Educ. Humanismo, Vol. 17 - No. 28 - pp. 29-37 - Enero-Junio, 2015 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/ojs/index.php/educacion
La educación, un derecho que cuesta:
GLPHQVLyQÀVFDO\VXUHODFLyQFRQODSROtWLFD
educativa en América Latina*
Nilson Javier Ibagón Martín**
Universidad Pedagógica Nacional de Colombia
Universidad La Gran Colombia
http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.17.28.1164
Recibido: 10 de agosto de 2014 Aceptado: 3 de octubre de 2014
Education, a costly right: Its economic dimension and its
relationship with the educational policy in Latin America
Resumen
&RQHO ¿QGH HQWHQGHUDOJXQRV SUREOHPDVHVWUXFWXUDOHV TXHDIHFWDQ ORVVLVWHPDV
educativos en América Latina, el presente artículo analiza teóricamente la relación
que existe entre el ¿QDQFLDPLHQWRGHODHGXFDFLyQ y la política educativa. Para ello
resalta la importancia de la economía de la educación en la fundamentación de las
apreciaciones pedagógicas y de política educativa que tienen los diferentes agen-
WHVVRFLDOHVFRPRSDUWHGHOVLVWHPDHGXFDWLYRHVWDEOHFHXQ DQiOLVLVDOUHGHGRUGHOD
UHFDXGDFLyQWULEXWDULD\VXLPSRUWDQFLDGHQWUR GHO¿QDQFLDPLHQWRGHODHGXFDFLyQ
y después estudia cómo la distribución presupuestaria de los recursos públicos des-
tinados a educación tiene un impacto directo en la reducción o ampliación de las
brechas educativas al interior de una sociedad.
Abstract
This article, with the aim of understanding some structural problems affecting edu-
cational systems in Latin America, analyzes, theoretically, the relationship that exists
between the HGXFDWLRQ¿QDQFH and educational policy. For this purpose, it empha-
sizes the importance that education economicsKDVDVDMXVWL¿FDWLRQIRUSHGDJRJLFDO
appreciations and educational policy, which different social agents have as part of
the educational system. This article also provides an analysis on tax collection and
LWVLPSRUWDQFHLQWKH¿QDQFLQJRIHGXFDWLRQDVZHOODVH[DPLQHVKRZWKHEXGJHWDU\
allocation of public resources for education impacts the reduction or expansion of
educational gaps within society.
Palabras clave:
Financiación de la educación,
Educación y desigualdad,
Finanzas públicas, Impuestos.
.H\ZRUGV
Financing of education,
Education and inequality,
3XEOLF¿QDQFHV7D[HV
Referencia de este artículo (APA):,EDJyQ0DUWtQ1-/D HGXFDFLyQXQGHUHFKRTXHFXHVWD GLPHQVLyQ¿VFDO\VXUHODFLyQ
con la política educativa en América Latina. En Revista Educación y Humanismo, 17(28), 29-37. http://dx.doi.org/10.17081/
eduhum.17.28.1164
 $UWtFXORGHUHÀH[LyQGHULYDGRGHODLQYHVWLJDFLyQ³/DUDFLRQDOLGDGGHPHUFDGRXQDQiOLVLVGHVXLPSDFWR\SHUVSHFWLYDVHQHOVLVWHPD
educativo colombiano, 1990-2012”.
 'RFHQWHLQYHVWLJDGRU )DFXOWDGGH&LHQFLDVGH OD(GXFDFLyQ8QLYHUVLGDG/D *UDQ&RORPELDLQWHJUDQWHGHO JUXSRGHLQYHVWLJDFLyQ
(GXFDFLyQ\3HGDJRJtDGHOD8*&3URIHVRU$VLVWHQWH)DFXOWDGGH(GXFDFLyQ8QLYHUVLGDG3HGDJyJLFD1DFLRQDO%RJRWi'RFWRUDQGR
HQ&LHQFLDVGHOD(GXFDFLyQ8QLYHUVLGDGGH%XHQRV$LUHV0DJtVWHUHQ+LVWRULD3RQWL¿FLD8QLYHUVLGDG -DYHULDQD(VSHFLDOLVWDHQ
3ROtWLFDV(GXFDWLYDV)/$&62$UJHQWLQD(VSHFLDOLVWDHQ&XUUtFXOR\3HGDJRJtD8QLYHUVLGDGGHORV$QGHV/LFHQFLDGRHQ(GXFD-
ción Básica con énfasis en Ciencias Sociales (Universidad Distrital Francisco José de Caldas).
