José Luis Estrada Chichón
Universidad de Cádiz, diz, España
Educación y Humanismo 21(36): pp. 160-175. Enero-Junio, 2019.
DOI:
http://dx10.17081/eduhum.21.36.3341
Enseñanza de idiomas: objetivos y técnicas de corrección en producción
oral
Language teaching: objectives and speaking error correction techniques
Resumen
Objetivo: Analizar la relación entre las técnicas de corrección explícitas/implícitas
para errores orales en dirección productiva y los objetivos docentes de forma y
significado en contextos de enseñanza de idiomas y Aprendizaje Integrado de
Contenido y Lenguas Extranjeras (AICLE). Método: La metodología se articuló a
partir de la recolección de datos en forma de errores orales (N=147) y las
pertinentes intervenciones correctivas docentes. Para ello, se observaron clases de
idiomas y AICLE (N=36) en un colegio privado de Madrid (España) en los seis cursos
de Educación Primaria. Resultados: Los resultados revelaron una preferencia
generalizada entre ambos grupos de profesores a favor de técnicas de corrección
explícitas cuyo objetivo era la forma de la lengua meta. Sin embargo, los profesores
AICLE optaron también por intervenir sobre el significado cuando empleaban
técnicas de corrección implícitas. Discusión y conclusión: La conclusión principal
giró en torno a la aplicación generalizada de técnicas de corrección explícitas, junto
a la forma de la lengua meta como primer objetivo docente. Si bien, el enfoque
AICLE también contempla la opción inversa. Esta situación puede extrapolarse al
aula de idiomas a partir de la aplicación contextualizada de usos lingüísticos con
fines auténticamente adquisitivos.
Palabras clave: Aprendizaje Integrado de Contenido y Lenguas Extranjeras
(AICLE), enseñanza de idiomas, producción oral, técnicas de corrección, tratamiento
de errores.
Abstract
Objective: this study aims to analyse the relationship between explicit/implicit
error correction in speaking, teaching objectives, form and meaning, related to
foreign languages teaching and Language Integrated Learning (CLIL). Method:
data collection based on oral errors (N=147) and teachers correction techniques
were used. Language and CLIL sessions (N=36) in a private school in Madrid
(Spain), where from 1 to 6 levels of Primary Education, were observed. Results The
results showed a shared preference between both groups of teachers in relation to
the use of explicit error correction techniques whose objective was the target
language focus on form. However, CLIL teachers also chose to focus on language
meaning when using implicit error correction techniques. Results: some
irregularities are identified taken from analytical categories, which establish a
guideline related to the concept of the pedagogical model: the teacher’s role,
student’s role, teaching strategies, assessment devices, and concept of the human
being, education purposes, learning concept, philosophical, epistemological and
psychological foundations among others. Discussion and conclusion: The main
conclusion regarding the extensive use of explicit error correction techniques,
together with the form of the target language as the main teaching objective.
However, CLIL also takes into account the opposite view. This situation might be
applied to language classrooms through the contextualised use of language for
authentic acquisition purposes.
Keywords: Content and Language Integrated Learning (CLIL), error correction
techniques, error treatment, language teaching, speaking.
Editor:
Patricia Marnez Barrios
Universidad Simón Bolívar
Correspondencia:
José Luis Estrada
joseluis.estrada
@uca.es
Recibido:
2018-10-08
Aceptado:
30-11-18
Publicado:
02-01-19
DOI:
http://dx10.17081/eduh
um.21.36.3341
Copyright © 2019
Educación y
Humanismo
Cómo citar este artículo (APA): Estrada-Chichón, J. (2019). Enseñanza de idiomas: objetivos y técnicas de corrección en producción
oral.
Educación y Humanismo
, 21(36), 160-175. DOI: http://dx10.17081/eduhum.21.36.3341
160
ISSN: 0124-2121
E-ISSN: 2665-2420
Open Access:
Enseñanza de idiomas: objetivos y técnicas de corrección en producción oral
Introducción
El presente trabajo representa un caso de estudio en donde se analiza un contexto de
enseñanza reglada de idiomas como forma de proceder a la comprobación de la hipótesis
sobre la relación entre las técnicas de corrección explícitas e implícitas (Lyster & Ranta,
1997; Kerr, 2017) para errores productivos cometidos en comunicación oral y los objetivos
de aprendizaje estipulados por el profesor entre forma y significado (Long, 1988; 1991).
Los datos que se examinan fueron obtenidos mediante la observación de clases en
Educación Primaria (6-12 años), aunque dicha observación no se limitó exclusivamente a
asignaturas de idiomas, sino también a materias de educación bilingüe dentro del enfoque
denominado Aprendizaje Integrado de Contenido y Lenguas Extranjeras (AICLE). Los
resultados obtenidos sirven para acercar posturas sobre la naturaleza del enfoque AICLE
como una integración de contenido y lengua adicional (Coyle, Hood & Marsh, 2010), la
cual parece influir sobre el tratamiento de errores tanto en términos de aplicación de
técnicas de corrección como objetivos de aprendizaje, al menos en lo referido a la
comunicación oral.
La información se organiza en diferentes apartados: primero, una sección teórica en
donde se presentan tres conceptos claves tales como (i) las técnicas de corrección para
errores en producción oral, (ii) los objetivos de la intervención correctiva, y, por último,
(iii) el enfoque AICLE; segundo, el método, el cual se articula a partir de la descripción de
los participantes, el contexto y las herramientas de investigación, además de las
limitaciones que esta investigación presenta; tercero, los resultados obtenidos mediante la
observación directa de clases de idiomas, por un lado, y clases AICLE, por otro, en lo
referente a las técnicas de corrección para errores orales y los objetivos de la intervención
correctiva docente; y cuarto, la discusión de dichos resultados y las conclusiones
alcanzadas, que, a grandes rasgos, atribuyen prácticas docentes similares a favor de
técnicas de corrección explícitas para errores orales y la forma como objetivo de la
intervención docente. Con todo, los profesores AICLE contemplan otras posibilidades que,
en consecuencia, dan forma a una serie de aplicaciones prácticas para el aula de idiomas.
