Desarrollo Gerencial 10(2), 1-4, Julio-Diciembre, 2018. DOI: https://doi.org/10.17081/dege.10.2.3282
1
Gestión de la formación de los docentes en el área de administración
ante los retos competitivos y tecnológicos del siglo XXI
Yessica Muñoz-Reyes
Wendy Almendrales Escobar
Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia.
La corrupción, el desequilibrio financiero, el desempleo, la inflación, entre otros factores, han ocasionado
crisis en la sociedad actual, estos han producido retraso en el desarrollo económico, educativo y social de los
países de América Latina. Colombia no está exenta a estas problemáticas, por el contrario es un país que
actualmente está siendo azotado por las dificultades económicas y financieras, los actos corruptivos en el
gobierno nacional, el narcotráfico y una serie de conflictos que han originado inestabilidad en el sistema
productivo del país, por lo tanto ha afectado el crecimiento en cuanto a competitividad, innovación y
tecnología.
Ante estas problemáticas y desde el gobierno nacional es necesario reestructurar las políticas educativas
a nivel de educación superior. Las instituciones de Educación Superior incluidas las corporaciones técnicas y
tecnológicas deben reformar sus lineamientos institucionales adaptándolas a las exigencias del mercado, es
por esto que dentro de los parámetros debe estar incluido la formación del docente como eje transversal del
aprendizaje de los estudiantes.
Según Rodríguez (2017), el currículum va s allá del discurso, ya que este debe ser una triada entre
currículum-educación-cultura, en la que se imparte la formación integral del docente en el ámbito laboral y
personal. Esta formación repercute en el proceso académico del estudiante utilizando la evaluación como
una estrategia de medición que permite corroborar que el aprendizaje impartido en los estudiantes ha sido
interpretado de forma correcta (Silvera, 2016).
Frente a las nuevas tendencias educativas a las que se enfrentan las instituciones de educación superior
se encuentran la competitividad, la innovación y la tecnología como componentes esenciales para la
optimización de la formación de los estudiantes y principalmente de los docentes. De acuerdo con Gómez &
Martínez (2014) la configuración de una estructura organizacional debe responder a las necesidades
internas, siendo flexible al ambiente externo y garantizando la permanencia en el mercado, para esto se
requiere de la capacidad de innovar a través de la gestión del conocimiento. Es por ello que las
Editorial
Desarrollo Gerencial 10(2), 1-4, Julio-Diciembre, 2018. DOI: https://doi.org/10.17081/dege.10.2.3282
2
universidades para ser competitivas deben formar a su capital humano, para que a través del conocimiento
dado se generen cambios transformativos en la sociedad.
Asimismo, la influencia de las tecnologías tiene un impacto positivo en la competitividad de las
instituciones; sin el uso de los sistemas tecnológicos los procesos educativos pueden ser deficientes.
Aguilera, Colín & Hernández (2013) sostienen que la influencia de las Tecnologías de la Información y
Comunicación-TICS en los procesos generan mayor competitividad en las organizaciones. Por lo tanto,
implementar procesos tecnológicos permite que las universidades estén a la vanguardia de los estándares de
la educación nacional.
En este sentido, la apertura de los mercados educativos a nivel internacional ha exigido que las
instituciones de educación superior sean cada vez más competitivas e innovadoras, de tal forma que es
necesario implementar modelos de gestión basado en la calidad del talento humano. (Fábregas, 2013)
Siguiendo con la formación del docente, es necesario que desde el departamento de gestión humana se
diseñen programas de capacitación para los docentes, cuyo objetivo sea fomentar una educación integral
que no solo contribuya al fortalecimiento de las competencias de los estudiantes sino que también se refleje
en la vida personal de estos.
Las Instituciones de Educación Superior deben formar docentes idóneos en temas de liderazgo, toma de
decisiones y empowerment, para contribuir al aprendizaje de los estudiantes, logrando que estos sean
“ciudadanos seguros de mismos, reflexivos, que posean criterios valorativos del trabajo y de la sociedad,
que sean participativos, creativos, comunicativos, con visión compleja y humanista de la realidad y
portadores de una cultura de paz”. (Ruedas, 2016, p.29)
A partir de lo mencionado, se requiere que los entes nacionales de educación superior diseñen políticas
que sean más incluyentes, como por ejemplo el fomento y la participación de los docentes a convocatorias
de becas para estudios de postgrados, ya que cada vez se hacen más necesario la profesionalización de
estos.
