25
Resumen
Objetivo: conocer la realidad de los egresados de la carrera de Contaduría Pública y la
pertinencia de los conocimientos adquiridos. Este estudio tiene una gran importancia por
ser en mismo la retroalimentación que permite el mejoramiento de la calidad del
programa. Método: Se trata de un trabajo de carácter descriptivo, acompañado de una
labor de campo con un diseño no experimental, transeccional, y realizado a partir de una
muestra de 34 egresados. Como instrumento de recolección de datos se utilizó una
encuesta constituida por 28 ítems con varias posibilidades de respuesta. Resultados: Los
egresados se encuentran laborando en un alto nivel (85%). Un alto porcentaje de este
grupo lo hace como auxiliares de contabilidad, con un 38%; sin embargo, 44% realiza
actividades ajenas a su campo de estudio. Conclusiones: Los resultados encontrados
indican que se debe realizar una revisión y adaptación del plan de estudios para mejorar la
calidad del programa, acomo su pertinencia. No obstante, a pesar de que la mayoría no
ejerce un trabajo adecuado, los egresados de la carrera de Contaduría Pública, objeto de
este estudio, presentan una situación socioeconómica estable y se han insertado en el
mundo laboral.
Palabras clave: Contaduría Pública, egresados, seguimiento.
Clasificación JEL: M49
Abstract
Objective: to know the reality of graduates of the Public Accounting career and the
relevance of their acquired knowledge. This study has a great importance because it is the
feedback that allows the improvement of the program’s quality. Method: It is of a
descriptive character, accompanied by a field work with a non-experimental, trans-
sectional design, consisting of a sample of 34 graduates. The survey was used as a data
collector instrument constructed with a survey of 28 items with several possible answers.
Results: The results indicate that 85% of the total graduates are now working at a high
level about 38% working as accounting assistants and 44% doing other activities outside
their field of study. These results indicate that there should be conducted a review and
adaptation of the curriculum in order to improve program quality. Conclusions: The
graduates present a stable socioeconomic situation and have been inserted into the labor
world.
Keywords: Public accounting, graduates, labor Impact.
JEL Classification: M49
Seguimiento a egresados de Contaduría Pública: Una primera mirada
Graduate follow public accounting: a first look
Nubia Díaz-Ortega
Carlos Díaz-Ortega
Diana Jaimes-Barrera
Universidad de Pamplona, Norte de Santander, Colombia
Como citar este artículo (Apa):
Díaz-Ortega, N., Díaz-Ortega, C. & Jaimes-Barrera, D. (2018). Seguimiento a egresados de Contaduría Pública: Una primera mirada.
Desarrollo Gerencial, 10
(2), 25-43. DOI: https://doi.org/10.17081/dege.10.2.3000
Autor de Correspondencia:
ndiaz712@hotmail.com
carldiaz652@gmail.com
dipajaba@hotmail.com
Recibido: 11-12-17
Aceptado: 30-04-18
Copyright © 2018 Desarrollo Gerencial
Desarrollo Gerencial 10(2): 25-43 Julio-Diciembre, 2018 DOI: https://doi.org/10.17081/dege.10.2.3000
Introducción
Entre las catorce condiciones que el Sistema Nacional de Acreditación establece para la
acreditación de alta calidad de un programa de pregrado, a través del Consejo Nacional de
Acreditación (CNA), se resalta el factor denominado Impacto de Egresados en el Medio. El
Seguimiento a Egresados también constituye una característica esencial para alcanzar dicha
acreditación, que específicamente incluye la correspondencia entre la ocupación y ubicación
profesional de los egresados y el perfil del programa.
La filosofía del CNA (2013) corresponde con “los nuevos retos de la educación superior en el
contexto de las dinámicas nacionales y globales” (p. 5) para acercar la formación universitaria a la
realidad social y profesional, y dar respuesta a las nuevas demandas del mercado laboral. Como
consecuencia, el grupo de egresados, mediante el uso de instrumentos y metodologías apropiadas, se
convierte en un buen termómetro para evaluar la calidad del programa (Ariza, Villasmil, Monsalve &
Fontalvo, 2016).
El concepto de calidad para los programas universitarios conlleva a la comparación del entorno
productivo y el proceso de formación dado en la universidad. Por tanto, el plan de estudios refleja un
acuerdo entre la universidad y la sociedad (Pino, 2013) para establecer, a su vez, las bases entre el
estudiante y la universidad (Arquero, Donoso, Jiménez & González, 2007), identificar en la sociedad
las necesidades de los grupos que la componen y articularlas al currículo del programa.
De este modo, entre los principales instrumentos para medir la calidad de la educación superior de
los programas se encuentran los estudios periódicos de las universidades a sus egresados sobre su
desempeño profesional (Aldana, Morales, Aldana, Sabogal & Ospina, 2008; Pires & Lemaitre, 2008),
cuyo principal objetivo es analizar la capacidad de la institución para el cumplimiento de su misión, el
perfil del egresado y los objetivos del programa.
