativa, innovadora y emprendedora,
que genere ideas con posibilidades presentes y futuras, que sea capaz de materializar las ideas creativas
hasta su implantación efectiva y que difunda los nuevos conocimientos y tecnologías que genera, que
busca y aprovecha el cambio para su propio beneficio y el de la sociedad.
Para ello, la institución debe crear una cultura de innovación a través de un conjunto de asunciones,
valores y comportamientos que permitan llevar a cabo innovaciones sin mayores resistencias, pensando de
manera divergente, distinta a lo habitual, generando muchas alternativas potenciales, seguidas por la
convergencia hacia una solución determinada, convirtiéndose en universidad emprendedora, sin dejar de
lado sus valores académicos, ni su misión tradicional como entidad educativa que trabaja en función del
conocimiento.
El modelo de universidad emprendedora se inscribe a partir de la participación activa de los miembros
de la comunidad, para impulsar el desarrollo económico territorial y de responsabilidad social, desde los
centros de investigación en conjunto con las empresas, gobierno y sociedad bajo el concepto de
comunidad organizada, mediante la definición conjunta de neas de investigación, programas y proyectos
que tienen como propósito la producción de conocimiento y la formación de recursos humanos necesarios
para la gestión del desarrollo sustentable.
Es por ello que una de las modalidades del trabajo especial de titulación es el desarrollo de proyectos
de emprendimiento bien sean tecnológicos, económicos o sociales, que puedan ser felizmente orientados
con la finalidad de alcanzar el éxito emprendedor y de esta manera lograr cambios sustanciales desde la
gerencia, al contar con personas más autodeterminadas, orientadas al crecimiento y desarrollo.
5. Discusión
Se pudo evidenciar que la Universidad Dr. José Gregorio Hernández impacta en su entorno de manera
Desarrollo Gerencial, 9 (2) Pp. 33-52. Julio-Diciembre 2017. ISSN: 2145-5147 (On Line). Universidad Simón Bolívar.
Barranquilla-Colombia. Contactos: desarrollogerencial@unisimonbolivar.edu.co
47
favorable en los tres aspectos descritos: responsabilidad social universitaria, fomento de los valores y de la
creatividad, innovación y emprendimiento. Todo ello con la convicción en su filosofía de gestión,
disponiendo de programas para cumplir su objetivo, valiéndose de recursos propios, apoyo de terceros, de
su personal, estudiantes y comunidad en general.
Se destacó la importancia que tiene el desarrollo de las actitudes competitivas, el refuerzo de la
autoestima, la innovación, la creatividad, valorar el trabajo, la motivación por el logro obtenido, fortalecer
la relación educación-éxito y estimular la calidad, para avanzar en la construcción de una comunidad más
productiva e identificada con su realidad. Sin embargo, Mujica y Bajac (2000) afirman que a pesar de ser
la universidad productiva, un gran aporte al crecimiento de las regiones si no se incorporan los resultados
de las investigaciones y los trabajos de las universidades a las empresas, no se logran avances
significativos en la ampliación de conocimientos y técnicas que pueden beneficiar al colectivo.
En este sentido, el profesor Scharifker (2015) plantea que un elemento fundamental que se debe
destacar es que cada universidad en Venezuela se puede situar dentro de sus necesidades de una manera
singular. Esa es la gran ventaja de tener un sistema universitario diverso como el que existe en el país, con
universidades que interpretan la misión universitaria cada una a su forma, en virtud de la autonomía
universitaria y de esa manera a través de la reflexión y lo que es la situación particular de cada
universidad, tanto geográfica como académica. Vinculadas al entorno tecnológico, tal y como lo
manifiesta Escalante y García (2010). Asimismo, Cada institución puede presentar una respuesta singular
y productiva a esta necesidad de que las universidades contribuyan al desarrollo social y económico de la
región y de la nación.
La UJGH tiene que seguir atendiendo a otras necesidades no claramente discernibles y cuya
satisfacción forma parte de la misión permanente, como es la reafirmación de la identidad cultural dentro
de la universidad multifuncional, recuperando la formación humanística. En este sentido, la formación
impartida en la enseñanza superior no debería tener solo como finalidad la obtención de niveles más
elevados de cualificación personal, sino también el fomento de la expresión personal, la creatividad y el
espíritu crítico.