Técnicas de corrección de errores en producción oral
La corrección de errores supone uno de los mayores retos que se le presenta a los
profesores de idiomas (Gass & Mackey, 2012, Lessard-Clouston, 2018). Consiste en una
práctica inherente a la labor docente que ocupa, por lo general, una parte cuantiosa de su
tiempo (Gass & Mackey, 2012). Su importancia es tal que ha generado una extensa
literatura especializada (Pawlak, 2014), con un énfasis muy especial sobre su grado de
eficacia, es decir, cuán resolutivas son las técnicas de corrección (Żytowicz, 2008; Mackey
et al
., 2016; Nassaji, 2016). En este sentido, la dificultad de la adecuación de las técnicas
de corrección a los errores de un aprendiente cualquiera aumenta exponencialmente en
situaciones de comunicación oral (Botha, 1987; Dekeyser, 1993; Truscott, 1999). El
161
José Luis Estrada Chichón
profesor debe decidir, sin apenas tiempo, qué tipo de técnica de corrección debe poner en
práctica e, igualmente, cuál es el objetivo que persigue con ello. No obstante, los
profesores de idiomas parecen poner en práctica patrones de actuación similares con
cierta independencia de los tipos de errores (Nikula, 2007). Con todo, la elección de una
técnica de corrección u otra, junto al objetivo de la propia intervención docente, dan
forma a gran parte de las dinámicas de aula en materia de enseñanza de idiomas
(Estrada, 2017).
La aplicación de cnicas de corrección se articula conforme a los usos de la lengua
meta según sea escrita u oral (Dekeyser, 1993). Mientras que para la producción escrita el
individuo dispone de más tiempo para una aplicación consciente del conocimiento ganado
sobre la lengua meta (Williams, 2012) y, en consecuencia, requiere de un nivel de
concentración mayor (Kellogg, 1996; Faraco
et a
l., 2002; Clerehan, 1995), la
comunicación oral exige al profesor una intervención inmediata o casi inmediata, es decir,
dentro de unos límites más o menos próximos en términos de tiempo desde el momento
en que el aprendiente comete el error. Asimismo, los interlocutores apenas disponen de
tiempo para ordenar ideas y precisar a partir de la gestión consciente y pausada de su
conocimiento de la lengua meta aquello que buscan expresar (Izumi, 2002). El
procesamiento de la información se percibe entones de una forma natural por mecanismos
cognitivos distintos a los aplicados a la producción escrita (Wong, 2001).
En lo que a la producción oral se refiere, las técnicas de corrección de errores pueden
clasificarse según sean explícitas o implícitas conforme al planteamiento de Kerr (2017) a
partir de la famosa categorización de Lyster y Ranta (1997). Así, las técnicas de corrección
explícitas para errores orales engloban (1) las correcciones explícitas, (2) elicitaciones y
(3) claves metalingüísticas, mientras que las técnicas de corrección implícitas comprenden
las (4) modificaciones, (5) aclaraciones y (6) repeticiones. Las técnicas de corrección
explícitas implican un ofrecimiento al aprendiente de la solución manifiesta de su error,
mientras que las técnicas de corrección implícitas suponen la presentación de una serie de
indicios que le reportan ciertas señales que dejan entrever la solución. La elección a favor
de una tipología de técnica de corrección u otra afecta los objetivos de la intervención
docente entre forma y significado (Long 1988; 1991).
Objetivos de la intervención correctiva
La aplicación de técnicas de corrección explícita o implícita conlleva una fijación por
parte del profesor hacia objetivos de aprendizaje distintos según sean la forma o el
significado de la lengua meta (Long 1988; 1991). La forma, por un lado, consiste en “un
cambio ocasional de atención hacia las características de la lengua meta derivado de
problemas percibidos de comprensión o producción” (Long & Robinson, 1998, p. 23;
traducción propia
). En relación al significado, el aprendizaje de una lengua meta se
gestiona mediante su interpretación no como el objeto de análisis sino como un vehículo
para la comunicación y el entendimiento entre individuos (Long & Robinson, 1998), es
162
Enseñanza de idiomas: objetivos y técnicas de corrección en producción oral
decir, la consecución del mensaje verbalizado. Puede darse el caso también de que los
profesores opten por considerar ambos objetivos (forma y significado) simultáneamente
(Lightbown & Spada, 1990; Seedhouse, 1997; Fotos, 1998). Para este caso, el despliegue
de técnicas de corrección debe ajustarse a uno u otro propósito para un mismo contexto.
Esta distinción entre forma y significado anticipa, a su vez, prácticas de aula desiguales.
Si el objetivo docente se centra en la forma, el profesor incidirá principalmente sobre un
tipo de aprendizaje consciente (Ellis, 2005) que, a partir de la memorización, entre otras
técnicas, adoptará mecanismos para promover un uso idiomático libre de errores
(Metcalfe, 2017). Si, por el contrario, el objetivo de la intervención correctiva es el
significado, la metodología docente se regula por otros principios ajenos al aprendizaje,
aceptando por ello la comisión del error como un fenómeno propio de todo proceso de
adquisición lingüística (Corder, 1981; Krashen, 1982). No obstante, la relación con los
idiomas en la educación reglada actual engloba no solamente a los procesos de
enseñanza-aprendizaje de idiomas, sino a prácticas relacionadas con la enseñanza
bilingüe. En el contexto europeo, en enfoque de enseñanza más extendido en contextos
de enseñanza bilingüe es el denominado Aprendizaje Integrado de Contenido y Lenguas
Extranjeras (AICLE).