Para Sánchez (2014), hay una relación directa entre la calidad del programa y el éxito de los
estudiantes en su desempeño laboral, lo que se convierte en un indicador de la calidad de la
universidad. Rojas & Giraldo (2015) afianzan esta concepción, ya que, según ellos, todo programa
académico demanda un examen permanente por medio del cual se explique y evalúe el mismo, lo que
contribuye al fortalecimiento de la democracia y el bienestar de la sociedad.
Asimismo, los estudios de seguimiento a egresados se han convertido en una manera de fortalecer
los programas académicos. Según Monagas (2006), la evaluación se justifica como estrategia
Desarrollo Gerencial 10(2): 25-43 Julio-Diciembre, 2018 DOI: https://doi.org/10.17081/dege.10.2.3000
institucional, pues comprende mecanismos con los cuales se obtienen resultados que pueden ser
usados de una manera eficaz para el desarrollo de los programas y garantizar la calidad.
En tal sentido, con los estudios de egresados se pretende tener elementos de análisis más amplios
para establecer una perspectiva mayor del proceso de formación. Tal como plantea Dextre (2011), se
debe buscar una formación integral del contador, sustentada en una metodología de enseñanza-
aprendizaje que permita desarrollar y afianzar las competencias que aseguren al egresado de
contaduría un desenvolvimiento eficaz en su vida personal y laboral.
Al participar en estos estudios, el egresado de Contaduría Pública se convierte por su parte en un
agente dinamizador del proceso de autoevaluación, al contribuir con sus aportes al mejoramiento del
programa de una manera eficaz, exponiendo, en concreto, cuál es su situación socioeconómica,
cuáles son los espacios laborales que han transitado, cuáles fueron los medios con los que accedió al
trabajo, qué labores desempeña, y cuáles son las fortalezas y debilidades de su perfil. Mercado,
Rodríguez & Borrero (2015) afirman que los estudios de egresados constituyen una fuente de
información valiosa para los directivos de las instituciones de educación superior, ya que, según los
resultados obtenidos, se puede analizar la pertinencia del programa académico, realizar los ajustes
necesarios y programar actividades de interés para la comunidad universitaria.
En este marco, la presente investigación tuvo como finalidad realizar un seguimiento a la situación
del egresado, específicamente en temas como los aspectos socioeconómicos y el perfil profesional.
Su importancia radica en los beneficios que traerá para la universidad y para las empresas, ya que,
con el apoyo de los resultados obtenidos en la investigación, se analiza la pertinencia del programa de
Contaduría blica de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de
Pamplona, para mostrar una visión que redunde en la valoración de sus fortalezas y la reducción de
sus debilidades, elementos que servirán como retroalimentación de la calidad del programa. En
síntesis, el estudio del impacto social de los egresados en su medio es relevante para conocer si se
están dando las respuestas a las necesidades tanto del egresado como del entorno.
Llegados a este punto, cabe plantearse: ¿qué pasa con los egresados del programa de Contaduría
Pública de la Universidad de Pamplona?, ¿cómo se encuentra su situación socioeconómica y su perfil
profesional? Lo anterior se debe analizar directamente con ellos, en su ambiente actual. De acuerdo
con todo lo expuesto, surgla necesidad de realizar un estudio de seguimiento a los egresados del
programa de Contaduría Pública de la citada universidad que sirviera como base para el mejoramiento
de oferta académica.
Desarrollo Gerencial 10(2): 25-43 Julio-Diciembre, 2018 DOI: https://doi.org/10.17081/dege.10.2.3000
Antecedentes de estudios de la medición de impacto laboral.
Entre las instituciones de educación superior que han realizado estudios de seguimiento a sus
egresados para medir su calidad educativa, se encuentra la Corporación Universitaria de la Costa, que
realizó un diagnóstico laboral de los graduados de Contaduría Pública. En concreto, Mercado et al.
(2015) llevaron a cabo una investigación de campo en la citada universidad que incluye la aplicación
de la encuesta propuesta por el Observatorio Laboral para la Educación del Ministerio de Educación
Nacional.
Las principales conclusiones de dicha investigación indican que para el profesional de la
Contaduría, ésta es una profesión de las más dinámicas y sujeta a un alto grado de reformismo
normativo en Colombia ante la necesidad, cada vez mayor, de contadores eficientes y portadores de
una ética profesional que fomente la conciencia tributaria.
Igualmente, con el propósito de evaluar el grado de ocupación laboral de sus egresados los
autores Martínez & Orduz (2012), del programa de Contaduría Pública de las Unidades Tecnológicas
de Santander, realizaron un estudio de impacto del egresado, aplicando un cuestionario de 16
preguntas a una muestra representativa de diferentes cohortes, encontrando un alto grado de
egresados activos laboralmente (88%), de los cuales el 67% ejerce su profesión y posee un alto
grado de satisfacción con el programa.
