Carlos Alberto Gómez Cano
Verenice nchez Castillo
Ginna Tovar Cardozo
Universidad de la Amazonia, Florencia, Colombia
Educación y Humanismo 20(35): pp. 96-112. Julio-Diciembre, 2018.
DOI: http://dx.10.17081/eduhum.20.35.3030
Factores endógenos causantes de la permanencia irregular:
una lectura desde el actuar docente
Endogenous factors causing irregular permanence: a reading
from the acting teacher
Resumen
Objetivo: El objetivo de este trabajo consistió en caracterizar, desde la percepción
de los docentes, la relación que existe entre las condiciones institucionales de la
Universidad de la Amazonia y el fenómeno de permanencia irregular de la Facultad
de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Método: El estudio fue de
corte cuantitativo. El levantamiento de la información para la identificación y
caracterización de los factores endógenos generadores de permanencia irregular, se
hizo con la técnica de arqueo de archivo y la percepción de los docentes acerca del
fenómeno se determinó a través de encuestas. Resultados: Los factores que
incidieron en mayor medida en el fenómeno de permanencia irregular fueron:
rendimiento académico, gestión administrativa, el currículo y el mismo ejercicio
docente. Conclusiones: Para erradicar la permanencia irregular, se requiere la
intervención de las autoridades académicas, el establecimiento de políticas
institucionales y la articulación de procesos.
Palabras clave: Educación, permanencia, irregular, endógeno, institución.
Abstract
Objective: The purpose of this work was to characterize from the perception of
teachers, the relationship that exists between the institutional conditions of the
University of the Amazon and the phenomenon of irregular permanence of the
Faculty of Accounting, Economic and Administrative Sciences. Method: the study
was of a quantitative nature, the gathering of information for the identification and
characterization of the endogenous factors that generate irregular permanence, was
done with the archival archiving technique and the perception of the teachers about
the phenomenon was determined through surveys. Results: The factors that most
affected the phenomenon of irregular permanence were: academic performance,
administrative management, the curriculum and the same teaching exercise.
Conclusions: It requires the intervention of academic authorities, the
establishment of institutional policies and the articulation of processes in order to
contribute to the eradication of irregular permanence.
Keywords: Education, permanence, irregular, endogenous, institution.
Open Access
:
Editor:
Patricia Martínez Barrios
Universidad Simón Bolívar
Correspondencia
Carlos Alberto Gómez Cano
carlosgomez325@gmail.
com
Recibido:
01-08-17
Aceptado:
12-12-17
Publicado:
01-07-18
DOI:
http://dx.10.17081/eduhum.20.3
5.3030
Copyright © 2018 Educación y
Humanismo
96
Cómo citar este artículo (APA): Gómez, C., Sánchez, V. & Tovar, G. (2018). Factores endógenos causantes de la
permanencia irregular: una lectura desde el actuar docente.
Educación y Humanismo
, 20(35), 96-112. DOI:
http://dx.10.17081/eduhum.20.35.3030
Factores endógenos causantes de la permanencia irregular: una lectura desde el actuar docente
INTRODUCCIÓN
El rol del docente en la educación superior
De acuerdo con García (2018), la educación es uno de los grandes pilares del desarrollo
económico de un país, pues brinda la posibilidad de obtener mayores oportunidades para
desarrollar el pensamiento crítico; por ello las instituciones educativas, principalmente las
universidades y desde luego los docentes, juegan un papel primordial en el progreso del capital
humano que se forma en los campos educativos.
En general, la expresión
docente
se relaciona con los procesos de enseñanza, pues en un
sistema tradicional, el docente es considerado el líder natural de los procesos académicos, es él
quien impone condiciones y direcciona las dinámicas educativas. Sobre el particular, en el
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2014), se encuentran definiciones como:
“Que enseña” o “Perteneciente o relativo a la enseñanza”. Sin embargo, para el Ministerio de
Educación Nacional-MEN (2005), el ejercicio de la docencia demanda altos niveles de apropiación e
inmersión en los contextos sociales de los educandos, pues el docente debe ser “un facilitador que
domina su disciplina y que, a través de metodologías activas, ofrece las herramientas necesarias
para que los estudiantes comprendan el mundo desde diversos lenguajes, aprendan a vivir con los
demás y sean productivos” (p. 1).
En tal sentido, el ejercicio de la docencia va más allá de la orientación de clases o
acompañamiento académico, ya que cobija dimensiones que desbordan los límites académicos,
involucrando contextos culturales, emocionales y familiares (Esteve, 1993). Uno de los retos más
grandes de los docentes consiste, en efecto, en ver a sus estudiantes como seres integrales,
comprender sus realidades e intentar, a través de los procesos de enseñanza-aprendizaje,
transformar las realidades particulares, lo que convierte al ejercicio docente en una actividad cada
vez más exigente y compleja (Vaillant, 2007; Castillo, 2010). Los profesores también deben
comprometerse con la formación en las diferentes disciplinas del saber a sus estudiantes, futuros
profesionales que engrosarán la llamada sociedad del conocimiento, y quienes dirigirán un país con
gran sentido de responsabilidad (Orostegui, Lastre & Gaviria, 2015).