Aprendizaje Integrado de Contenido y Lenguas Extranjeras (AICLE)
La proliferación de asignaturas AICLE que integran contenido y una o varias lenguas
adicionales (Coyle et al., 2010) apunta hacia la reconsideración de las técnicas de
corrección utilizadas en contextos de aprendizaje de idiomas. La propia naturaleza del
enfoque AICLE favorece la exploración de actividades que conjugan tanto la forma como
el significado (Coyle, Holmes & King, 2009) de la lengua vehicular o meta. El objetivo que
se persigue es doble: (1) el aprendizaje de un contenido específico enmarcado dentro de
una asignatura de naturaleza no lingüística que, por consiguiente, (2) afecta de manera
positiva al desarrollo adquisitivo de la lengua meta a partir de su aplicación con propósitos
reales (Marsh, 2009). En este aspecto, el uso contextualizado de la lengua meta (Harmer,
2001) implica necesariamente un cambio de registro en términos de aplicación de técnicas
de corrección (Estrada, 2017).
Por las razones expuestas, el enfoque AICLE debe supeditar la actividad correctiva a la
propia naturaleza de la asignatura a impartir que, para contextos de enseñanza bilingüe,
evita cuestiones puramente lingüísticas (Milla & García, 2014). El profesor AICLE ha de
considerar también el tipo de errores sobre los que actuar con dependencia de la materia
AICLE
per se
(Pirhonen, 2015), ya que no todas las asignaturas poseen una composición
lingüística idéntica conforme al contenido que las integran. Así, la corrección de errores en
aulas AICLE debiera incidir, a priori, no solo exclusivamente sobre la forma de la lengua
meta sino también sobre el significado.
163
José Luis Estrada Chichón
Método
La metodología de investigación utilizada en este trabajo se centra en tres elementos
principales a partir de un enfoque cuantitativo para la recolección de datos que sirven para
justificar patrones de comportamientos docentes en relación al uso de técnicas de
corrección y sus objetivos para errores en producción oral: (1) los participantes, tanto los
alumnos de los seis cursos de la etapa de Educación Primaria (6-12 años) que cursan las
asignaturas de inglés como lengua extranjeras y las asignaturas de
Social Science
(Ciencias Sociales) y
Natural Science
(Ciencias Naturales) impartidas en inglés o
asignaturas AICLE, por un lado, como los profesores encargados de dichas asignaturas;
(2) el contexto específico en donde se desarrolla la recolección de los datos que, para el
caso analizado, se trata de un colegio de carácter privado y bilingüe de la Comunidad de
Madrid (España); y (3) la herramienta de investigación principal, es decir, la observación
directa de clases de inglés y clases AICLE.
Participantes
La población que es objeto de estudio está conformada, primero, por alumnos entre 1º
y 6º curso de la etapa de Educación Primaria. Cada uno de dichos cursos contaba con dos
líneas: A y B. El rango del número de estudiantes/clase para ambas líneas oscilaba entre
16 y 28 alumnos para todos los casos. Las edades de los estudiantes comprendían los
años comúnmente típicos para los diferentes cursos en Educación Primaria, es decir, entre
6 y 12 años, con la excepción de casos puntuales (alumnos repetidores). Cabe destacar
que todos los alumnos son varones por tratarse de un colegio católico de educación
diferenciada.
Los profesores de las asignaturas de inglés y AICLE para los seis cursos de Educación
Primaria son siete. Además, todos ellos son hablantes nativos de español con la excepción
de un profesor cuya lengua materna es el griego. Entre el claustro docente analizado, dos
profesores son licenciados en filología inglesa (profesores encargados de las asignaturas
de inglés en y curso); otros dos profesores son graduados en magisterio con
especialidad en lengua extranjera: inglés (profesores encargados de las asignaturas de
inglés en 2º, y curso); por último, los tres profesores restantes son especialistas en
áreas no lingüísticas, habiendo obtenido las acreditaciones habilitantes en inglés según el
Marco Común de Referencia para las Lenguas Extranjeras: C2 (profesor encargado de la
asignatura de
Social Science
en curso); C1 (profesor encargado de la asignatura
Social
Science
en curso); y B2 (profesor encargado de las asignaturas de inglés en y
curso).
Contexto
El contexto en donde se llevó a cabo esta investigación es un colegio de carácter
164
Enseñanza de idiomas: objetivos y técnicas de corrección en producción oral
privado con ideales católicos con un tipo de educación diferenciada entre hombres y
mujeres, tal y como se apuntaba arriba. Por tanto, tanto los alumnos en su totalidad como
el cuerpo docente y una gran parte del servicio de administración y afines eran hombres.
El centro educativo se encuentra en la ciudad de Alcobendas, situada al norte de
Madrid (España). El colegio, asimismo, cuentas con todos los niveles de educación
reglada, es decir, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y
Bachillerato. El número de alumnos se sitúa alrededor de 700, junto a un plantel de
profesores en torno a los 30, al menos durante el curso 2015-16 que es cuando tuvo se
realizó este estudio. Se trata también de un centro de carácter bilingüe en donde, para la
etapa de Educación Primaria, se imparten las asignaturas de
Natural Science
,
Social
Science
y
Arts and Crafts
en dicha modalidad bilingüe, siendo el inglés la lengua vehicular.