En este orden de ideas Domínguez (2003) parte de ubicar el tema de la formación en valores como
integrante consustancial de la socialización, y ésta, concebida como proceso multidireccional e
interinstitucional, es decir de la sociedad y sus instituciones y no solo de la universidad, hacia el individuo
y del individuo hacia la sociedad y sus instituciones, que se encamina simultánea e interconectadamente
en tres direcciones: Brindar instrumentos para el aprendizaje y la autosocialización, Brindar
conocimientos específicos y formar en valores.
Sin embargo, se pueden hacer varias recomendaciones entre las que se destacan fomentar una mayor
Desarrollo Gerencial, 9 (2) Pp. 33-52. Julio-Diciembre 2017. ISSN: 2145-5147 (On Line). Universidad Simón Bolívar.
Barranquilla-Colombia. Contactos: desarrollogerencial@unisimonbolivar.edu.co
48
vinculación a las necesidades de los mercados del conocimiento desde la universidad y a través de la
investigación y los programas de formación profesional, a fin de facilitar la recuperación económica de la
sociedad; trasladar desde los muros universitarios, la formación de profesionales y producción del
conocimiento, hacia la solución de los problemas del entorno y necesidades del sector empresarial;
trabajar en la necesaria actualización de los planes de estudio en concordancia a los requerimientos del
sector empresarial, favoreciendo la planificación, tecnología, creatividad e innovación en métodos de
enseñanza-aprendizaje; aumentar la presencia e impacto de los productos intelectuales y humanos de la
universidad en el entorno local, para el beneficio de la comunidad circundante.
Por último, se manifiesta que la Universidad Dr. José Gregorio Hernández es entendida como el
espacio privilegiado de creación de nuevas formas y sentidos a las dinámicas histórico-sociales que se
desenvuelven en el desarrollo local; espacios de investigación, transferencia tecnológica e innovación. Su
existencia puede cambiar y diversificar el mercado de trabajo local, fortalecer la infraestructura de la
región zuliana y atraer nuevas industrias y servicios. Se convierte en el puente entre el mercado de trabajo
y los potenciales recursos humanos de la localidad. Además, la Universidad también desempeña un rol de
facilitador y coordinador de actores diversos de la localidad, del ámbito público, privado y social. En este
sentido, es corresponsable con otros actores centrales (como el Municipio y las organizaciones sociales)
de los procesos desarrollados en los territorios.
Entre las conclusiones más resaltantes de la investigación se encuentra que la educación superior
cumple un papel fundamental en la formación de los futuros individuos, que apoyarán el desarrollo
sostenible de las naciones, tratando de lograr que un número cada vez mayor de venezolanos sean capaces
de reflexionar objetivamente sobre la realidad nacional y regional, así como de participar decididamente
en la transformación de su comunidad, lo cual incidirá en el desarrollo de Venezuela.
Asimismo, la formación de estos individuos desde la educación superior, debe estar orientada por la
necesidad de obtener un conocimiento pertinente sin dejar de lado la complejidad y el cambio, ya que son
una constante en nuestras sociedades y es por eso que para las universidades se hace imperativo la
necesidad de estar en constante contacto con esa realidad a través de la extensión universitaria la cual es la
función universitaria que podría formar más integralmente a nuestros jóvenes
De esta manera, la Universidad Dr. José Gregorio Hernández, ha logrado marcar una huella en quienes
han pasado por sus puertas, enalteciendo los valores, cumpliendo con la responsabilidad social, generando
creatividad, innovación y emprendimiento para hacer de la comunidad, un ejemplo exitoso de vinculación
y participación ciudadana.
Desarrollo Gerencial, 9 (2) Pp. 33-52. Julio-Diciembre 2017. ISSN: 2145-5147 (On Line). Universidad Simón Bolívar.
Barranquilla-Colombia. Contactos: desarrollogerencial@unisimonbolivar.edu.co
49
6.- Referencias
Albornoz, D., González, J., Calimán, A. (2012) Responsabilidad Social e Inclusión de Personas con
Discapacidad en el Contexto Universitario. Revista Innovación y Gerencia. Vol V. No. 1. Pp.74-86.
Maracaibo. Universidad Dr. José Gregorio Hernández. Venezuela.
Arias, F. (2004). El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología Científica. 4ta Edición.
Venezuela. Editorial Episteme.
Ávila, M. Y Naveda, O. (2013). Hacia una Universidad Emprendedora. Caso: Universidad del Zulia.