Ahora bien, al enfocarse en la educación superior, la cual, según Misas (2004), cumple un papel
protagónico en el desarrollo de país, el ejercicio de la docencia debe ser asumido con pasión y
ahínco, a fin de garantizar verdaderos resultados de calidad (MEN, 2012). Para Lacarriere (2008),
las prácticas docentes deben responder a los contextos institucionales y socioculturales, so pena de
caer en un enfoque reduccionista y perjudicial para los educandos. Así las cosas, el rol del docente
Educación y Humanismo
20(35): pp. 96-112. Julio-Diciembre, 2018. DOI:
http://dx.10.17081/eduhum.20.35.3030
Carlos Gómez- Verenice Sánchez- Ginna Tovar
tendrá estrecha relación no solo con las dinámicas académicas, sino con las realidades y contextos
institucionales (MEN, 2014).
El fenómeno de la permanencia irregular, aproximaciones
Para efectos del presente ejercicio de investigación, la permanencia irregular se concibe como
un fenómeno en el que se ven inmersos aquellos estudiantes que han excedido el número de
semestres académicos estipulados en los respectivos planes de estudio, y que, sin haber caído en la
deserción, es decir, manteniendo su vinculación ininterrumpida con la universidad, tampoco han
logrado culminar la totalidad de obligaciones académicas para la obtención de su título profesional.
Este fenómeno tiene impactos negativos en la vida institucional de las universidades, pues,
según Ramírez & Vélez (2010), la culminación satisfactoria y en tiempos es una forma de medir el
éxito institucional, posición compartida por el Consejo Nacional de Acreditación-CNA (2013), que
encuentra estrecha relación entre la permanencia de los estudiantes, la calidad académica y la
eficiencia institucional. En este sentido, siguiendo a Martínez et al (2010), los actores del proceso
educativo deben sostener una lucha constante por la permanencia con estándares de calidad.
Está claro entonces que la permanencia irregular afecta la calidad de las universidades y por
ende debe ser de interés para toda la comunidad académica, especialmente para los docentes,
pues estos funcionan como los primeros canales de comunicación institucional con los estudiantes.
Ahora bien, según Salvador & González (2017), los procesos de inspección motivan los procesos
de reingeniería académica al interior de los claustros educativos. En tal sentido, el presente
manuscrito presenta parte de los hallazgos de la investigación denominada “Factores endógenos
causantes de la permanencia irregular en los programas de pregrado presencial de la Facultad de
Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad de la Amazonia en el periodo
2010 al 2014”, que fue desarrollada en el programa de Maestría en Ciencias de la Educación de la
precitada Alma Mater, abordando la percepción de los educadores. Las variables consideradas en la
investigación fueron: equipo administrativo (administración), currículo, rendimiento académico,
medios educativos, bienestar universitario y, por supuesto, el mismo ejercicio docente, las cuales
son resultado de un profundo trabajo de revisión documental.
Educación y Humanismo
20(35): pp. 96-112. Julio-Diciembre, 2018. DOI:
http://dx.10.17081/eduhum.20.35.3030
Factores endógenos causantes de la permanencia irregular: una lectura desde el actuar docente
MÉTODO
Localización, población y muestra
La investigación se desarrolló en la Universidad de la Amazonia, localizada en el municipio de
Florencia, departamento del Caquetá, al sur occidente de la República de Colombia y, como ya se
ha dicho, su objeto consistió en analizar los factores endógenos que generaron la permanencia
irregular en los estudiantes de los programas de pregrado en la modalidad diurna, de la Facultad de
Ciencias Contables, Económicas y Administrativas del
Alma Mater,
en el periodo 2010-2014. Las
fuentes primarias consultadas en este caso fueron los docentes de los programas académicos.
Para definir la población del estudio,
se tuvieron en cuenta los profesores que, al corte del
segundo semestre del año 2014, contaban con 5 o más años de experiencia continua en la
Facultad, situación que garantizaría la interacción con el grupo de estudiantes analizado. Este
criterio llevó a consolidar una población de 83 docentes vinculados a través de carrera
administrativa, contratos de ocasionalidad y de cátedra. De todos estos se logró encuestar a 45,
quienes representan el 54.21% del total de la población, todos aún docentes en servicio de la
Universidad de la Amazonia.
Enfoque metodológico
El paradigma que fundamentó la investigación fue el empírico analítico, el cual implica una
forma de investigación interesada en la interpretación de la realidad material. Desde este
paradigma, la realidad existe en forma independiente del investigador y puede ser reducida y
dividida en variables que el sujeto estudia y analiza. La naturaleza de la realidad es entonces única,
fragmentable, tangible, mensurable y convergente; de esta manera se busca producir
generalizaciones, pues la verdad es única y el rol del investigador es el de descubrirla (Hernández
et al, 2014). El tipo de investigación fue la cuantitativa, con alcance correlacional, ya que buscó la
relación de factores endógenos en torno al fenómeno de estudio (Hernández et al, 2014). En este
caso el fenómeno de permanencia irregular.