Herramienta
La herramienta de investigación utilizada para recabar los datos sobre los que se
sustenta la discusión de los mismos fue la observación directa de clases. Se trata de una
observación no estructurada, esto es, únicamente se dispuso de una hoja de cálculo tipo
Excel en donde se iban anotando los diferentes acontecimientos alrededor de las técnicas
de corrección explícitas e implícitas y el objetivo de las mismas entre forma o significado;
carente de participación, es decir, la observación de desarrolló a partir de la ausencia de
implicación en cualquiera de las actividades de aula, incluso ante la insistencia de varios
de los profesores a participar; y, por último, individual, ya que el investigador era la única
persona encargada de registrar los datos y evitar sesgos a partir de colaboraciones con
otras personas que también pudieran hipotéticamente haber observado las clases.
Por último, en cuanto a las limitaciones de este estudio, la mayor dificultad reside en la
falta de observación continuada de sesiones para una misma asignatura y con un mismo
profesor. Esto puede influir en la ausencia de datos referentes a actividades que, quizás,
resultasen en la aplicación de técnicas de corrección distintas a las registradas.
Igualmente, este estudio contempla únicamente el volumen total de errores orales con
independencia de los distintos profesores observados. Así, incluso cuando los resultados
reflejan situaciones homogéneas, no todas las prácticas docentes en términos de uso de
técnicas de corrección son idénticas. Asimismo, los resultados obtenidos no se han
cotejado con las opiniones de los propios profesores que, para el propósito de este
trabajo, pudieran justificar ciertas actitudes acerca del tratamiento de errores en
comunicación oral, por lo que la validez de los datos obtenidos debe ceñirse mayormente
al contexto analizado. Por último, la población escogida no representa las características
generales del tipo de informante escogido como resultado de las características
particulares de estos. En consecuencia, este estudio debe contemplarse como un caso de
estudio.
165
José Luis Estrada Chichón
Resultados
Los resultados obtenidos acerca de las técnicas de corrección explícitas e implícitas
utilizadas por los profesores para errores orales en dirección productiva, por un lado, así
como los objetivos de la corrección que apuntan hacia la forma de la palabra o estructura
errónea o, bien, el significado, es decir, la consecución del mensaje entre interlocutores,
por otro lado, se resumen de la siguiente manera: en total, se observaron 36 sesiones (50
minutos/sesión) a lo largo de todos los cursos que componen la etapa de Educación
Primaria (1º-6º curso) para las asignaturas de inglés (N=19) y asignaturas AICLE (N=17).
Asimismo, el número de errores orales en dirección productiva es 147 tanto para
asignaturas de inglés (N=116) como asignaturas AICLE (N=31).
Los resultados muestran una preferencia por parte de los profesores de inglés y AICLE
a favor de técnicas explícitas de corrección para errores orales, junto a la forma de la
lengua meta y no (o no tanto) su significado como objetivo principal de su intervención
correctiva. Sin embargo, los profesores AICLE también muestran cierta preferencia hacia
las alternativas implícitas y no solo explícitas de la corrección de errores Con ello, apuntan
hacia una intervención correctiva focalizada sobre el significado y no solamente sobre la
forma de la lengua menta.
Técnicas de corrección y objetivos del profesor: asignaturas de inglés
En lo referente a las técnicas de corrección, los profesores de las asignaturas de inglés
se decantan, para la mayor parte de errores productivos en comunicación oral (86%), por
técnicas de corrección explícitas, seguido de técnicas de corrección implícitas (10%). En
último lugar, se posiciona la ausencia de intervención correctiva (4%), es decir, los
profesores eligen no intervenir ante los errores orales. Por otra parte, los objetivos de las
intervenciones correctivas apuntan hacia la forma de la palabra o estructura errónea
(95%), superando ampliamente al significado (1%) que, para el contexto de estudio,
apenas tiene representación alguna más allá de momentos esporádicos.
La relación entre técnicas de corrección, por un lado, y los objetivos de la intervención
correctiva, por otro, queda reducida entonces, para la gran mayoría de casos (86%), a la
aplicación de técnicas de corrección explícitas para interceder sobre la forma de las
producciones orales, incluyendo también los errores que no fueron intervenidos por
ninguna técnica de corrección, tanto explícita como implícita. Asimismo, existen ejemplos
de errores que fueron intervenidos mediante alguna de las variantes de técnicas de
corrección implícitas (Kerr, 2017) cuyo primer objetivo era la forma (10%) de la lengua
meta. Para ningún caso se registró una única técnica de corrección explícita cuyo objetivo
fuera el significado, tal y como se presenta en la siguiente tabla:
166
Enseñanza de idiomas: objetivos y técnicas de corrección en producción oral
Tabla 1
Técnicas de corrección en asignaturas de inglés y objetivos de los profesores
Forma
Significado
Explícitas
96
0
Implícitas
11
4
Fuente: elaboración propia.
Técnicas de corrección y objetivos del profesor: asignaturas AICLE
Los profesores de las asignaturas AICLE muestran unas preferencias similares a sus
colegas de asignaturas de inglés en relación al uso de técnicas de corrección explícitas
(81%). Con independencia de la defensa a favor de las técnicas corrección explícitas, la
aplicación de técnicas de corrección implícitas para errores orales en dirección productiva
tiene más presencia en las asignaturas AICLE que entre las asignaturas de inglés. Sin
embargo, esto no sucede para aquellos errores que no fueron intervenidos ni por una
técnica de corrección (explícita) ni por otra (implícita). Para este caso, no se registró
ningún ejemplo de error productivo que no fuera tratado de manera (más o menos)
explícita por los profesores AICLE.