Finalmente, la implementación de prácticas pedagógicas orientadas al desarrollo de habilidades y
competencias en el área de administración con llevan a que los docentes promuevan el desarrollo de los
estudiantes no solo en el área profesional, sino también en el ámbito personal realizando aportes
significativos en la sociedad.
Referencias
Aguilera, L. Colín, M. & Hernández, O. (2013). La influencia de las tecnologías de la información en los
procesos productivos para una mayor competitividad de la pyme de aguas calientes: Un estudio
empírico.
Desarrollo Gerencial, 5
(1), 40-68.
Desarrollo Gerencial 10(2), 1-4, Julio-Diciembre, 2018. DOI: https://doi.org/10.17081/dege.10.2.3282
3
Esquivia-Salgado, L. (2013). La asociatividad como estrategia para mejorar la competitividad de las
microempresas productoras de calzado del municipio de Sincelejo.
Desarrollo Gerencial, 5
(2), 160-
190.
Fábregas, C. (2013). Identificación de factores no monetarios asociados a las pymes del sector confecciones
que afectan su ingreso a mercados internacionales.
Desarrollo Gerencial, 5
(2), 127-159.
Gómez-Torres, A. & Martínez-Palomino, O. (2014). La gestión del conocimiento como herramienta para la
innovación y el cambio incremental en las organizaciones.
Desarrollo Gerencial, 6
(2), 153-179. DOI:
https://doi.org/10.17081/dege.6.2.471
Lara, M. (2017). El derecho a la educación en la medición de pobreza: un análisis
complejo.
Revista
Educación y Humanismo
, 19(33), 386-397. DOI:
http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2651
Ibagón, N. (2015). La educación, un derecho que cuesta: dimensión fiscal y su relación con la política
educativa en América Latina.
Revista Educación y Humanismo,
17(28), 29-37.
DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.17.28.1164
Moreno-Meza, R. & Espíritu-Olmos, R. (2014). El empowerment, el liderazgo y la innovación en empresas de
servicios, como una ventaja competitiva de las medianas empresas del municipio de Tecomán,
Colima, México.
Desarrollo Gerencial, 6
(2), 72-97. DOI: https://doi.org/10.17081/dege.6.2.468
Peñaloza, G. (2015). Una mirada desde la Didáctica de las Ciencias al concepto de visión del mundo.
Revista
Educación y Humanismo
, 17(29), 308-320. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.17.29.1259
Portillo, I. & Buitrago, R. (2015). Liderazgo cuántico como estrategia gerencial innovadora en organizaciones
del sector privado en Hispanoamérica. Desarrollo Gerencial, 7(2), 63- 80. DOI:
https://doi.org/10.17081/dege.7.2.1181
Rodríguez, M. (2017). Currículum, educación y cultura en la formación docente del siglo XXI desde la
complejidad.
Revista Educación y Humanismo,
19(33), 425-440.
DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2654
Ruedas, M. (2016). Aportes axiológicos de experiencias didácticas complejizantes en la formación de
docentes.
Educación y Humanismo
, 18(30), 28-41.
DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.18.30.1312
Desarrollo Gerencial 10(2), 1-4, Julio-Diciembre, 2018. DOI: https://doi.org/10.17081/dege.10.2.3282
4
Sanz, D., Crissien, T., García, J. & Patiño, M. (2017). Marketing educativo como estrategia de negocios en
universidades privadas. Desarrollo Gerencial, 9(1), 160-175. DOI:
https://doi.org/10.17081/dege.9.1.2731
Silvera, L. (2016). La evaluación y su incidencia en la deserción escolar: ¿Falla de un sistema, de las
instituciones educativas, del docente o del estudiante?
Revista Educación y Humanismo
, 18(31),
313-325. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.18.31.1381
Vanoni-Martínez, G. & Pérez, M. (2015). Protocolos: un instrumento para mediar conflictos en empresas
familiares. Desarrollo Gerencial, 7(2), 81-99. DOI: https://doi.org/10.17081/dege.7.2.1182