Diseño
La presente investigación, dado su enfoque cuantitativo y la búsqueda de relaciones entre las
variables endógenas encontradas en la revisión de literatura, así como la permanencia irregular en
el sistema educativo, se enmarcó dentro de un diseño no experimental. Entendiendo que:
99
Educación y Humanismo
20(35): pp. 96-112. Julio-Diciembre, 2018. DOI:
http://dx.10.17081/eduhum.20.35.3030
Carlos Gómez- Verenice Sánchez- Ginna Tovar
La investigación no experimental es sistemática y empírica en la que las variables
independientes no se manipulan porque ya han sucedido. Las inferencias sobre las
relaciones entre variables se realizan sin intervención o influencia directa, y dichas relaciones
se observan tal como se han dado en su contexto natural (Hernández et al, 2014, p. 152).
Ahora bien, el desarrollo de la investigación se orientó por el modelo transaccional o transversal,
específicamente bajo un enfoque de correlaciónales-causales, toda vez que se recolectó
información sobre un momento específico (2010-2014), buscando describir factores endógenos
relacionados con la permanencia académica y analizar su incidencia e interrelación en el fenómeno
de permanencia irregular. Sobre este tipo de investigaciones, Hernández et al (2014, p.158)
sostiene que los “diseños transaccionales correlacionales-causales describen relaciones entre dos o
más categorías, conceptos o variables en un momento determinado, ya sea en términos
correlacionales, o en función de la relación causa-efecto”.
En consecuencia, la presente investigación se desarrolló en las siguientes fases:
1.
Identificación y caracterización de los factores endógenos que causan permanencia irregular:
A través de la inspección de tesis, artículos, informes de gestión, leyes, decretos y resultados
de investigación, se definieron y documentaron las variables de análisis para el estudio,
siendo en este caso: docentes, currículo, administración, rendimiento académico, medios
educativos y bienestar universitario.
2.
Análisis de la percepción de los docentes acerca de los factores que causan la permanencia
irregular:
Para esto se diseñó y aplicó un cuestionario con 14 interrogantes. Las preguntas
referían dentro cada factor, posibles causas que los encuestados podían elegir como
principales generadores de la permanencia irregular. Además, fueron preguntas cerradas y
las últimas 6 de cada encuesta se desarrollaron bajo la escala Likert.
3.
Análisis de datos
: Una vez obtenidos los datos mediante las encuestas, se procedió a
consolidar la información, estableciendo el impacto de cada uno de los factores identificados.
Igualmente, con los resultados de las preguntas diseñadas bajo la escala Likert, se
caracterizó el impacto de cada uno de esos factores en el fenómeno de permanencia
irregular, logrando identificar las causas del fenómeno de acuerdo con la posición de los
docentes.
La información se tabuló en una base de datos en la hoja de cálculo Excel, en la que se
realizó el cruce de variables para las encuestas. Además, se generaron algunas relaciones
Educación y Humanismo
20(35): pp. 96-112. Julio-Diciembre, 2018. DOI:
http://dx.10.17081/eduhum.20.35.3030
Factores endógenos causantes de la permanencia irregular: una lectura desde el actuar docente
entre estas, buscando contrastar los resultados, y obteniendo mayor validez en la
información resultante.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Según Barba & Sanzetenea, 2002, en Sánchez, Gómez, Coronado & Valenzuela, 2017, la
enseñanza y el aprendizaje es parte del proceso educativo. Este último es un proyecto humano,
que se genera en respuesta a contenidos sociales y culturales, por lo que su logro o permanencia
en el proceso resulta fuertemente incidido por diferentes situaciones o factores tanto personales
como institucionales.
Factor Administración
La administración del sistema educativo es un tema complejo, pues, además de las funciones
básicas de los procesos gerenciales, dada la fragilidad y flexibilidad con la que se deben tratar los
asuntos relacionados con la educación (Correa et al, s.f.), sus procesos de dirección se tornan
complejos, pues deben responder simultáneamente a varios sectores (Murillo, 2003). En tal
sentido, Miranda (2010) afirma que además de los procesos básicos de la administración, el
direccionamiento de los centros educativos trae consigo un constante reto en torno al logro de los
objetivos y la maximización de los resultados escolares.
Así las cosas, uno de los grandes retos de la administración educativa, especialmente en el nivel
de la educación superior, es servir de facilitador en el desarrollo de los procesos misionales de las
universidades (Giraldo et al, s.f.), lo que las convierte en un puente de comunicación, acción e
integración para los demás integrantes de la comunidad académica, permitiendo el desarrollo
integral de los procesos misionales. La administración debe entonces estar siempre al servicio de la
docencia, la investigación y la proyección social, ejerciendo un “liderazgo dentro de un ambiente
participativo y respetuoso de la libertad y autonomía intelectual de quienes conforman la
comunidad académica” (Toro, 2007, p. 1).
101
Educación y Humanismo
20(35): pp. 96-112. Julio-Diciembre, 2018. DOI:
http://dx.10.17081/eduhum.20.35.3030
Carlos Gómez- Verenice Sánchez- Ginna Tovar
Gráfica 1. Factor Administración
Fuente: Esta investigación.
Acorde con lo anterior, al consultar a los maestros sobre la incidencia de la administración en el
fenómeno de permanencia irregular, se encontró que el 57.78% de los encuestados considera que
éste factor influye determinantemente; a contrario sensu, el 42.22% respondió de forma negativa.