En cuanto a la relación de las técnicas de corrección y los objetivos de la intervención
docente, las técnicas de corrección explícitas y la forma de la lengua meta se posicionan
como las opciones preferentes entre los profesores de asignaturas AICLE (81%). La
novedad reside en que para los errores orales tratados a partir de técnicas de corrección
implícitas, la mitad (50%) de estos se gestionó con el objetivo de interceder sobre la
forma de la lengua meta, mientras que la otra mitad (50%) apuntaba hacia el significado.
El volumen de errores orales intervenidos mediante técnicas explícitas e implícitas de
corrección, por un lado, cuyo objetivo es la forma o el significado, queda representado en
la Figura 2, no queda registro en dicha tabla del único error oral que no fue tratado por
técnica de corrección alguna:
Tabla 2
Técnicas de corrección en asignaturas AICLE y objetivos de los profesores
Forma
Significado
Explícitas
22
0
Implícitas
2
6
Fuente: elaboración propia.
Discusiones y conclusiones
En esta sección se analizan los resultados obtenidos durante el tiempo de observación
de clases de asignaturas de inglés y asignaturas AICLE en Educación Primara. Para ambos
casos, las técnicas de corrección explícitas parten con una ventaja muy destacada sobre
cualquiera de las variantes que conforman las técnicas de corrección implícitas según la
clasificación de Kerr (2017). En otro orden de cosas, la forma del inglés como lengua meta
se convierte en el objetivo prioritario de los dos grupos de profesores. No obstante, los
167
José Luis Estrada Chichón
profesores AICLE parecen poner en práctica técnicas de corrección implícitas con algo más
de frecuencia en comparación con sus colegas de inglés. Esta circunstancia favorece que
el objetivo de la intervención correctiva tenga en consideración no solamente la forma sino
también el significado de la lengua meta.
Predominio de técnicas de corrección explícitas
Los resultados obtenidos tras la observación de clases de asignaturas de inglés y
asignaturas AICLE muestran una preferencia por parte de los profesores a favor de las
técnicas de corrección explícita para errores orales cometidos en dirección productiva. Esta
opción se posiciona como presencial para dichos profesores frente a técnicas de corrección
implícitas e, incluso, la ausencia de intervención correctiva, es decir, la falta de
intervención docente.
El efecto más significativo que se extrae de esta preferencia docente hacia técnicas de
corrección explícitas implica que tanto para las asignaturas de inglés (86%) como para las
asignaturas AICLE (81%) el profesor opta, de manera regular, por ofrecer al aprendiente
una respuesta concisa y contundente ante un error productivo en comunicación oral por
dos motivos, a saber: (1) el alumno posee un conocimiento asentado de la lengua meta
que incita al profesor a poner en práctica técnicas de corrección explícitas, entendiéndose
como una lapsus esporádico que es resultado de la verbalización en una lengua no
materna (Corder, 1967; Brown, 1990); y (2) el alumno no es consciente del error
cometido por el simple hecho de no haber adquirido todavía la forma lingüística correcta
(Zayas, 2002). Ante este doble planteamiento, las técnicas de corrección explícitas
pudieran ser beneficiosas (Zhang & Rahimi, 2014) para el primero de los casos. Resulta
dudoso, cuando menos, poder estimar si para el argumento que se corresponde con la
falta de conocimiento idiomático, las técnicas de corrección explicitas cumplen la función
esperada: la corrección inmediata del error y, por tanto, la repetición del mismo.
Esta situación de aplicación casi continuada de técnicas de corrección explícitas pudiera
resultar más común a procesos de enseñanza-aprendizaje de idiomas debido a su
aparente efectividad (Carroll & Swain, 1993; Li, 2010; Lyster, 2004). Esta investigación,
por su parte, presenta un contexto asentado en un entorno de Educación Primaria en
donde esta circunstancia se extrapola también a cursos AICLE, cuyo objetivo académico
apunta hacia dos vertientes integradas: contenido y lengua. Por tanto, las metodologías
docentes debieran ser aparentemente distintas, lo que afectaría al tratamiento de errores
(Llinares & Lyster, 2014). Si las técnicas de corrección explícitas pudieran definirse como
habituales en las pedagogías de idiomas por el hecho de optar a favor de la intervención
sobre la forma y no tanto sobre el significado de la lengua meta, las asignaturas AICLE
quizás debieran considerar otras alternativas de tratamiento de errores en comunicación
oral para acometer satisfactoriamente la adquisición de contenido y no solo una lengua
adicional (Dalton-Puffer, 2011; Estrada, 2017).
168
Enseñanza de idiomas: objetivos y técnicas de corrección en producción oral
Sin embargo, entre los profesores AICLE existe una mayor disposición por la aplicación
de técnicas de corrección implícitas (19%) que, en cierta medida, pudiera poner en duda
los argumentos señalados en el párrafo anterior. Si bien el porcentaje de errores orales
tratados mediante este tipo de técnicas de corrección implícitas resulta escaso, la
exigencia de las asignaturas AICLE por aprender un contenido específico a través de una
lengua adicional, deja abierta la puerta hacia una gestión más frecuente de los errores
orales en dirección productiva, al menos, mediante técnicas de corrección implícitas, por
un lado, así como una reinterpretación de las asignaturas de idiomas en términos de
aplicación de técnicas de corrección menos explícitas si consideramos la adquisición
lingüística como un proceso complejo (Nassaji, 2017) para el que el aprendiente necesita
estar expuesto tanto en cantidad como en calidad a dicha lengua (Meyer, 2010) y,
además, en donde los errores de los aprendientes se interpretan como un fenómeno
particular de la experimentación idiomática (Corder, 1967) y no como una desviación del
uso gramatical de la lengua meta.