A nivel regional, Silva & Becerra (2012), estudiantes de la Universidad Francisco de Paula
Santander Sede Ocaña, realizaron su tesis de grado denominada Situación socioeconómica de los
contadores públicos egresados de la UFPS Sede Ocaña en el periodo 2009-2011, mediante la
determinación de ingresos que establece su estatus social. Su objetivo principal fue visualizar el perfil
profesional de los egresados para lo cual aplicaron una encuesta a 77 egresados. Sus resultados
arrojaron tres grupos de contadores: empleados, independientes y emprendedores, lo que los llea
la conclusión de que un poco más del 50% labora en actividades contables y sus ingresos oscilan
entre 0-2 salarios mínimos legales.
Desarrollo Gerencial 10(2): 25-43 Julio-Diciembre, 2018 DOI: https://doi.org/10.17081/dege.10.2.3000
Fundamentación teórica
El seguimiento a egresados elemento fundamental de la medición de la calidad.
La evaluación permanente y sistemática a los procesos educativos seguidos por las instituciones de
educación superior, a lo cual contribuye el estudio de seguimiento de egresados, es una actividad
primordial para evolucionar positivamente hacia el logro de sus fines, mejorar los procesos de enseñanza,
avanzar en el uso de las herramientas metodológicas y construir caminos de progreso en los métodos
educativo. Estos estudios, en específico, permiten conocer la situación del perfil del egresado en el medio
laboral, la relevancia del programa académico y la calidad del programa educativo (Ortiz, Venegas &
Espinoza, 2015).
Respecto a la evaluación de la calidad, González & Espinoza (2008) afirman que “hoy se enfatiza el
escrutinio externo, particularmente las opiniones de empleadores y graduados en la perspectiva de que
los resultados de la evaluación estén disponibles para un amplio rango de beneficiarios y/o grupos de
interés” (p. 255), es decir, las instituciones de educación superior realizan investigaciones de campo
creando una serie de instrumentos, entre ellos encuestas, con el fin de formar la opinión de la realidad
circundante (Ministerio de Educación Nacional, 2012).
En este contexto, Arnaz (1981) define al egresado como “un educando que ha terminado un proceso
delimitado, definido, de enseñanza-aprendizaje” (p. 1). El Observatorio de la Universidad Colombiana
(2008), por su parte, define así a toda persona que recibió la formación completa en un programa
académico en una institución de educación superior, entendiendo que este es un profesional con las
competencias suficientes para insertarse en el mundo laboral.
De la misma manera, el seguimiento a los egresados, como mencionan Ortiz et al. (2015), consiste en
un estudio dirigido a “recabar evidencia que muestre que los programas académicos en los cuales se
sustentan las asignaturas del plan de estudios se encuentran alineados con el perfil del egresado, es
decir, si están estructurados de manera que permitan la adquisición de dichas competencias” (p. 2), De
hecho, la institución de educación superior realiza una comparación entre lo planteado por los diferentes
programas académicos y lo que sucede en el mercado laboral con el propósito de realizar cambios en la
actividad formativa de los contadores públicos. Las universidades y sus procesos formativos son los
escenarios llamados a consolidar en sus profesionales una visión crítica reflexiva que requiere procesos de
renovación y reconfiguración de espacios académicos para adecuarlos a las demandas actuales del
mercado (Ariza & Villasmil, 2014, p. 47).
Desarrollo Gerencial 10(2): 25-43 Julio-Diciembre, 2018 DOI: https://doi.org/10.17081/dege.10.2.3000
En efecto, el seguimiento de egresados permite mirar hacia el exterior de la institución, pues describe
características sobre el mercado laboral: “también son llamados de inserción profesional, parten de
recolectar información de egresados acerca de su situación profesional, de las condiciones de su entrada
a la vida activa y su experiencia en situaciones de desempleo” (Rodríguez, 2013, párr. 23). De esta
manera se puede determinar el impacto y la pertinencia del programa en estudio al evaluar los
indicadores respecto a la calidad y eficiencia del mismo (Betancourt, de Luna & Hernández, 2010).
Asimismo, Cardona, Cerezo, Giraldo, Naranjo & Vergara (2016) definen el seguimiento de egresados
como un proceso de evaluación continua y mejoramiento de la calidad, y en una investigación
permanente que permea el desarrollo curricular a nivel de las facultades y los programas académicos” (p.
235). En efecto, esta clase de estudios responde muchas veces a políticas de carácter institucional
siguiendo la ruta de la autoevaluación y acreditación de los programas académicos.
Según los aportes de los autores consultados, el seguimiento a egresados constituye un campo de
estudio que busca medir la calidad de los programas ofertados mediante la consulta a los egresados. En
consecuencia, las instituciones de educación superior deben convertir este estudio en un foco principal de
su estrategia, políticas y acciones.
Método
Diseño.
