Fusiones y adquisiciones en el sector financiero en Colombia: una mirada desde el enfoque de las trayectorias laborales
DOI:
https://doi.org/10.17081/dege.14.2.5782Palabras clave:
Bancarización, Entidades bancarias, Procesos de fusión, Sector financiero, Trayectorias laboralesResumen
Objetivo: Este estudio tuvo como finalidad analizar las experiencias y vivencias de algunos trabajadores del sector financiero colombiano relacionadas con los procesos de fusiones y adquisiciones acaecidas en este sector a partir de la década de los noventa hasta el año 2010. Método: se realizó una investigación empírica de enfoque cualitativo, la cual contó con un total de 22 participantes que experimentaron y participaron en procesos de fusiones y adquisiciones de los bancos del Grupo Bancolombia y del Grupo Aval a quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada. Resultados y discusiones: Se encontró que hay mayor presión producto de la implementación de nuevos sistemas de medición de productividad; cambios tecnológicos y el consecuente cambio de las relaciones funcionarios-clientes; la exigencia de constante capacitación; y transformaciones en la relación, localización y tiempo de trabajo. Desde el enfoque de las trayectorias laborales se discuten los resultados, evidenciando que estos procesos derivaron en nuevas experiencias y vivencias con respecto a la gestión de clientes y usuarios. Conclusiones: Los procesos de fusiones y adquisiciones configuran las trayectorias laborales de los trabajadores en tanto actúan sobre la identidad del trabajador, sus vínculos socioafectivos, cargo laboral, y permiten situar las rupturas y los momentos históricos que se derivan de éstas.
Descargas
Citas
Bardin, L. (2002). Análisis de Contenido. Ediciones Akal.
Beck, U. (2006). La sociedad del riesgo: hacia unaeva modernidad . Ediciones Paidós Ibérica.
Boltanski, L., y Chiapello, E. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Ediciones Akal.
Buontempo, M. P. (2000). El uso del enfoque biográfico en la reconstrucción de trayectorias laborales. https://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt/2000/1_sociales/s_pdf/s_009.pdf
Bracho, Y., Berger, A., Clavijo, S., Beston, G., y Ayala, M. (2002). Fusiones bancarias en el sistema financiero venezolano. Revista de Ciencias Sociales, 3(2), 300–311. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28080208
Bruno, A. (2014). Utilizando trayectorias individuales para estudiar el mercado laboral: el caso de los migrantes tunecinos en la región parisina durante los Treinta Años Gloriosos. Vingtieme Siecle: Revue d’Histoire, 121(1), 35–47. https://doi.org/10.3917/ving.121.0035
Buchmann, M. (2002). Entrada al mercado laboral y más allá: algunas reflexiones sobre la estructura cambiante del trabajo. Educación Más Entrenamiento, 44, 217–223. https://doi.org/10.1108/00400910210432103
Carrijo, B., Monsueto, S., y Cardoso, L. (2020). Las primeras trayectorias laborales y ocupacionales: trabajadores jóvenes en Brasil entre 2002 y 2016. Revista Internacional de Economía Aplicada, 34(2), 235–251. DOI: 10.21114/rel.2018.02.06
Castel, R. (2004). La inseguridad social ¿Qué es estar protegido? Ediciones Manantial.
Castel, R. (1997). Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Paidós.
Cicciari, M. R., y Rubio, M. B. (2014). Aproximación metodológica al estudio de las trayectorias laborales y de las percepciones sobre el trabajo en los relatos de trabajadores residentes en el Conurbano Bonaerense [VIII Jornadas de Sociología de La UNLP]. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/56274
Do Amaral Suzuki, L. (2019). Trayectorias ocupacionales de los trabajadores inmigrantes en Brasil: caminos desiguales. Sociedade e Cultura, 22(1), 66–87. https://doi.org/10.5216/sec.v22i1.57824
Dolz, C., y Iborra, M. (2005). La integración en las fusiones y adquisiciones. Una perspectiva basada en los recursos. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, (24), 005-028. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80717315001
Dombois, R. (1993). Un trabajo sin prestigio: situaciones laborales y trayectorias de obreros en la industria colombiana. In D. Rainer & C. López (Eds.), Cambio técnico, empleo y trabajo en Colombia. FESCOL.