nilson.ibagon@ugc.edu.co, njibagonm@pedagogica.edu.co
30
Educ. Humanismo, Vol. 17 - No. 28 - pp. 29-37 - Enero-Junio, 2015 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/ojs/index.php/educacion
NILSON JAVIER IBAGÓN MARTÍN
Introducción
Por lo general, cuando se establecen explica-
ciones y análisis sobre los avances y limitacio-
nes que caracterizan y determinan tanto las ins-
tituciones educativas como los sistemas educa-
tivos, estos ante todo enfocan asuntos de índole
pedagógico y político, pero desconocen parcial o
totalmente una variable fundamental: la dimen-
VLyQ¿VFDOGH ODHGXFDFLyQ&RQ HOORTXHGDSRU
fuera una pieza analítica clave cuando se da la
explicación del por qué de las realidades educa-
tivas, el cómo se podrían resolver algunas fallas
que presenta dicha realidad, y el para qué de las
reformas y los cambios educativos.
Tomando como referente esta ausencia, el
presente escrito analiza la relación estrecha que
H[LVWHHQWUHHO¿QDQFLDPLHQWRGH ODHGXFDFLyQ\
ODSROtWLFDHGXFDWLYD FRQHO ¿QGH HQWHQGHUDO-
gunos problemas estructurales de los sistemas
educativos en América Latina.
Para ello se han establecido tres ejes de aná-
lisis: el primero explora de forma breve la im-
portancia de la economía de la educación en la
fundamentación de las apreciaciones pedagógi-
cas y de política educativa que tienen los dife-
rentes agentes sociales como parte del sistema
educativo. Seguidamente, se establece un aná-
lisis alrededor de la recaudación tributaria y su
YDORUGHQWURGHO¿QDQFLDPLHQWRGHODHGXFDFLyQ
entendiéndola como una de las fuentes principa-
les, no solo de consecución de recursos, sino de
política redistributiva. Por último, en el tercer
eje se estudia cómo la distribución presupuesta-
ria de los recursos públicos destinados a educa-
ción tiene un impacto directo en la reducción o
ampliación de las brechas educativas al interior
de una sociedad.
1. La importancia de la economía de la edu-
cación en el marco de las políticas educativas
Desarrollar una educación universal y gra-
tuita como política que asegura el cumplimiento
GHXQGHUHFKRIXQGDPHQWDO DVHJXUDUODFDOLGDG
educativa independientemente del origen social
GHODVSHUVRQDVHVWDEOHFHUDYDQFHVDOUHGHGRUGHO
capital humano6FKXOW]  0LQFHU
%HFNHU  SURPRYHU HVSDFLRV HGXFDWLYRV
dignos para estudiantes, profesores y directivos
docentes, se constituyen en algunas de un sinnú-
mero de acciones que hacen parte de un horizon-
te que cualquier sistema educativo debe procurar
alcanzar. No obstante, dichas iniciativas suponen
ingentes recursos económicos para su concre-
ción en la práctica.
De ahí resulta fundamental entender y cono-
FHUODVIXHQWHVGH¿QDQFLDPLHQWRGHORVVLVWHPDV
educativos y las formas de distribución de los
recursos que a ello se aplica como principio bá-
sico, que permite analizar el alcance real de la
mayor parte de disposiciones políticas y pedagó-
gicas que se proponen a su interior.
(QHVWHVHQWLGRODGLPHQVLyQ¿VFDOGHODHGX-
cación se constituye en una especie de puente
que posibilita un encuentro entre el deber ser y
el poder ser de los sistemas educativos, el cual
viabiliza la toma efectiva de decisiones. En otras
31
Educ. Humanismo, Vol. 17 - No. 28 - pp. 29-37 - Enero-Junio, 2015 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/ojs/index.php/educacion
LA EDUCACIÓN, UN DERECHO QUE CUESTA: DIMENSIÓN FISCAL Y SU RELACIÓN CON LA POLÍTICA EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA
palabras, utilizándola de forma adecuada, admite
trazar el camino que lleva a una política educati-
va de la teoría a la práctica.
Así, cuando las variables económicas no son
abordadas o pasan a un segundo plano, se pro-
duce un vaciamiento de los razonamientos pro-
ducidos por la pedagogía, la política educativa y
la sociología de la educación. Esto es, se pierde
uno de los engranajes primordiales que explica
las realidades educativas en cualquier contexto,
sea informal o formal. Con ello no queremos de-
cir que la economía de la educación se constituya
en la variable RHOiPELWRSULQFLSDOTXHGH¿QH D
los sistemas educativos, aun cuando la conside-
ramos un elemento esencial que a través de una
UHODFLyQÀXLGDFRQRWUDVYDULDEOHV±PHQFLRQDGDV
FRQDQWHULRULGDG±H[SOLFDJUDQ SDUWHGHOp[LWRR
fracaso de ciertas propuestas educativas.