Para quienes respondieron de manera afirmativa, los agentes generadores están relacionados
con:
Como se evidencia en la Gráfica 1, las opiniones se concentraron en la tardanza de los trámites
académicos y la ausencia de información sobre procesos básicos, situación que denotaría falencias
en los procesos de inducción y reinducción de los estudiantes. Siguiendo a Trelles & Marín (2014),
la ausencia de comunicación eficiente por parte de los administrativos pone en riesgo los procesos
misionales. Para De Aguilera
et al
(2010), las universidades deben transformar sus modelos de
comunicación, buscando un sistema circular, participativo e integrador, dejando atrás tendencias
unidireccionales, y fomentando de esta manera una participación oportuna de toda la comunidad
académica en sus procesos de interés.
Factor Currículo
Para Silvera (2016), el currículo es un plan de instrucciones que está orientado a logar el
aprendizaje en los estudiantes, siendo el maestro el responsable de echarlo a andar para conseguir
los objetivos fijados, por lo que su papel es esencialmente mecanicista. En una dirección similar,
Giraldo (2009) afirma que el currículo es uno de los más grandes orientadores del proceso
educativo, pues no solo genera lineamientos para la orientación de clases, sino para la esencia
misma del profesional que se desea forjar. Esto evidencia la imperiosa necesidad de transformarlo
Educación y Humanismo
20(35): pp. 96-112. Julio-Diciembre, 2018. DOI:
http://dx.10.17081/eduhum.20.35.3030
Factores endógenos causantes de la permanencia irregular: una lectura desde el actuar docente
conforme a las nacientes necesidades y cambios sociales (Tejada, 2000), es decir, que este
debe evolucionar conforme evolucionan sus agentes directos e indirectos.
Para Sacristán (1991) & rquez (2009), el verdadero valor de un currículo se halla en la
posibilidad que tiene de convertirse en mediador entre la experiencia docente, los contenidos
teóricos y los estudiantes. Estos autores enfatizan en que se deben generar condiciones para el
desarrollo de la relación enseñanza-aprendizaje.
En tal sentido, la investigación evidenció que el 60% de los docentes considera que existe
relación entre las variables relativas al currículo, mientras que el restante 40% consideró que no
había vínculo.
Gráfica 2. Factor Currículo.
Fuente: Esta investigación.
Para quienes respondieron de manera positiva, las principales razones están relacionadas
principalmente con la inflexibilidad de los horarios y la baja calidad de los desarrollos académicos e
investigativos. Estos dos escenarios deben ser objeto de una rigurosa revisión, pues el primero
demanda una planeación académica más rigurosa, especialmente para los estudiantes de la jornada
nocturna, ya que la disponibilidad horaria de los educandos es reducida; el segundo es una
condición de fondo: se deben revisar las estrategias y políticas en torno a los desarrollos
académicos e investigativos, pues éstos son la base de la formación profesional.
103
Educación y Humanismo
20(35): pp. 96-112. Julio-Diciembre, 2018. DOI:
http://dx.10.17081/eduhum.20.35.3030
Carlos Gómez- Verenice Sánchez- Ginna Tovar
Factor Rendimiento Académico
La valoración de los aprendizajes ha sido uno de los grandes retos de la educación, carga que
ha recaído directamente sobre los procesos de evaluación, que en teoría deben ser flexibles,
íntegros, elocuentes y detallados, logrando de esta manera una verdadera radiografía del proceso
educativo (Gómez et al, 2016). Sin embargo, ya sea por costumbre tradicionalistas, exigencias del
sistema o simplemente por una imposición, los docentes se ven en la obligación de clasificar a sus
estudiantes en una escala numérica, que pretende condensar en la valoración el proceso educativo
(Perrenoud, 2008; MEN, 2009).
Así las cosas, el rendimiento académico del estudiante, que en principio debería obedecer a una
valoración cualitativa, termina encasillado en una tendencia cuantitativa, posición que según
Navarro (2003) limita dicha valoración al obviar variables y conductas propias del individuo que son
relevantes. Sobre el particular, el 93.33% de los encuestados considero que el rendimiento
académico tiene relación con la permanencia irregular, y esta abrumadora mayoría consideró que
los factores que inciden son:
Gráfica 3. Rendimiento Académico.
Fuente: Esta investigación.
La pérdida de cursos por inasistencia que no debe exceder el 20% según los reglamentos
vigentes, además, la falta de motivación y la ausencia de tiempo para atender el trabajo
independiente son otros dos factores que, a juicio de los docentes, generan permanencia irregular.
Ospina (2006) afirma, al respecto, que la motivación es primordial para el aprendizaje, espacio que
requiere una dinámica relación entre los educandos y los educadores, pues de su éxito depende un
eficiente proceso de enseñanza-aprendizaje.