La forma como objetivo de la intervención correctiva
En el epígrafe anterior se anticipaba que el objetivo de los profesores de asignaturas de
inglés y asignaturas AICLE se reduce casi en exclusividad a la forma de la lengua meta,
contemplando varias posibilidades: una única palabra, una estructura erróneamente
ordenada, etc. Resulta factible disponer que esto suceda de este modo ante la obligación
autoimpuesta por los propios profesores para corregir aquellos errores que cometen los
estudiantes con el objetivo de evitar su fosilización (Seedhouse, 1997), es decir, errores
que se vuelven a repetir. De manera que la forma de la lengua meta se convierte en la
prioridad de dichos profesores y no tanto el significado. Esto ocurre incluso cuando la
producción de una forma equivocada pudiera no afectar de modo decisivo al significado o
mensaje que se quiere transmitir. Como ejemplo, los siguientes errores orales fueron
anotados durante la observación de asignaturas de inglés:
Estudiante 1:
“My favourite colour is the* green”
[Mi color favorito es el verde.]
Estudiante 2:
“Class of chemistry”
[Profesor:
“Chemistry class”
] [Clase de
química.]
En otro orden de ideas, la mayor afluencia de errores tratados a partir de técnicas de
corrección implícitas entre los profesores de asignaturas AICLE provoca de manera casi
inherente que se considere más abiertamente la posibilidad de aceptar el significado como
el objetivo de la intervención correctiva, aunque continúe manteniéndose alejado del
objetivo de la forma de la lengua meta. Esta situación provoca entre los profesores AICLE
la defensa de una alternativa de actuación para el tratamiento de errores orales que no
solo depende de incidir sobre la forma. En todo caso, como resultado, asimilan de manera
natural la aceptación de técnicas de corrección implícitas como una alternativa válida para
entornos AICLE, sobre todo a partir de técnicas reformulaciones de los errores (Llinares &
Lyster, 2014; Milla & García, 2014).
169
José Luis Estrada Chichón
Esta situación conlleva una alteración aparente de los propios procesos de enseñanza-
aprendizaje de idiomas que, para el contexto analizado, insisten sobre modelos basados
en prácticas conocidas como
Grammar-Translation Method
o
Audiolingual Method
(Larsen-
Freeman, 2001), entre otros. El profesor opta así, en muchos momentos, por (1) enseñar
a los aprendientes la(s) forma(s) correctas de la lengua meta; (2) evitar que estos
cometan errores; y (3) ejercitar la memoria casi exclusivamente a modo de despensa
cognitiva de conocimiento aprendido, pero no adquirido, entre otros. Con todo, los
profesores AICLE, ante las propias demandas de una asignatura cuya esencia se
manifiesta a partir de la integración contenido-lengua, posibilita que el objetivo de la
corrección de errores sea también el significado y no solo la forma de la lengua meta, al
menos en comunicación oral.
En resumen, los profesores encargados de asignaturas de inglés, por un lado, y
asignaturas AICLE, por otro, presentan actitudes similares en cuanto a la aplicación de
técnicas de corrección y, casi inevitablemente, los objetivos de la intervención correctiva
se refieren. Sin embargo, entre los profesores AICLE se aprecia cierta tendencia a favor de
un uso menos restrictivo para estas dos medidas. Por tanto, están más a favor de técnicas
de corrección implícitas que, como resultado, supone que el objetivo de la intervención
correctiva contemple también el significado de la lengua meta y no solo la forma. La razón
de esta situación quizás haya que buscarla en la propia integración entre contenido y
lengua que propone el enfoque AICLE en términos de corrección de errores.
La adquisición de contenido ajeno a áreas puramente lingüísticas se consigue no solo a
través de la forma sino de la comprensión del significado de la información transmitida
(Eurydice, 2006; Coyle
et al
., 2010). Queda la duda de saber hasta qué punto es esto
posible de extrapolar a contexto de enseñanza de idiomas. La solución se presenta en
forma de que dichos contextos (asignaturas de idiomas y asignaturas AICLE) contemplen
la adquisición lingüística y no solo el aprendizaje consciente de la lengua meta a partir del
estudio mecánico de las formas particulares que la construyen. Asimismo, la puesta en
escena de nuevas metodologías de enseñanza que abogan por un sitio preferencial de una
comunicación más o menos libre de ataduras en términos de usos idiomáticos debieran
favorecer de manera natural la aplicación de técnicas de corrección implícitas frente a las
explícitas y, como resultado, también el significado junto a la forma de la lengua meta
como objetivo de la intervención correctiva docente.
Retomando lo escrito arriba, el presente trabajo expone un análisis de las técnicas de
corrección explícitas e implícitas para errores productivos en comunicación oral, junto con
los objetivos entre forma y significado de la intervención docente para dos contextos
distintos en la etapa de Educación Primaria en un colegio bilingüe de la Comunidad de
Madrid (España): asignaturas de inglés y asignaturas de
Social Science
y
Natural Science
que denominamos AICLE. Para los dos casos, los profesores deciden de una manera casi
170
Enseñanza de idiomas: objetivos y técnicas de corrección en producción oral
irrevocable utilizar técnicas de corrección explícitas según la distinción de Kerr (2017) a
partir de la clasificación original de Lyster & Ranta (1997) como medida casi exclusiva de
tratamiento de errores. Esto implica que el objetivo de la corrección de errores se focalice
sobre la forma de la lengua meta.
Con independencia de las similitudes entre las técnicas de corrección y los objetivos de
la intervención docente, los profesores AICLE utilizan con más de frecuencia alternativas
de corrección basadas en técnicas de corrección implícitas, continuando las líneas de
investigación como las planteadas por Llinares & Lyster (2014) y Milla & García (2014),
respectivamente. Esto, a su vez, supone que el objetivo de la intervención correctiva no se
centre únicamente en la forma sino también en el significado. Parece lícito entonces
plantear la pregunta de si los profesores de idiomas pueden también hacer uso de otro
tipo de tratamiento de errores distinto a las técnicas de corrección explícitas, primero, y,
junto a ello, una reconsideración del objetivo de la corrección alternativo que, en
definitiva, abarcase también al significado y no solamente (o no con tanta frecuencia) a la
forma de la lengua meta.