Draibe, S. M. (2017). Neoliberalismo y políticas sociales : Reflexiones a partir de las experiencias latinoamericanas. Desarrollo Económico, 34(134), 181–196. https://doi.org/10.2307/3467315
Duta, A., Wielgoszewska, B., & Iannelli, C. (2021). Diferentes grados de éxito profesional: origen social y trayectoria educativa y laboral de los graduados. Avances en la investigación del curso de la vida, 47. https://doi.org/10.1016/j.alcr.2020.100376
Estrada, D. (2005). Efectos de las fusiones sobre el mercado financiero Colombiano. https://www.banrep.gov.co/es/efectos-las-fusiones-sobre-el-mercado-financiero-colombiano
Estrada, J. (2006). Orden neoliberal y reformas estructurales en la década de 1990. Un balance desde la experiencia colombiana. Ciencia Política, 1(1), 141–178. https://doi.org/10.15446/cp
Ferraris, S., & Martínez, M. (2022). El sostenimiento de la vida: Trayectorias de trabajo remunerado y no remunerado de mujeres en México. Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México. 8. https://doi.org/10.24201/reg.v8i1.883
Flick, U. (2007). Designing Qualitative Research. In Journal of Chemical Information and Modeling. Sage Publications.
Frassa, J. (2007). Rupturas y continuidades en el mundo del trabajo: Trayectorias laborales y valoraciones subjetivas en un estudio de caso. Cuestiones de Sociología: Revista de Estudios Sociales, 4, 243–266. https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3687/pr.3687.pdf
Gaete, T., y Soto, Á. (2012). Esta Es Mi Trayectoria, Este Es Mi Trabajo: Narrativas e Identidad en el Trabajo en Chile. Psykhe, 21(2), 47–59. https://doi.org/10.7764/psykhe.21.2.544
Gander, F., Hofmann, J., y Ruch, W. (2021). Del desempleo al empleo y vuelta: trayectorias profesionales y bienestar. Calidad de Vida, 16, 739–751. https://doi.org/10.1007/s11482-019-09797-y
García, A. (2011). Trayectorias laborales de los trabajadores agrícolas en el sur de Florida en los Estados Unidos de América. Mundo Agrario, 11(22). https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v11n22a08
García, A. F., y Gómez, J. E. (2009). Determinantes de las fusiones y adquisiciones en el sistema financiero colombiano. 1990-2007. https://www.banrep.gov.co/es/determinantes-las-fusiones-y-adquisiciones-el-sistema-financiero-colombiano-1990-2007
González-Campo, C. H., García, M., y Murillo, G. (2014). Cambio institucional y organizacional en el sector financiero colombiano: 1990-2010. Revista Innovar Journal, 24(54), 27–42. https://doi.org/10.15446/innovar.v24n54.46428
Graffigna, M. (2005). Trayectorias y estrategias ocupacionales en contextos de pobreza: una tipología a partir de los casos. Trabajo y Sociedad, 6(7), 1–16. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387334679005
Grosemans, I., y De Cuyper, N. (2021). Competencias profesionales en la transición de la educación superior al mercado laboral: examen de las trayectorias de desarrollo. Revista de Comportamiento Vocacional, 128. https://doi.org/10.1016/j.jvb.2021.103602
Guba, E. G., y Lincoln, Y. S. (2012). Controversias paradigmáticas, contradicciones y confluencias emergentes. In N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), Paradigmas y perspectivas en disputa (pp. 38–78). Editorial Gedisa.
Guimarães, N. (2006). ¿Novas formas, novas medidas? Desemprego, trayectorias ocupacionales e experiências na produção de informações. Sao Paulo En Perspectiva, 20(4), 103–126.
Iborra, M. (1997). Las fusiones y adquisiciones como proceso. Dirección y Organización, 18, 78-89. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=169843
Iborra, M. (2003). El desafío cultural en las estrategias de adquisición, cooperación e internacionalización. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, (4), 155-172. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=298714
Londoño, C. (1998). La apertura económica en Colombia. Pensamiento Humanista, 4, 39–51. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/7755
Magliano, M.J. (2021). Género y Masculinidades. Trayectorias laborales de varones en empleos de limpieza no doméstica en la ciudad de Córdoba, Argentina. Trayectorias, 23(53), 23-44. http://hdl.handle.net/11336/153224
Méndez, C. E. (2006). Metodología, diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. Limusa.