104
Educación y Humanismo
20(35): pp. 96-112. Julio-Diciembre, 2018. DOI:
http://dx.10.17081/eduhum.20.35.3030
Factores endógenos causantes de la permanencia irregular: una lectura desde el actuar docente
En palabras de Núñez (2009, p. 1), “Para aprender algo nuevo es preciso disponer de las
capacidades, conocimientos, estrategias y destrezas necesarias -poder- y tener la disposición,
intención y motivación suficientes -querer- para alcanzar los fines que se pretenden conquistar”,
situación que exige un empoderamiento del docente como principal motivador de los procesos
académicos.
Factor Medios Educativos
Si bien es cierto que la Universidad tiene tres procesos misionales, dentro de los cuales la
compra y adquisición de equipos no encaja de manera directa, es indiscutible el papel que juegan
los recursos educativos como facilitadores del proceso enseñanza-aprendizaje, máxime en una
sociedad liquida y cibernética como la nuestra, donde las trasformaciones están a la orden del día
(Austral, 2014).
Moreno (2004 p.1) expone al respecto que: “tanto las administraciones educativas como los
profesionales de la educación apuestan cada vez más por el uso de otros medios,
fundamentalmente con aquellos relacionados con el tratamiento de la información y que son
presentados en soportes técnicos o tecnológicos”, afirmación que ratifica la importancia de los
medios educativos en los procesos de enseñanza-aprendizaje, como un elemento mediacional.
Sobre este particular, el 55.56% de los encuestados considera que no existe relación entre los
medios educativos y la permanencia irregular. Sin embargo, el 44.44% de restante considera que
hay conexión entre los dos factores, detallando como críticas las siguientes situaciones:
Gráfica 4. Medios Educativos
Fuente: Esta investigación.
105
Educación y Humanismo
20(35): pp. 96-112. Julio-Diciembre, 2018. DOI:
http://dx.10.17081/eduhum.20.35.3030
Carlos Gómez- Verenice Sánchez- Ginna Tovar
En la Figura 4 se observa que el acceso a los espacios de innovación tecnológica y el poco uso
de las plataformas auxiliares tienen las mayores críticas, lo que deja sobre la mesa dos escenarios
de trabajo al interior de la institución. El primero consiste en la necesidad de modernizar los
espacios físicos de la Universidad, a fin de facilitar escenarios más cómodos para los procesos
académicos. El segundo sugiere que se requiere el empoderamiento de los docentes en torno a las
plataformas auxiliares en el proceso académico (Báez, 2000), pues en nuestra actual sociedad estas
herramientas dinamizan los desarrollos curriculares.
Factor Bienestar Universitario
Los procesos de calidad, especialmente en el sector educativo, traen consigo una constante
demanda de condiciones adecuadas en los contextos escolares. Vargas (2008) concibe al bienestar
universitario como una estrategia para la generación de confort, lo que ha de redundar en el
mejoramiento de los procesos desarrollados por los integrantes de las comunidades académicas. En
términos legales, la Ley 30 de 1992 (Congreso de la República de Colombia, 1992), a través de su
artículo 117, establece que:
Las instituciones de Educación Superior deben adelantar programas de bienestar entendidos
como el conjunto de actividades que se orientan al desarrollo físico, psico-afectivo, espiritual
y social de los estudiantes, docentes y personal administrativo.
Es acomo el bienestar universitario, además de ser un mandato legal para las IES, es una
sólida herramienta para el mejoramiento del entorno y las condiciones bajo las cuales se
desarrollan los procesos misionales de la Universidad. En este marco, para el 55.56% de los
encuestados, las dinámicas del bienestar universitario no tienen relación alguna con la permanencia
irregular. Por el contrario, el 44.44% de docentes participantes considera que si hay relación.
Gráfica 5. Bienestar Universitario.
Fuente: Esta investigación.
Educación y Humanismo
20(35): pp. 96-112. Julio-Diciembre, 2018. DOI:
http://dx.10.17081/eduhum.20.35.3030
Factores endógenos causantes de la permanencia irregular: una lectura desde el actuar docente
Los principales hallazgos registrados en la Gráfica 5 giran en torno a la ausencia de información
y a las dificultades para acceder a los subsidios alimentarios, escenarios que nuevamente
evidencian la ausencia de una estrategia eficiente de comunicación institucional. Según Moreno
(2009, p.5), es prioritario solucionar este problema, pues “la comunicación ha dejado de ser sólo un
“simple” proceso para convertirse en un proceso “fundamental” de la planeación estratégica” y, por
ende, de los desarrollos de las organizaciones.
Factor Docente
La docencia es considerada uno de los ejes misionales de las universidades, pues, visto desde
una óptica administrativa, es la xima expresión de la prestación del servicio educativo. En este
sentido, el MEN (2005) plantea que, bajo el contexto de la globalización, la educación debe ser una
estrategia para difuminar las barreras del desarrollo, teniendo al maestro como actor estratégico en
este cometido (Cárdenas et al, 2000).
En la misma dirección, Ibarra (s.f., p. 1) expresa que “la sociedad valora al maestro desde los
mismos parámetros que él suscita y propone como procesos y estructuras de formación de los
sujetos y los reconoce como maestro en tanto representa y expresa los valores socialmente
reconocidos en el espacio de su propia práctica educativa”. Esta afirmación resalta la importancia e
impacto del ejercicio docente en los procesos educativo, y deja en evidencia la estrecha relación
entre un buen ejercicio docente y el éxito académico.