Revista Innovación y Gerencia. Vol VI. No. 1. Abril 2013. Pp 139-169. Maracaibo. Universidad Dr.
José Gregorio Hernández. Venezuela.
Boisier, S (2003) El Desarrollo en su Lugar. Santiago. Editorial de la Universidad Católica de Chile.
Cárdenas, A. (1998) Educación de Calidad. Caracas. Colección Educere.
Bracho, O., García Guiliany, J. E., & Jiménez Medina, E. E. (2012). Factores de liderazgo
transformacional en contralorías municipales del estado Zulia. COEPTUM, 3(2), 127-140.
Carrizo, L. (2004) Diálogo Global. La Responsabilidad Social. Revista Reencuentro. No. 40. Universidad
Autónoma Metropolitana-Xochimilco. México.
Chávez, N. (2004). Introducción a la Investigación Educativa. Venezuela. Editorial ARS Gráfica.
Domínguez, M. (2003) La Universidad y la Educación en Valores: Retos para el Nuevo Siglo.
Universidad Futura. Universitas No. 30. México. Cuadernos del Centro de Estudios de la
Universidad Autónoma Estatal de México.
Durán, S., Fuenmayor, A., Cárdenas, S. & Hernández, R. (2016). Emprendimiento como proceso de
responsabilidad social en instituciones de educación superior en Colombia y Venezuela. En
Desarrollo Gerencial Revista de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y
Contables de la Universidad Simón Bolívar-Colombia, 8(2), 58 75.
Duran, S., & Parra, M. (2014). Diversidad Cultural para promover el desarrollo de habilidades sociales en
educación superior. Cultura educación y sociedad, 5(1), 55-67.
http://revistascientificas.cuc.edu.co/index.php/culturaeducacionysociedad/article/view/995
Durán, S. (2010). Diversidad Cultural y Socialización Organizacional del personal administrativo de las
universidades privadas del municipio Maracaibo. Trabajo de grado para optar al título de Doctor
en ciencias Gerenciales. Venezuela: Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. 245p
Estatutos Universidad Dr. José Gregorio Hernández. (2003)
Desarrollo Gerencial, 9 (2) Pp. 33-52. Julio-Diciembre 2017. ISSN: 2145-5147 (On Line). Universidad Simón Bolívar.
Barranquilla-Colombia. Contactos: desarrollogerencial@unisimonbolivar.edu.co
50
Escalante, Z., & García, J. (2010). Modelos de Negocios en Entornos de Desarrollo
Tecnológico. CICAG, 6(1), 77-104.
García, Blanquita (2012) Educación, Investigación y Gerencia para una Mejor Calidad de Vida.
Universidad y Sector Productivo. Ponencia Institucional, presentada en EXPO-CONDES Mayo
(2012) Quincuagésimo aniversario del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de LUZ y
en las IX Jornadas de Investigación y Postgrado. I Encuentro Internacional de Investigadores.
Núcleo LUZ Punto Fijo. Venezuela.
García, J., & de Pelekais, C. (2013) La Dirección estratégica como factor potenciador de la Gestión del
Conocimiento en Universidades Privadas: una perspectiva desde los Centros de Investigación.
García, J., Durán, S., Parra, M. y Márceles, V. (2017). Dirección estratégica del talento humano para el
fomento de valores en los cuerpos policiales venezolanos. Revista Espacios, volumen 38, nro. 32,
16-28
Guilbert, N. (2008) Investigando la Vida Social. 3era Edición. Londres. Editorial Sage
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006) Metodología de la Investigación. México. Editorial
McGraw Hill Interamericana.
Méndez, C. (2008). Metodología: Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación con Énfasis en
Ciencias Empresariales. 4ta Edición. México. Editorial Limusa.
Moreno, José Ignacio (2007) La Universidad Frente a los Desafíos de la Sociedad del Conocimiento.
Publicaciones UNET. Táchira, Venezuela.
Mujica, A. y Bajac, A. (2000). Universidad y Sector Productivo: Reflexiones acerca de la experiencia
universitaria en el Uruguay. Revista Educación Superior y Sociedad. Vol. 11. No. 1 y 2: 143-156.
Caracas. IESALC. UNESCO.
Paz, A., Prieto, R. & García, J. (2015). Responsabilidad social como alianza para el desarrollo sostenible
en empresas carboníferas. Libro Memoria Primer Congreso Internacional de Energías Renovable.