Mora, A. M., Serna, M., y Serna, N. (2011). Las entidades bancarias en Colombia, consecuencia de un movimiento constante del sector bancario. Revista MBA EAFIT, 2, 32–83. https://www.eafit.edu.co/revistas/revistamba/Documents/mba2011/3-entidades-bancarias-colombia.pdf
Muñiz, L. (2012). Carreras y trayectorias laborales: Una revisión crítica de las principales aproximaciones teórico-metodológicas para su abordaje. Revista Latinoamericana de Metodología de Las Ciencias Sociales, 2(1), 36–65. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5218/pr.5218.pdf
Murillo-Vargas, G. (2009). Procesos de Transformación, Internalización y Nuevas Tecnologías en las organizaciones del sector financiero colombiano. Cuadernos de Administración, 22(38), 267–289. http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuadernos_admon/article/view/3875
Murillo-Vargas, G., González-Campo, C. H., y García-Solarte, M. (2015). La transformación organizacional de la banca colombiana entre 1990-2012 a partir del cambio institucional y organizacional. Journal Globalization, Competitiveness and Governability, 9(3), 53–83. https://doi.org/10.3232/GCG.2015.V9.N3.03
Morandi, G. (2021). “Aquello que nos pasa”: acontecimiento, sentidos y experiencias docentes en pandemia. Trayectorias Universitarias, 17(12), 1-7. https://revistas.unlp.edu.ar/TrayectoriasUniversitarias/article/view/12662
Negrete, R. (2021). Sin billete de retorno. Aproximaciones a las trayectorias laborales y vitales de las españolas exiliadas en Francia. Cuadernos de Historia Contemporánea, 43, 305-324. https://doi.org/10.5209/chco.78182
Orejuela, J. (2009). Incertidumbre laboral: mercado y trayectorias laborales de profesionales de empresas multinacionales. Editorial Bonaventuriana.
Ortega, M. (2006). Cambios de género y discriminación laboral en el sector financiero colombiano. El caso de Bancolombia. Revista de Antropología Iberoamericana, 1(3), 534–555. https://www.redalyc.org/pdf/623/62310310.pdf
Pérez-Íñigo, J.M., & González, S. (2013). Las oleadas de las fusiones y adquisiciones de empresas: Análisis retrospectivo comparado. Revista Universitaria Europea, (19), 87-112. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4682814
Pérez-Íñigo, J.M. (2019). Fusiones, adquisiciones y valoración de empresas. Editorial del Economista.
Piñuel, J. (2002). Epistemología , metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolinguística, 3(1), 1–42.
Puig, J. (2006). El actor sindical en la transformación del sistema financiero. Revista Controversia, 187, 84–111. https://doi.org/https://doi.org/10.54118/controver.v0i187.166
Ribeiro, M. A. (2012). Las Construcciones Identitarias en el Trabajo en la Contemporaneidad: Retrato de un Grupo de Trabajadores de São Paulo (Brasil). Psykhe, 21(2), 61–75. https://www.scielo.cl/pdf/psykhe/v21n2/art06.pdf
Rico, R. (2014). Trayectorias profesionales de los migrantes calificados con fines de estudio. Estudios Demográficos y Urbanos, 29(2), 257–299. https://doi.org/10.24201/edu.v29i2.1462
Rico, R., y López, L. (2019). Trayectorias laborales de los migrantes calificados retornados a la ciudad de Cali, Colombia. Migraciones, 46, 35–61. https://doi.org/10.14422/mig.i46y2019.002
Roberti, M. E. (2012). Rupturas y subjetividades: Un acercamiento a la perspectiva de las Trayectorias. Trabajo y Sociedad, 15(18), 267–277. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7499/pr.7499.pdf
Roca, J., Anleu-Hernández, C.M., y Anzil, V. (2021). Más allá del amor: trayectorias laborales y responsabilidades domésticas en parejas binacionales heterosexuales altamente cualificadas de españoles/as y latinoamericanos/as. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 16(2), 449-464. https://doi.org/10.14198/OBETS2021.16.2.14
Saldaña, J. (2013). The Coding Manual for Qualitative Researchers. SAGE Publications.
Santana, L., Alonso, E., & FelicianoL. (2018). Trayectorias profesionales y competencias de empleabilidad de jóvenes nacionales e inmigrantes en riesgo de exclusión social. Revista Complutense de Educación, 29(12), 355–369. https://doi.org/10.5209/RCED.52444
Sennett, R. (2006). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Anagrama.
Steiner, R., Barajas, A., y Salazar, N. (1999). Liberalización y entrada de capital extranjero en el sector bancario colombiano. http://hdl.handle.net/1992/8313
Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.
Undurraga, R., & López, N. (2020). Trayectorias laborales de mujeres y violencia en el trabajo: Una cuestión de género. Psykhe, 29(2), 1-14. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.29.2.1494.
Verd, J., y López-Andreu, M. (2016). Crisis del empleo y polarización de las trayectorias del mercado laboral. El caso de los jóvenes adultos en Cataluña. Documentos, 101(1), 5–30. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2167
Villar, C. (2016). Trayectorias laborales en Barcelona: desde la década de 1920 hasta la actualidad. Historia Social, 84, 59–76. https://www.jstor.org/stable/24713377
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Desarrollo Gerencial

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Una vez aceptado el artículo para su publicación, el/la autor/a (es) traspasa los derechos de copyright a la revista Desarrollo Gerencial.