Con relación a su propia actuación, el 46.67% de los maestros consideran que su actividad
profesional no genera vínculo alguno con el fenómeno de permanencia irregular; pero el 53.33%
de estos sí encuentran un vínculo, evidenciando buenos niveles de reflexión y autocritica.
Gráfica 6. Factor Docencia
Fuente: Esta investigación
Educación y Humanismo
20(35): pp. 96-112. Julio-Diciembre, 2018. DOI:
http://dx.10.17081/eduhum.20.35.3030
Carlos Gómez- Verenice Sánchez- Ginna Tovar
.
En este factor, que puede ser visto como un ejercicio de autoevaluación sobre el desempeño
profesional, se evidenció que los docentes reconocen la influencia de las estrategias didácticas, la
relación humana docente-estudiante y la desactualización de los programas de cursos como
elementos de riesgo en torno a la permanencia irregular. En palabras de Dubrovsky et al
(2008):
El docente tiene la responsabilidad de organizar situaciones de enseñanza que promuevan los
aprendizajes de los alumnos. Debe ocupar un lugar importante como orientador, guía o mediador
en ese proceso de construcción del conocimiento. (p. 305).
En tal sentido, los elementos encontrados, a juicio de los docentes, deberán generar procesos de
reingeniería en sus propios hábitos, a través de espacios de formación o actualización que permitan
difuminar los obstáculos encontrados. En palabras de Camargo et al (2004):
La formación permanente (o capacitación) del docente debe entenderse como un proceso de
actualización que le posibilita realizar su práctica pedagógica y profesional de una manera
significativa, pertinente y adecuada a los contextos sociales en que se inscribe y a las
poblaciones que atiende. Es así como dicha formación se presenta articulada al ejercicio
mismo de la práctica pedagógica y a formas de entenderla e inscribirla en los contextos
sociales donde se realiza. Y en esta misma forma se concibe al docente como un profesional
capacitado (idóneo) para reconstruir el conocimiento pedagógico, a partir de la experiencia a
que se enfrenta cotidianamente. (p. 81).
Según Ibagón (2015), en un horizonte amplio del mejoramiento del sistema educativo se deben
alcanzar no solo espacios educativos dignos para profesores y directivos docentes, sino también de
los estudiantes.
CONCLUSIONES
La permanencia irregular demanda la atención, intervención y concurso de todos los integrantes
de la comunidad académica, ya que es en un indicador de ineficiencia para el sistema educativo,
que afecta las esferas institucionales, sociales, familiares y del estudiante, habida cuenta de que su
permanencia en la universidad sobrepasa los tiempos establecidos para cada plan de estudios. Los
claustros educativos deben fortalecer sus procesos de introspección, amén de detectar de manera
temprana los agentes que obstaculizan una permanencia de calidad.
Respecto a los factores analizados, sobresalen: el rendimiento académico, el currículo, la
administración educativa y el accionar docente como protagonistas del fenómeno al interior de la
unidad académica estudiada, situación que demanda una prioritaria intervención de los órganos
colegiados al interior de la Universidad de la Amazonia, especialmente por parte de los Comités de
Currículo, donde se generan los cimientos de las políticas educativas de la institución. Estos cuerpos
colegiados deben encontrar puntos de desarrollo que permitan difuminar el fenómeno,
garantizando de esta manera un trasegar académico eficiente y de calidad.
108
Educación y Humanismo
20(35): pp. 96-112. Julio-Diciembre, 2018. DOI:
http://dx.10.17081/eduhum.20.35.3030
Factores endógenos causantes de la permanencia irregular: una lectura desde el actuar docente
Por otra parte, es necesario formular un plan estratégico de comunicación integral al interior de
la Facultad, pues en varios de los factores analizados se detectaron errores y falencias por ausencia
de información oportuna, lo cuales pueden reducirse a través de un plan de comunicación asertivo,
que permita la interacción constante de los integrantes de la comunidad académica. En esta opción
se deben considerar las redes sociales, por su fácil acceso y la constante interacción que se da en
ellas por parte de los estudiantes.
En otro sentido, el autorreconocimiento de los docentes como agentes que influyen en la
permanencia irregular abre una ventana a la reflexión, autocritica y transformación al interior del
mismo, siendo un escenario valioso y que se debe aprovechar para formular estrategias de
mejoramiento conjuntas. En este escenario, es imperioso que los coordinadores de programa y los
decanos asuman un papel de liderazgo, llevando a su equipo a una radiografía pedagógica, de la
cual se pueden desatar múltiples caminos de intervención y mejoramiento.
Finalmente, es prioritario formular estrategias de capacitación permanente para los docentes en
las diferentes áreas o campos de acción, tales como desarrollo humano, formación en investigación
y administración del currículo, herramientas TIC, entre otros, a fin de generar nuevas dinámicas en
los procesos de enseñanza-aprendizaje. . Adicionalmente, se debe considerar un proceso de relevo
generacional, que se ajuste a las actuales y futuras necesidades de los educandos.