Sobre esto, se proponen a continuación una serie de implicaciones docentes que
derivan de este trabajo en forma de aplicaciones prácticas. Dichas aplicaciones están
directamente relacionadas y basadas en el enfoque AICLE. Así, los profesores de idiomas:
Deben considerar otras medidas de corrección de errores orales distintas a las
técnicas de corrección explícitas. El procesamiento de la información lingüística
y también no lingüística en forma de
input
se gestiona no solo a partir del
conocimiento consciente de una lengua cualquiera aprendido mediante
repeticiones (Crain & Lillo-Martin, 1999). De manera que el profesor debe
disponer de vías alternativas de presentación de un mismo tipo de
input
que,
para el propósito buscado (adquisición de la lengua meta), alcancen la
relevancia (Sperber & Wilson, 1986) esperada de todo acto de comunicación.
Han de tener en cuenta que el aprendizaje de una forma idiomática específica
no supone necesariamente el conocimiento del significado que esa misma forma
acarrea (Winograd, 1980). Por tanto, el profesor debe ser capaz de, con
dependencia de los niveles de competencia idiomática de los aprendientes,
plantear situaciones de uso (receptivo y productivo) de la lengua meta con fines
adquisitivos en términos de conocimiento del significado de una forma
determinada para, en una fase posterior, focalizar sobre el aprendizaje
consciente de la forma.
Pueden extrapolar muchas de las prácticas propias de un contexto AICLE y
evitar, incluso, la intervención correctiva (Truscott, 1999). Esto implica ser
conocedor de los problemas idiomáticos lógicos de los aprendientes para
tratarlos por otros medios distintos a las técnicas de corrección, tanto explícitas
como implícitas. Esta circunstancia puede resultar subversiva a las prácticas
171
José Luis Estrada Chichón
habituales en materia de enseñanza de idiomas en términos de tratamiento de
errores. Sin embargo, evitaría también que muchos de los focos de los
profesores apuntasen solo hacia la corrección de errores. Así, aceptarían la
dimensión del error como un fenómeno adquisitivo (Corder, 1967), por un lado,
y centraría sus quehaceres formales en otros aspectos quizás más provechosos
desde un punto de vista del desarrollo idiomático. Ante esto, el objetivo de la
intervención correctiva quedaría solo centrada sobre errores que afectaran
verdaderamente a la comunicación entre interlocutores (Estrada, 2017).
Referencias
Botha, H. (1987). The role of error correction in communicative second language teaching.
Per Linguam: A Journal for Language Learning, 3
(2), 46-51.
Brown, H. D. (1990).
Principles of Language and Teaching.
Nueva Jersey: Pretince-Hall,
Inc.
Carroll, S. & Swain, M. (1993). Explicit and implicit negative feedback: An empirical study
of the learning of linguistic generalizations.
Studies in Second Language
Acquisition, 15
(3), 357-386.
Clerehan, R. (1995). Taking it down: Note taking practices of L1 and L2 students.
English
for Specific Purposes, 14
(2), 137-157.
Corder, S. (1967). The significance of learners' errors.
International Review of Applied
Linguistics
, 5, 160-170.
Corder, S. (1981).
Error Analysis and Interlanguage
. Oxford: Oxford University Press.
Coyle, D., Holmes, B. & King, L. (2009).
Towards an Integrated Curriculum: CLIL National
Statements and Guidelines.
Londres: The Languages Company.
Coyle, D., Hood, P. & Marsh, D. (2010).
CLIL: Content and Language Integrated Learning.
Cambridge: Cambridge University Press.
Crain, S. & Lillo-Martin, D. (1999).
An Introduction to Linguistic Theory and Language
Acquisition.
Oxford: Blackwell.
Dalton-Puffer, C. (2011). Content and Language Integrated Learning: From practice to
principles?
Annual Review of Applied Linguistics,
(31), 182-204.
DeKeyser, R. (1993). The effect of error correction on L2 grammar knowledge and oral
proficiency.
Modern Language Journal, (
77), 501-514.
Ellis, R. (2005). Principles of instructed language learning.
System, 33
(2), 209-224.
172
Enseñanza de idiomas: objetivos y técnicas de corrección en producción oral
Estrada, J. (2017): Tratamiento de errores en la enseñanza de lenguas extranjeras en la
educación superior: posibilidades de corrección no intervencionista en la
producción oral. (Tesis doctoral), Universidad de Cádiz, España.
Eurydice, E. (2006). Content and Language Integrated Learning (CLIL) at School in
Europe. Bruselas: Eurydice.
Faraco, M., Barbier, M. & Piolat, A. (2002). A comparison between L1 and L2 notetaking
by undergraduate students. En G. Rijlaarsdam (Ed.),
Studies in Writing
y S.
Ransdell y M. L. Barbier (Eds.),
New Directions in Research on L2 Writing
(pp. 145-
167). Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.
Fotos, S. (1998). Shifting the focus from forms to form in the EFL classroom.
ELT Journal,
52
(4), 605-628.
Gass, S. & Mackey. A. (2012).
The Routledge Handbook of Second Language Acquisition.
Londres: Routledge.
Harmer, J. (2001).
The Practice of English Language Teaching.
Essex: Longman.
Izumi, S. (2002), Output, input enhancement, and the noticing hypothesis: An
experimental study on ESL relativization.