Este trabajo constituye una investigación de tipo descriptivo, que se orientó a analizar la situación de
los egresados del programa de Contaduría Pública de la Universidad de Pamplona, extensión Villa de
Rosario, Norte de Santander. Asimismo, se ubica en el enfoque cuantitativo, de campo, con un diseño no
experimental, transversal. La recolección de datos se realizó en un único momento, obteniendo de esta
forma una sola medición.
Participantes.
En cuanto a la población, se consideraron 34 egresados, los cuales se tomaron del número de
egresados del programa académico desde la primera promoción hasta el 2014 y su distribución por año
de egreso se relaciona en la Gráfica 1.
Desarrollo Gerencial 10(2): 25-43 Julio-Diciembre, 2018 DOI: https://doi.org/10.17081/dege.10.2.3000
Gráfica 1
Cantidad de egresados por año
Fuente: Elaboración propia
La muestra es aleatoria simple, probabilística. Para la determinación de su tamaño se utilizó la
siguiente fórmula matemática:
Donde:
N = Total de la población
Z
α
= 1.44 al cuadrado (si la seguridad es del 85%)
p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05)
q = 1 p (en este caso 1-0.05 = 0.95)
d = precisión (en su investigación use un 5%)
Como se puede notar, el tamaño de la muestra arroun número de 26 egresados pero se superó este
100% de la muestra al entrevistar a 34 egresados. Con todo ello, se buscó un nivel de confianza del 85%,
y un margen de error del 5%.
Desarrollo Gerencial 10(2): 25-43 Julio-Diciembre, 2018 DOI: https://doi.org/10.17081/dege.10.2.3000
Instrumentos.
En cuanto a la recolección de datos, se utilizó un cuestionario para analizar la caracterización
socioeconómica y el perfil profesional del egresado, que incluyó 28 preguntas con varias opciones de
respuesta. Fue necesario utilizar diversas herramientas para contactar al egresado, entre ellas, la
información de la oficina de los egresados de la universidad, la utilización de las redes sociales como
Facebook, la creación de un correo especial para los egresados del programa, llamadas telefónicas y
aplicación de encuestas físicas. El diligenciamiento de la encuesta se hizo a través de una plataforma web,
a la cual únicamente se podía acceder con una invitación enviada por correo electrónico y redes sociales.
La confiabilidad del instrumento se determinó con el método Alfa Cronbach, arrojando como resultado
0.824, lo que lo determina como altanamente confiable.
Procedimientos.
En resumen, las fases del diseño del marco metodológico comprendieron: la elección del paradigma
epistemológico, tipo y diseño de la investigación, población y muestra, cnicas e instrumentos de
recolección de datos. Luego se realizó la elaboración del instrumento. La validez se realizó por medio del
juicio de tres (3) expertos en la materia. Después, se aplicó el instrumento a la muestra seleccionada para
la presente investigación y la determinación del coeficiente de confiabilidad por medio del coeficiente de
Alfa Cronbach. Posteriormente, se recolectaron los datos obtenidos y se procesó la información arrojada
en los instrumentos, utilizando la estadística descriptiva para realizar el análisis e interpretación de los
resultados del estudio con la aplicación del programa estadístico SPSS versión 20.
Resultados
Inicialmente se realizó una descripción general de los egresados encuestados. En este sentido, se
detectó que del total, 25 son mujeres y 9 son hombres, lo que representa un 26% de hombres y 74% de
mujeres. Este resultado refleja una tendencia de personas del género femenino a convertirse en
profesionales de la Contaduría Pública. Este resultado es similar al de otras facultades de ciencias
empresariales, donde la mayoría de los graduados son del sexo femenino (Universidad Nacional de
Colombia, 2012). Por otra parte, en las estadísticas arrojadas por el Observatorio Laboral para la
Educación a través del Ministerio de Educación Nacional (2012) para los últimos diez años los hombres
representan el 45,9% de las titulaciones y el 54,1% las mujeres de los graduados.
Desarrollo Gerencial 10(2): 25-43 Julio-Diciembre, 2018 DOI: https://doi.org/10.17081/dege.10.2.3000
Sobre el estado civil, 5 son casados, 23 solteros y 6 permanecen en unión libre, lo que corresponde a
un 15%, 68% y 17%, respectivamente. Se pudo comprobar que el grupo de mayor participación es el de
solteros, indicando un menor grado de compromiso en la parte personal.
Resultados similares se observaron en otras investigaciones sobre egresados, como fue el caso de la
realizada por la Universidad Javeriana (2012), en la que el 79,8% de los egresados resultaron ser
solteros.
Al considerar el grado de responsabilidad, el 62% manifestó no tener hijos y el 38% entre 1 y dos
hijos. Estos resultados pueden atribuirse a que se trata de personas jóvenes, que están iniciando su vida
laboral, pues constituyen las primeras cortes del programa.