A través del desconocimiento o análisis sim-
SOHGH ODVOyJLFDV TXHGH¿QHQ HO¿QDQFLDPLHQ-
to de la educación y su relación directa con sus
ámbitos pedagógicos, sociológicos y políticos,
malgastan fuerza tanto las posturas que buscan
legitimar el actual estado de ciertas realidades
educativas como las posturas críticas que pre-
tenden promover cambios y transformaciones en
ellas. De esta forma, razonamientos escuetos que
se apoyan en las lógicas de “no hay recursos” o
“el Estado es una máquina de imprimir billetes”
pierden sentido y validez.
Por el contrario, cuando la complejidad de los
ámbitos económicos se vincula a la complejidad
inherente de la educación, se puede obtener un
mapa más completo de las fallas, distorsiones,
y problemas que presentan los sistemas educati-
vos, así como de las posibles salidas, soluciones
y determinaciones que se pueden desarrollar con
HO¿QGHPHMRUDUORV
Esta complejidad inherente a la dimensión
¿VFDOGHODHGXFDFLyQVHFRQFHQWUD HQGRVJUDQ-
des núcleos: por una parte, la consecución de
recursos, y, por otra, su misma distribución de
acuerdo a los gastos y las prioridades sociales
LGHQWL¿FDGDVHQ HOVLVWHPD +DQXVKHN :|E-
mann, 2007). Tanto el uno como el otro deben
ser analizados desde principios explicativos
que comprendan la educación en sí misma y la
HFRQRPtDHQJHQHUDO7HQWL±QLYHOHV TXH
aunque se encuentran interrelacionados, a la vez
se diferencian entre sí. En este sentido, se debe
tener en cuenta que la economía de la educación
vincula elementos de debate relacionados con
temas de economía general: funcionamiento de
la economía, generación de empleo, recaudación
tributaria, etc. (Llamas, 2003) y temas especí-
¿FRVTXH ODGLIHUHQFLDQ IUHQWH DRWURV VHFWRUHV
(Adelantado, Noguera & Rambla, 2001).
(O¿QDQFLDPLHQWR GHOD HGXFDFLyQSUR-
blemas en los sistemas impositivos de América
Latina
Gran parte de los sectores y sujetos que, como
un mecanismo de fortalecimiento de sus plata-
formas políticas y sociales se han apropiado de
los discursos de la gratuidad, calidad y universa-
lización de la educación en América Latina, por
32
lo general, no han sido capaces de estructurar
propuestas serias alrededor de las dimensiones
económicas que son necesarias en estas materias
para llevar su discurso a la práctica.
De ahí que sea común escuchar, según se tra-
te de políticos (senadores, congresistas, alcaldes,
presidentes, etc.) o de miembros de la sociedad
civil (sindicatos de maestros, docentes, padres
de familia, académicos, grupos de investigación,
etc.), promesas, reclamos y demandas relaciona-
das con la educación, las cuales carecen de análi-
sis y propuestas concretas alrededor de las fuen-
WHVGH¿QDQFLDFLyQ TXHVHUiQXWLOL]DGDV SDUDVX
materialización. Se establece así un escenario en
el que la evasión, o tergiversación en torno a la
¿QDQFLDFLyQGHOVLVWHPDHGXFDWLYRVRQXQFRP~Q
denominador que limita a su mínima expresión
la complejidad que caracteriza el asunto.
$XQTXHH[LVWHQGLYHUVDVIXHQWHVGH¿QDQFLD-
miento de la educación, entre las que se pueden
señalar: la presupuestaria, la participación del
sector privado, la concurrencia de los distintos
niveles del gobierno, la ayuda externa, y los im-
puestos (Morduchowicz, 2004, p.222), son en
HVWRV~OWLPRVGRQGHVHYHQUHÀHMDGDVFRQPD\RU
claridad las limitantes anteriormente expuestas.
Los impuestos se han convertido en un tabú
del que nadie se quiere hacer responsable direc-
tamente, así el actual estado de los sistemas tri-
butarios en el continente exija con urgencia un
replanteamiento al respecto. Tarea que es nece-
saria, si se tiene en cuenta que la mayor parte de
los impuestos que se aplican en América Latina
se caracterizan por su regresividad, esto es, fun-
damentalmente a los más pobres.