Cierg 2015.
Pelekais, C., Ferrer, J., Cruz, A, Romero, D. (2007) Responsabilidad Social. Compromiso de las
Organizaciones. Maracaibo. Editorial Astro Data.
Pérez-Esclarín, Antonio (2006) Más y Mejor Educación para Todos. Caracas. San Pablo Ediciones.
Prieto, R., González, D. & Paz, A. (2015). Responsabilidad social universitaria: Estrategia para el
desarrollo sostenible en américa latina. Ponencia presentada en memorias arbitradas de las VII
Desarrollo Gerencial, 9 (2) Pp. 33-52. Julio-Diciembre 2017. ISSN: 2145-5147 (On Line). Universidad Simón Bolívar.
Barranquilla-Colombia. Contactos: desarrollogerencial@unisimonbolivar.edu.co
51
Jornadas Científicas Internas Dr. José Gregorio Hernández. Maracaibo-Venezuela. Universidad
Dr. José Gregorio Hernández. Noviembre (2015). ISBN: 978-980-7437-12-7. Pp. 552-569
Programa De Calidad Académica UJGH (2016). Hacia la Calidad Académica UJGH. Maracaibo.
Universidad Dr. José Gregorio Hernández. Venezuela.
Programa General De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo (2007). Género, Derechos y Desarrollo
Humano. San Salvador, El Salvador.
Pulgar, C., Espósito, G., Quijada, G. (2012) Responsabilidad Social basada en valores desde la UJGH.
Revista Innovación y Gerencia. Vol IV, No. 1., pp. 87-104. Maracaibo. Universidad Dr. José
Gregorio Hernández.
Ramos, M. (2004) Valores y Autoestima. Conociéndose a mismo en un Mundo de Otros. Revista
Educación en Valores. o 1. Vol 1. No. I. Enero-Junio 2004. Valencia. Universidad de Carabobo.
Venezuela.
Russel, J. (2007). Aportes de la Educación Superior para el Desarrollo Sostenible: La extensión
universitaria y la pertinencia del conocimiento. Acta Odontológica Venezolana, 45 (3), 346-353.
Venezuela.
Sabino, C. (2002). El Procedimiento de Investigación. Venezuela. Editorial Panapo.
Sánchez Melean, Jorge (2012) La Economía: Crecimiento, Pobreza y Desarrollo Humano (Dos Siglos de
Cambios sin Precedentes). Maracaibo. Fundación La Verdad. Venezuela.
Scharifker, B. (2015) en Articulación de la Capacidad Productiva de las Universidades con la Economía
Nacional. Informe Preliminar del Secretariado Permanente del Consejo Nacional de Universidades
(CNU) en Sesión del CNU del 24 de Marzo de 2015. Caracas.
Sen, A. (1999) Desarrollo y Libertad. Barcelona. Editorial Planeta.
Tamayo y Tamayo (2002). El Proceso de la Investigación Científica. 4ta Edición. México. Editorial
Limusa.
Thomas, W. (2007) Construyendo sobre Roca Firme: Los Valores. Editorial Contenidos Sobre Formación
Integral. México.
Torres, L., Díaz, J., García, J. (2012). Responsabilidad Social Universitaria y los Elementos
Fundamentales para su Implementación Sostenible. Revista de Innovación y Gerencia. Vol. V. No.
1. Pp 55-73. Maracaibo. Universidad Dr. José Gregorio Hernández. Venezuela.
Vásquez Barquero, A. (2005) Las Fuerzas del Desarrollo. Barcelona. Antoni Bosch Editores. España.
Desarrollo Gerencial, 9 (2) Pp. 33-52. Julio-Diciembre 2017. ISSN: 2145-5147 (On Line). Universidad Simón Bolívar.
Barranquilla-Colombia. Contactos: desarrollogerencial@unisimonbolivar.edu.co
52
Villalobos, K., Seijo, C. (2012) Valores Éticos: Soporte de las Tecnologías de Información y
Comunicación en Universidades Públicas. Revista de Innovación y Gerencia. Vol V., No. 1.
Maracaibo. Universidad Dr. José Gregorio Hernández. Venezuela.
Villalobos, N. (1999) La Universidad Vinculante. Maracaibo. Ediciones de la Universidad del Zulia.