Con referencia a su tipo de vivienda, se encontró que el 35% vive en casa de su familia y no paga
arriendo, 38% vive en casa arrendada, 15% vive en casa propia y la está pagando y el 12% vive en casa
propia y totalmente pagada. Lo anterior sitúa a un grupo importante (37%) con vivienda propia; sin
embargo, el grupo de egresados que vive en arriendo y en casa familiares es superior, debido a su
juventud, soltería y al hecho de no tener hijos, tampoco tienen obligaciones inmediatas.
Al examinar la situación laboral de los 34 egresados de Contaduría Pública se halla que la misma es
buena, tal como se evidencia en la Gráfica 2: el 85% de la población objeto de estudio se encuentra
laborando al momento del sondeo y solo un 15% no lo está. Al revisar los datos para el año 2013 del
Observatorio Laboral para la Educación (2014), se encontró que el nivel de empleabilidad de los
egresados de Contaduría Pública de la Universidad de Pamplona es similar al compararlo con todas las
instituciones del país, ya que 94 instituciones que ofrecen el programa tiene una media del 86.70%.
Gráfica 2
Población laboralmente activa
Fuente: Elaboración propia
Desarrollo Gerencial 10(2): 25-43 Julio-Diciembre, 2018 DOI: https://doi.org/10.17081/dege.10.2.3000
Al salir de la universidad, los jóvenes se encuentran con muchas dificultades para encontrar un empleo
(Ceular, Caridad & Navarro, 2017), entre ellas, la experiencia como Contador es muy importante para los
empleadores a la hora de contratar. Al respecto sobre la pregunta de si están ejerciendo su profesión
como contador, los resultados muestran que un 56% de los encuestados ejercen labores dentro del
campo de su profesión de contador público y un 44% no la están ejerciendo. Este último es un grupo
muy representativo, que encuentra trabajo pero no como contador, lo cual puede ser producto de la falta
de ofertas laborales o a la crítica situación económica de la región, debido al cierre fronterizo (Sánchez,
2014; Cámara de Comercio de Cúcuta, 2015) (Gráfica 3).
Gráfica 3
Población que ejerce la profesión actualmente
Fuente: Elaboración propia
Al indagar acerca de los métodos de búsqueda de empleo, la gran mayoría consiguió la vacante por
medio de contactos de amigos y familiares (56%), el 15% por inscripción a páginas virtuales, el 14% por
envío de la hoja de vida de forma física, el 12% a partir de la práctica empresarial y el 3% en respuesta
a anuncios de empleo. En una investigación realizada para contadores públicos en México, González &
Ortega (2015) también obtuvieron resultados similares, ya que la recomendación de amigos y familiares
fue el factor más influyente para encontrar un empleo.
Conjuntamente, el tiempo transcurrido para encontrar el primer empleo arrojó los siguientes
resultados: 47% tardó menos de un mes, el 23% entre 6 a 12 meses, el 18% entre 1 y 6 meses, el 3%
de 12 a 18 meses y el 9% demoró más de 18 meses. Este resultado indica que un alto porcentaje gastó
poco tiempo para encontrar su primer empleo.
Desarrollo Gerencial 10(2): 25-43 Julio-Diciembre, 2018 DOI: https://doi.org/10.17081/dege.10.2.3000
Gráfica 4
Labores desarrolladas
Fuente: Elaboración propia
Los diversos campos laborales en que se desenvuelven los egresados de contaduría pública se
muestran en la Gráfica 4. Los principales resultados arrojaron que un 38% de los egresados censados
ejerce sus labores como auxiliar contable y solo un 6% ejerce como contador público. Esto puede deberse
a la escasa trayectoria con la que cuenta la carrera en la extensión de Villa del Rosario y a la inexperiencia
y la temprana edad de los egresados al acceder al mundo laboral. Para Mercado et al. (2015), la
diversidad de cargos que ocupa el contador público al iniciar su vida laboral se debe a la falta de
oportunidades en el sector productivo. También Arquero et al. (2007) encontraron que los contadores se
desenvuelven en otras áreas de la empresa fuera de la contable.
Desarrollo Gerencial 10(2): 25-43 Julio-Diciembre, 2018 DOI: https://doi.org/10.17081/dege.10.2.3000
Gráfica 5
Grado de satisfacción frente a la labor desempeñada
Fuente: Elaboración propia
En la Gráfica 5 se muestra que un 29% de los egresados encuestados se encuentran muy satisfechos;
en tanto que un 62% está satisfecho con la labor que desempeña en las organizaciones, mientras que un
6% no está satisfecho ni insatisfecho y hay un nivel de insatisfacción relativamente bajo (3%).