REFERENCIAS
Austral, R. (2014). Experiencias de pareja pedagógica en escuelas secundarias de la ciudad de
Buenos Aires: nuevas formas de colegialidad docente. En: M. Badano (presidencia),
Trabajo
Docente y pensamiento crítico. Políticas, prácticas, saberes y transformación social, Red
Latinoamericana de estudios sobre Trabajo Docente.
II Seminario Nacional de la Red
Estrado, Universidad Nacional de Entre Ríos, Buenos Aires, Argentina.
Báez, M. (2000). Introducción de los recursos tecnológicos: supuestos y propuestas. Ed. Centro
Interuniversitario de Desarrollo CINDA.
Las nuevas demandas del desempeño profesional y
sus implicancias para la docencia universitaria.
pp. 308-319. Santiago de Chile, Chile:
Alfabeta Artes Gráficas Carmen.
Camargo, M., Calvo, G., Franco, MC., Vergara, M., Londoño, S., Zapata, F. & Garavito, C. (2004).
Las necesidades de formación permanente del docente.
Revista Educación y Educadores
,
1
(7), 79-112.
Cárdenas, C., Rodríguez, C. & Torres, R. (2000).
El maestro protagonista del cambio educativo.
Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial del Magisterio.
Castillo, N. (2010). La profesión docente.
Revista Médica de Chile
,
138
(7), 902-907.
109
Educación y Humanismo
20(35): pp. 96-112. Julio-Diciembre, 2018. DOI:
http://dx.10.17081/eduhum.20.35.3030
Carlos Gómez- Verenice Sánchez- Ginna Tovar
Congreso de la Republica de Colombia. (1992). Ley 30
Por el cual se organiza el servicio público de
la Educación Superior”
. Diario Oficial 40.700 de diciembre 29 de 1992. Santafé de Bogotá
(DC), Colombia.
Consejo Nacional de Acreditación CNA (2013).
Lineamientos para la acreditación de programas de
pregrado.
Bogotá, Colombia: Sistema Nacional de Acreditación.
Correa, A., Álvarez A. & Correa V. (s.f.).
La gestión educativa un nuevo paradigma
. Fundación
Universitaria Luis Amigó. Recuperado de
http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/6lagestioneducativaunnuevoparad
igma.pdf.
De Aguilera, M., Farias B. & Baraybar F. (2010). La Comunicación Universitaria.
Revista de
Comunicación y Nuevas Tecnologías ICONO,
14
(2), 90-124.
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. (2014).
Concepto de docente
. Recuperado
de http://dle.rae.es/?id=E30trd8.
Dubrovsky, S., Iglesias, A., Farías, P., Martin, ME. & Saucedo, E. (2008). La interacción docente-
alumno en los procesos de aprendizaje escolar.
Revista ANUARIO, 7
(1), 305-308.
Esteve, J. (1993). La aventura de ser profesor.
Cuadernos de pedagogía 266
(1), 46-50.
García, C. (2018). La mercantilización de la educación superior en Colombia.
Revista Educación y
Humanismo, 20
(34), 36-58. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2857
Giraldo, G. (2009). Una mirada a las implicaciones de la teoría curricular en la formación de los
maestros.
Revista Iberoamericana de Educación, 50
(8), 1-4.
Giraldo, G., Abad, A.D., az P.E. (s.f).
Bases para una política de calidad de la Educación Superior
en Colombia
. Consejo Nacional de Acreditación. Recuperado de
http://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_doc_academico10.pdf.
Gómez, C., Sánchez, V. & Forero, A. (2016). Evaluación de los aprendizajes en el área económica:
el caso de los estudiantes de Contaduría Pública, Universidad de la Amazonia.
Revista
Actualidades Pedagógicas
67
(1), 235-254.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista L. (2014).
Metodología de la Investigación.
México DF:
Editorial Mc Graw Hill.
Ibagón, N. (2015). La educación, un derecho que cuesta: dimensión fiscal y su relación con la
política educativa en América Latina.
Educación y Humanismo,
17(28), 29-37DOI:
https://doi.org/10.17081/eduhum.17.28.1164
Ibarra, R. (sf).
La función del docente: entre los compromisos éticos y la valoración social
.
Recuperado de
http://www.oei.es/docentes/articulos/funcion_docente_compromisos_eticos_ibarra.pdf.
Lacarriere, E. (2008). La formación del docente como factor de mejora escolar.
Tesis doctoral
,
Universidad autónoma de Madrid, España.
Márquez, A. (2009). La Formación Inicial para el nuevo perfil del Docente de Secundaria. Relación
entre la teoría y la práctica.
Tesis doctoral en Ciencias de la Educación
, Universidad de
Málaga, Málaga, España.
110
Educación y Humanismo
20(35): pp. 96-112. Julio-Diciembre, 2018. DOI:
http://dx.10.17081/eduhum.20.35.3030
Factores endógenos causantes de la permanencia irregular: una lectura desde el actuar docente
Martínez, R., Sarria D.J., Contreras, A.F. & Castañeda, J.D. (2010).
Aplicación de estrategias para
mejorar la retención estudiantil en la institución universitaria Antonio José Camacho: una
propuesta para la generación de cultura académica.
Santiago de Cali, Colombia: Institución
Universitaria Antonio José Camacho.