Studies in Second Language Acquisition,
(24), 541-577.
Kellogg, R. (1996). A model of working memory in writing. En M. C. Levy y S. E. Ransdell
(Eds.),
The Science of Writing. Theories, Methods, Individual Differences and
Applications
(pp. 57-71). Hillsdale: Laurence Erlbaum Associates.
Kerr, P. (2017). Giving feedback on speaking.
ELT Series.
Cambridge: Cambridge
University Press. Recuperado de:
http://languageresearch.cambridge.org/images/Language_Research/CambridgePap
ers/CambridgePapersinELT_FeedbackOnSpeaking_2018_ONLINE.pdf
Krashen, S. (1982).
Principles and Practice in Second Language Acquisition
. Oxford:
Pergamon.
Lessard-Clouston, M. (2018). Second language acquisition applied to English language
teaching.
ELT Development Series.
Virginia: TESOL Press.
Li, S. (2010). The effectiveness of corrective feedback in SLA: A meta-analysis.
Language
Learning, 60
(2), 309-365.
Lightbown, P. & Spada, N. (1990), Focus-on-form and corrective feedback in
communicative language teaching: Effects on second language learning.
Studies in
Second Language Acquisition,
(12), 429-448.
Llinares, A. & Lyster, R. (2014). The influence of context on patterns of corrective
feedback and learner uptake: A comparison of CLIL and immersion classrooms.
The Language Learning Journal, 42
(2), 181-194. DOI:
10.1080/09571736.2014.889509
173
José Luis Estrada Chichón
Long, M. (1988). Instructed interlanguage development. En L. Beebe (Ed.),
Issues in
Second Language Acquisition: Multiple Perspectives
(pp. 115-141). Rowley:
Newbury House.
Long, M. (1991). Focus on form: A design feature in language teaching methodology. En
K. de Bot, R. Ginsberg & C. Kramsch (Eds.),
Foreign Language Research in Cross-
Cultural Perspective
(pp. 39-52). Amsterdam: John Benjamin.
Long, M. & Robinson, P. (1998). Focus on form: Theory, research and practice. En C.
Doughty y J. Williams (Eds.),
Focus on Form in Classroom Second Language
Acquisition
(pp. 15-41). Cambridge: Cambridge University Press.
Lyster, R. & Ranta, E. (1997). Corrective feedback and learner uptake: Negotiation of form
in communicative classroom.
Studies in Second Language Acquisition
,
19
(1), 37-
61.
Lyster, R. (2004). Differential effects of prompts and recasts in form-focused instruction.
Studies in Second Language Acquisition, 26
(3), 399-432.
Mackey, A., Park, H. & Tagarelli, K. (2016). Error, feedback, and repair: variations and
learning outcomes. En G. Hall (Ed.),
Routledge Handbook of English Language
Teaching
. Londres: Routledge.
Marsh, D. (2009). CLIL: An interview with David Marsh.
International House Journal of
Education and Development
, 26. Recuperado de: http://ihjournal.com/content-and-
language-integrated-learning
Metcalfe, J. (2017). Learning from errors.
Annual Review of Psycholog
y, (68), 1-25.
Meyer, O. (2010). Towards quality-CLIL: Successful planning and teaching strategies.
Pulso,
(33)
,
11-29.
Milla, R. & García Mayo, M. (2014). Corrective feedback episodes in oral interaction: A
comparison of a CLIL and an EFL classroom.
International Journal of English
Studies,
(14), 1-20.
Nassaji, H. (2016). Interactional feedback in second language teaching and learning: A
synthesis and analysis of current research,
Language Teaching Research, 20
(4),
535-562.
Nassaji, H. (2017). Language instruction and language acquisition: A complex interplay.
Language Teaching Research, 21
(5) 543-545.
Nikula, T. (2007). The IRF pattern and space for interaction: comparing AICLE and EFL
classrooms. En C. Dalton-Puffer & U. Smit (Eds.),
Empirical Perspectives on CLIL
Classrooms Discourse,
179-204. Frankfurt: Lang.
Pawlak, M. (2014).
Error Correction in the Foreign Language Classroom: Reconsidering the
Issues.
Heidelberg: Springer-Verlag.
174
Enseñanza de idiomas: objetivos y técnicas de corrección en producción oral
Pirhonen, N. (2015). Teachers’ oral feedback in a CLIL classroom. (Trabajo de grado).
Universidad de Jyväskylä, Finlandia.
Seedhouse, P. (1997). Combing form and meaning.
ELT Journal, 51
(4), 336-344.
Sperber, D. & Wilson, D. (1986).
Relevance: Communication and Cognition.
Oxford: Basil.
Truscott, J. (1999). The case for ‘‘the case for grammar correction in L2 writing classes’’: A
response to Ferris.
Journal of Second Language Writing,
(8), 111-122.
Williams, J. (2012). The potential role(s) of writing in second language development.
Journal of Second Language Writing, 21
(4), 321-331.
Winograd, T. (1980), What does it mean to understand language?,
Cognitive Science,
4,
209-241.
Wong, W. (2001), Modality and attention to meaning and form in the input‖.
Studies in
Second Language Acquisition,
(23), 345-368.
Zayas, F. (2002). La literatura en la enseñanza del alemán como segunda lengua
extranjera. Aplicación sistemática de la literatura en niveles iniciales de adquisición.
(Tesis doctoral). Universidad de Cádiz, España.
Zhang, L. & Rahimi, M. (2014). Error correction in speaking Looking for a “golden rule”.
Linguistics Applied
, (1), 162-173.
Żytowicz, A. ( 2008). Error correction in speaking - Looking for a “golden rule”.
Linguistics
Applied,
(1), 162-173.
175