Ahora bien, al estudiar los ingresos de los contadores, los cuales representan su capacidad de compra
y sus condiciones de productividad, se encontró que el ingreso del 62% de los egresados oscila entre 1 y
3.5 salarios mínimos legales vigentes (SMLV), el 26% oscila entre 1 y 2.5 SMLV y solo el 12% obtiene
ingresos más superiores que fluctúan entre 3 y 5.5 SMLV. Estos valores son buenos comparados con la
media nacional, ya que 85.2 % de los graduados en Contaduría Pública del país se encuentran laborando
con un salario promedio de $1.428.208, (Observatorio Laboral para la Educación, 2016). Asimismo, al
confrontar este resultado con la investigación realizada por Silva & Becerra (2012), se halla que, para los
contadores de la región ubicados en Ocaña, el rango salarial más alto oscila entre 1-2 SMLV. Igualmente,
para egresados de la Universidad de la Amazonia, un estudio de Gómez, Sánchez, Fajardo, Trucco &
Cifuentes (2016) indica una escala salarial muy parecida.
Desarrollo Gerencial 10(2): 25-43 Julio-Diciembre, 2018 DOI: https://doi.org/10.17081/dege.10.2.3000
Gráfica 6
Caracterización positiva en cuanto a titulación
Fuente: Elaboración propia (2017)
En la encuesta aplicada se le solicitó a los egresados que nombraran tres aspectos positivos de su
titulación. Entre los más relevantes se encuentran el amplio campo laboral con un 26%, prestigio por la
titulación obtenida y la universidad (19%); amplios conocimientos referentes a la contaduría pública
(16%).
Desarrollo Gerencial 10(2): 25-43 Julio-Diciembre, 2018 DOI: https://doi.org/10.17081/dege.10.2.3000
Gráfica 7
Caracterización negativa en cuanto a titulación
Fuente: Elaboración propia
Como se aprecia en la Gráfica 7, entre los aspectos más relevantes concernientes a lo negativo de su
titulación en la universidad según los egresados aparecen: la falta de práctica durante la carrera (37%),
falta de asesoría en paquetes contables (20%) y falta de conocimientos en NIIF (15%). Resultados
similares obtuvieron Rojas & Sánchez (2016) en una investigación realizada en la Universidad de
Antioquia. En este sentido, se resalta la permanente actualización que debe tener el programa de
Contaduría con las NIIF, software contable e inglés.
Conclusiones
El estudio de seguimiento a los egresados del programa de contaduría pública de la extensión Villa del
Rosario hace parte importante del proceso de autoevaluación y acreditación del programa, ejercicio que
brinda información útil para valorar su pertinencia y para propósitos de mejoramiento institucional, en
particular, para la actualización de los planes de estudio, al incluir los cambios generados en este campo
del saber.
Es de mucha importancia el estudio del impacto social de los egresados en su medio para saber si se
están dando las respuestas a las necesidades tanto del egresado como del entorno. El egresado de
Contaduría Pública se convierte en un agente dinamizador del proceso de autoevaluación al contribuir con
sus aportes de una manera eficaz al mejoramiento del programa, y al contribuir al conocimiento del
Desarrollo Gerencial 10(2): 25-43 Julio-Diciembre, 2018 DOI: https://doi.org/10.17081/dege.10.2.3000
estado actual de la oferta y demanda, información esencial para apoyar proyectos que beneficien a los
egresados.
De acuerdo con los resultados obtenidos en esta investigación, aunque la población laboralmente
activa es del 85%, un 56% ejerce labores en el campo de su profesión principalmente, un 38% como
auxiliar contable y solo un 6% como contador, mientras que un 44% realiza actividades ajenas a su
campo de estudio. El alto porcentaje de ocupación ratifica la pertinencia del programa; no obstante,
también se requiere la actualización del plan de estudios para lograr una mayor ocupación en el cargo del
contador.
Además, la carrera de contaduría tiene una buena demanda, se evidenciándose entre los aspectos
positivos de la titulación el amplio campo laboral (26%), el prestigio de la universidad (19%) y suficientes
conocimientos en contaduría (16%). Sin embargo, la carrera atraviesa en estos momentos un cambio
importante en el desempeño profesional de sus egresados por efectos de la internacionalización. Debido a
esto, en los aspectos negativos de la titulación se muestran la falta de prácticas (37%), software
contables actualizados (20%) y conocimientos de normas internacionales (15%). Los egresados
manifiestan que no hubo formación suficiente en esos temas, y piden en consecuencia una actualización
permanente del programa, debido a la internalizacn de la contabilidad y a los constantes cambios
normativos. Los egresados evidencian un sentimiento de confianza hacia la institución, lo cual permitiría
ofrecer una vinculación a través de estudios postgraduales.
Para recuperar una visión integrada entre la academia y las necesidades reales de la sociedad en
materia de profesionales de Contaduría Pública y a partir del recorrido propuesto por la presente
investigación, se deduce una esfera de discusión fundamental que el currículo debería recoger con
preguntas como: ¿Cuál es la relación entre el perfil profesional y la competencia necesaria para una
formación integral del contador público?