Ministerio de Educación Nacional MEN. (2005).
Revolución Educativa
. En:
periódico Altablero
,
número 34. Bogotá (Colombia).
Ministerio de Educación Nacional MEN. (2005).
Ser maestros hoy, el sentido de educar y el oficio
docente
. En: periódico Altablero, número 34 abril-mayo. Recuperado
http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalues-31232_tablero_pdf.pdf.
Ministerio de Educación Nacional MEN. (2009).
Fundamentaciones y orientaciones para la
implementación del Decreto 1290 del 16 de abril de 2009
. Bogotá, Colombia: Subdirección
de Estándares y Evaluación MEN.
Ministerio de Educación Nacional MEN. (2012).
Calidad de la educación superior
. En: Boletín
Educación Superior, numero 19. Bogotá (Colombia).
Ministerio de Educación Nacional MEN. (2014).
Resumen del Foro Maestro Siempre
. Recuperado
http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-340967.html.
Miranda, S. (2010).
Concepto, principios y funciones de la administración educativa.
Disponible en:
http:// http://hemboo578.blogspot.com/
Misas, G. (2004).
La educación superior en Colombia: análisis y estrategias para su desarrollo
.
Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia.
Moreno, I. (2004).
La utilización de medios y recursos didácticos en el aula
. Madrid, España:
Editorial Universidad Complutense de Madrid.
Moreno, LA. (2009). Comunicación Efectiva para el Logro de una Visión Compartida.
Revista Cultura
Científica y Tecnológica 6
(32), 5-19.
Murillo, FJ. (2003). El movimiento teórico-práctico de mejora de la escuela. Algunas lecciones
aprendidas para transformar los centros docentes.
Revista Electrónica Iberoamericana
sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1
(2). Recuperado de
http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol1n2/Murillo.pdf.
Navarro, R. (2003). Factores asociados al rendimiento académico.
Revista Iberoamericana De
Educación, 33
(1). 1-20. Recuperado https://rieoei.org/RIE/article/view/287
Núñez, JC. (2009).
Motivación, Aprendizaje y Rendimiento Académico
. Recuperado
http://www.educacion.udc.es/grupos/gipdae/documentos/congreso/Xcongreso/pdfs/cc/cc3.
pdf.
Orostegui, M., Lastre, G. & Gaviria, G. (2015). La ética del profesor religada a la formación en
valores del estudiante. Mirada teórica.
Educación y Humanismo
, 17(29), 272-285. DOI:
http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.17.29.1257
Ospina, J. (2006). La motivación, motor del aprendizaje.
Revista Ciencias de la Salud 4
(1), 158-
160.
111
Educación y Humanismo
20(35): pp. 96-112. Julio-Diciembre, 2018. DOI:
http://dx.10.17081/eduhum.20.35.3030
Carlos Gómez- Verenice Sánchez- Ginna Tovar
Perrenoud, P. (2008).
La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la
regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas
. Buenos Aires, Argentina: Ediciones
Colihue S.R.L.
Ramírez, R. &. Vélez, R. (2010). La deserción académica y las estrategias gerencias como punto de
partida en las instituciones de educación superior
. Tesis de Maestría en Administración
.
Universidad de Medellín, Antioquia, Colombia.
Sacristán, J. (1991).
El curriculum: una reflexión sobre la práctica
. Madrid, España: Ediciones
Morata.
Salvador, J.L. & González, S. (2017). La complejidad y la transdisciplina como sistemas teóricos en
el hacer de la educación superior.
Revista Educación y Humanismo
, 19(33), 305-
319. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2646
Sánchez, V., Gómez, C., Coronado, C. & Valenzuela, W. (2017). Imaginarios ambientales y de
educación ambiental de los estudiantes y docentes de la Institución Educativa Agrotécnico
Mixto, municipio de Belén de los Andaquíes (Caquetá).
Revista Educación y Humanismo, 19
(32), 126-144. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.32.2537
Silvera, L. (2016). La evaluación y su incidencia en la deserción escolar: ¿Falla de un sistema, de
las instituciones educativas, del docente o del estudiante?.
Revista Educación y
Humanismo
, 18(31), 313-325. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.18.31.1381
Tejada, F. (2000). La educación en el marco de una sociedad global: algunos principios y nuevas
exigencias.
Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 4
(
1)
, 13-26.
Toro, G. (2007).
Gestión Universitaria
. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
Trelles, I. & Marín, A. (2014).
Importancia estratégica de la comunicación universitaria para el
fortalecimiento de la responsabilidad social, elementos para una propuesta de capacitación.
En: VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, Universidad de La Laguna,
España.
Vaillant, D. (2007).
La identidad docente
. En: I Congreso Internacional “Nuevas Tendencias en la
Formación Permanente del Profesorado”, Universidad de Barcelona, Barcelona (España).
Vargas, S. (2008). Calidad del bienestar universitario en Colombia.
Tesis de Especialización en
Gerencia Social
. Escuela Superior de Administración Pública. Bogotá, Colombia.
112
Educación y Humanismo
20(35): pp. 96-112. Julio-Diciembre, 2018. DOI:
http://dx.10.17081/eduhum.20.35.3030