Finalmente, estos resultados sugieren la necesidad de revisar el plan de estudios de Contaduría Pública
de la Universidad de Pamplona y adaptarlo a las necesidades del medio, pero los cambios requeridos
deben contar con la opinión de los egresados. Al mismo tiempo, dichos resultados son importantes para el
proceso de modernización del programa que se encuentra en trámite y cuyo objetivo persigue el beneficio
de todos los actores, desde la comunidad académica hasta la sociedad en general, siempre y cuando se
obtenga realmente un programa académico de alta calidad.
Desarrollo Gerencial 10(2): 25-43 Julio-Diciembre, 2018 DOI: https://doi.org/10.17081/dege.10.2.3000
Referencias
Aldana, G., Morales, F., Aldana, J., Sabogal, F. & Ospina, A. (2008). Seguimiento a egresados. Su
importancia para las instituciones de educación superior.
Revista Teoría y Praxis Investigativa,
3
(2), 61-65. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3701001.
Ariza, Y., Villasmil, M., Monsalve, M. & Fontalvo, F. (2016). Análisis crítico de la formación del contador
público por ciclos propedéuticos en la globalidad compleja.
Desarrollo Gerencial, 8
(2), 144-160.
DOI: http://doi.org/10.17081/dege.8.2.2567
Ariza, Y. & Villasmil, M. (2014). Teoría contable: fundamento de análisis en el ejercicio profesional y la
práctica pedagógica.
Desarrollo Gerencial, 6
(2), 41-71. DOI:
https://doi.org/10.17081/dege.6.2.467
Arnaz, J. (1981). Guía para la elaboración de un perfil del egresado.
Revista de la Educación Superior
Publicaciones Anuies,
(40), 1-7.Recuperado de
http://publicaciones.anuies.mx/revista/40/3/1/es/guia-para-la-elaboracion-de-un-perfil-del-
egresado
Arquero-Montaño, J.L, Donoso-Anes, J.A, Jiménez-Cardoso, S.M. & González-González, J.M. (2007).
Análisis exploratorio del perfil demandado para administración y dirección de empresas:
Implicaciones para el área contable.
Revista de Contabilidad
-
Spanish Accounting Review, 12
(2),
181-214. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3161643
Betancourt-Nuñez, F., de Luna-López, H., Hernández-Suárez, J.L. (2010). Política educativa, seguimiento
de egresados y mercado laboral en las instituciones de educación superior en México.
Cuadernos
de Educación y Desarrollo
,
2
(21). Recuperado de http://www.eumed.net/rev/ced/21/nls.htm.
Cámara de Comercio de Cúcuta. (2015).
Informe de Gestión 2015
. Recuperado de
http://www.cccucuta.org.co/secciones-145-s/informes-e-indicadores-.htm
Cardona, D., Cerezo, M., Giraldo, L., Naranjo, M. & Vergara, M., (2016). Situación sociodemográfica y
nivel de satisfacción con la formación de los graduados de una universidad privada de la ciudad
de Manizales, Colombia.
Sophia, 12
(2), 233-247. DOI:
http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.12v.2i.324
Desarrollo Gerencial 10(2): 25-43 Julio-Diciembre, 2018 DOI: https://doi.org/10.17081/dege.10.2.3000
Ceular-Villamandos, N., Caridad, J., & Navarro-Nieto, F. (2017). Una reflexión del grado de empleabilidad
del egresado universitario
.
Revista Andaluza de Relaciones Laborales
, (20), 207-226. Recuperado
de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2672686
Consejo Nacional de Acreditación-CNA. (2013
). Lineamientos para la acreditación de programas de
pregrado.
Recuperado de https://www.cna.gov.co/1741/article-186359.html
Dextre, J. (2011). Formación profesional. La dimensión humanística en la formación del contador público.
Revista Contabilidad y Negocios, 6
(11), 49-55. Recuperado de
http://www.redalyc.org/html/2816/281622820005/
Gómez, C., Sánchez, V., Fajardo, M., Trucco, G. & Cifuentes, D. (2016). Caracterización de los graduados
del programa de Contaduría Pública de la Universidad de la Amazonia. 2013-2015.
Face, 16
(2),
29-32. DOI: https://doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2016.2288
González, L. & Espinoza, O. (2008).Calidad en la Educación Superior: Conceptos y Modelos.
Revista
Calidad en la Educación Superior, 28
(2), 247-276. DOI https://doi.org/10.31619/caledu.n28.210
González-Pérez, C. & Ortega-Cervantes, G. (2015). Empleabilidad de los egresados de Contaduría
Pública.
Revista Iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, 6
(11), 163-183.
Recuperado de https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/154/665
Martínez, C. & Orduz, O. (2012).
Estudios de Impacto Social del egresado en Tecnología de Contabilidad
Financiera
. (Trabajo de grado). Unidades Tecnológicas de Santander, Bucaramanga, Colombia.
Mercado-Caruso, N., Rodríguez-Quezada, N. & Borrero-Crissien, E. (2015). Diagnóstico Laboral del
graduado del programa de Contaduría Pública.
Económicas CUC, 36
(2), 19-32. Recuperado de
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/545
Ministerio de Educación Nacional- MEN. (Marzo de 2012).
Boletín de Educación superior 19 Calidad en
la Educación Superior
. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-92779.html
Monagas, D. (2008). La calidad del egresado: aspecto vital de la evaluación institucional.
Revista
Actualidad Contable Faces, 9
(13), 68-77. Recuperado de:
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/17394
Desarrollo Gerencial 10(2): 25-43 Julio-Diciembre, 2018 DOI: https://doi.org/10.17081/dege.10.2.3000
Observatorio de la Universidad Colombiana. (2008).
Egresados: Los hijos desconocidos por la Universidad.
Recuperado de
http://www.universidad.edu.co/?option=com_content&view=article&id=430%3Aegresados-los-
hijos-desconocidos-por-launiversidad&catid=2%3Ainforme-esespecial&Itemid=199
Observatorio Laboral para la Educación. (2012). Resultados de las condiciones laborales de los graduados
de educación superior 2001-2012 y los certificados de educación para el trabajo y el desarrollo
humano 2010-2012.
Ministerio de Educación Nacional-MEN
, 1-33. Recuperado de
http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/article-347696.html
Observatorio Laboral para la Educación. (2014).Seguimiento a las condiciones de vinculación laboral de
los graduados o 2013.
Ministerio de Educación Nacional-MEN.
Recuperado de
http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/article-347696.html
Observatorio Laboral para la Educación. (2016). Datos sobre el seguimiento a los graduados del país y su
empleabilidad en el mercado laboral colombiano.
Sistema Nacional de Información de la
Educación Superior-SNIES.
Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-212301.html
Ortiz-Solarte, A, Venegas-Gómez, M. & Espinoza-Concha, M. (2015). Diseño de un sistema para la
verificación del desarrollo de una competencia del perfil del egresado.
Revista FEM, 18
(1), 71-77.
DOI: http://dx.doi.org/10.4321/S2014-98322015000100012
Pino, E. (2013).
La dimensión social de la universidad del siglo XXI. Creación del programa de
aprendizaje-servicio en la Universidad Técnica de Ambato.
(Tesis Doctoral). Universidad
Complutense de Madrid, Madrid, España.
Pires, S. & Lemaitre, M. J. (2008
).
Sistemas de acreditación y evaluación de la educación superior en
América Latina y el Caribe. En Trindado, H., Trebino, H., & Ali, E. (Col.)
Tendencias en la
educación superior en América Latina y el Caribe
(pp.298-318). Venezuela: IESALC-UNESCO
Pontificia Universidad Javeriana. (2012).
Estudio de seguimiento a recién egresados de programas
académicos de pregrado de la sede central
. Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad
Javeriana.
Rodríguez, I. (2013). Seguimiento a Egresados como estrategia para la mejora de la IES.
Revista
Iberoamericana para la investigación y el Desarrollo Educativo RIDE, (10).
Recuperado de
Desarrollo Gerencial 10(2): 25-43 Julio-Diciembre, 2018 DOI: https://doi.org/10.17081/dege.10.2.3000
http://www.ride.org.mx/1-11/index.php/RIDESECUNDARIO/article/viewFile/288/281
Rojas, D. & Sánchez, D. (2016). Debilidades y fortalezas del plan de estudios del programa de
contaduría pública de la Universidad de Antioquia (Seccional Oriente) respecto de las
necesidades actuales de sus egresados
.
Contaduría Universidad de Antioquia
, (69), 223-262.
Rojas-Rojas, W. & Giraldo-Garcés, G. (2015). Humanidades y formación contable: una relación
necesaria para otear una reorientación de la profesión contable.
Cuadernos De
Contabilidad, 16
(40), 261-276. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc16-40.hfcr
Sánchez, A. (2014). Crisis en la frontera. Documentos de trabajo sobre economía regional.
Banco de la
República-Colombia
, (197). Editorial: Banco de la República. Recuperado de
http://www.banrep.gov.co/es/dtser-197
Sánchez-Olavarría, C. (2014). Los egresados de comunicación social y el mercado laboral: un estudio de
trayectorias profesionales.
Revista Iberoamericana de Educación Superior, 5
(13), 40-54. DOI:
http://dx.doi.org/10.1016/S2007-2872(13)71926-7
Silva, N. & Becerra, L. (2012).
Situación socioeconómica de los contadores públicos egresados de la UFPS
Sede Ocaña en el periodo 2009-2011
. (Tesis de grado). Universidad Francisco de Paula
Santander, Ocaña, Norte de Santander.
Universidad Nacional de Colombia-UNAL. (13 de noviembre de 2012).
Ingeniería y Ciencias es tema
también de mujeres.
Universia, Colombia. Recuperado de http://noticias.universia.net.co/vida-
universitaria/noticia/2012/11/13/981835/ingenieria-ciencias-es-tema-mujeres.html