En este sentido, por ejemplo, cuando se pos-
tula una reestructuración de la tributación con el
¿QGHGH¿QLU XQDEDVHFRQFUHWDTXH DVHJXUHQR
solo el cumplimiento de las demandas alrededor
de la universalización: la gratuidad y la calidad
de la educación, sino que promueva a la vez la
consolidación de sistemas impositivos de carác-
ter progresivo que rompan con las dinámicas
regresivas que los caracterizan, los diversos sec-
WRUHVGHOD VRFLHGDG±GHVGHORV SRSXODUHVKDVWD
ODVHOLWHV±D WUDYpVGHO GHVFRQRFLPLHQWRODWHU-
giversación o de intereses particulares concretos
S~EOLFDPHQWHPDQL¿HVWDQVXLQFRQIRUPLVPRFRQ
reformas de este tipo. Esta mayoría satisfecha
(Gelbraith, 1992) promueve, ya sea el manteni-
PLHQWRGHODFWXDOHVWDGRGHODFXHVWLyQRGH¿HQ-
GHODVPRGL¿FDFLRQHV TXHPHMRUDQ ODVLWXDFLyQ
tributaria de unos pocos a costa del recrudeci-
miento de las realidades educativas, sociales y
económicas de grandes sectores de la población.
La llamada “cultura de la satisfacción”
(Gelbraith, 1992) ha calado hondo en la estruc-
tura general de las sociedades en América La-
tina, hecho que ha impedido la construcción de
proyectos sociales, políticos y económicos de
ODUJRSOD]RTXHSHUPLWDQPRGL¿FDUHOHVFHQDULR
de desigualdad y exclusión que caracterizan a la
región.
De ahí que, aunque discursivamente la gran
Educ. Humanismo, Vol. 17 - No. 28 - pp. 29-37 - Enero-Junio, 2015 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/ojs/index.php/educacion
NILSON JAVIER IBAGÓN MARTÍN
33
mayoría de ciudadanos promulguen pública-
mente la importancia que tiene la educación en
la reducción de las desigualdades sociales, es
claro que en América Latina muy pocos se han
comprometido con la defensa de una cultura re-
distributiva que evite la concentración de la ri-
queza (Sarmiento, 2000), y asegure consecuen-
temente la transferencia de recursos a los que
menos tienen. Dicha redistribución se puede dar,
por ejemplo, mediante la puesta en escena de una
“solidaridad orgánica” (Dubet, 2011, p.25), que
permita que el sentido y estructura del sistema
tributario, tengan como centro estar en función
de la unidad e integración social.
De acuerdo con lo expresado, las fallas pre-
sentes en los actuales proyectos educativos del
continente, no solo comprometen directamente a
los Estados, sino también a una sociedad de cor-
te individualista en la que priman los intereses
particulares sobre los colectivos.
Por esta razón, y teniendo en cuenta los pro-
blemas y limitantes que vive Latinoamérica fren-
WHDVXVVLVWHPDVLPSRVLWLYRV\HO¿QDQFLDPLHQWR
de la educación, los cambios que se deben esta-
blecer en torno a dichos sistemas, por una parte,
deben estar orientados por una concepción que
entienda el esquema tributario como un meca-
nismo que asegura un efecto redistributivo, y,
por otra, como una variable que hace parte de
un escenario complejo en el que se suman diver-
sas problemáticas que comprometen a las otras
IXHQWHVGH¿QDQFLDFLyQ
En el primer caso, se debe tener presente que
dicho efecto redistributivo “(…) depende de dos
factores estructurales: los estratos socioeconó-
micos sobre los que recae la carga impositiva y
la magnitud de la carga impositiva o presión tri-
EXWDULD´5LYDV5RVVLJQROR)LOFS
factores que están directamente relacionados. En
el segundo caso, se vinculan para el análisis, pro-
FHVRVVRFLRHFRQyPLFRVHQWRUQRD³H¿FLHQWL]DU´
el gasto (Morduchowicz, 2004, p.245), esto es,
que ante una situación en la que las diferentes
IXHQWHV GH ¿QDQFLDFLyQ FRQ¿JXUDQ SDUDGRMDV
que no tienen mayores salidas, se debe pensar no
solo en cómo obtener recursos, sino en cómo uti-
lizarlos H¿FLHQWHPHQWH+DQXVKHN:|EPDQQ
2007).
$VtSXHVVLVHWLHQHSUHVHQWHTXHHO¿QDQFLD-
miento de los sistemas educativos vía presupues-
WR±FULWHULRFHQWUDOHQODDVLJQDFLyQGHUHFXUVRV±
se constituye en un ejemplo claro del poco peso
que tiene la educación en las prioridades de gas-
WRHQ$PpULFD/DWLQDODVYDULDEOHVGHH¿FLHQFLD
y equidad en el gasto/inversión de educación co-
bran una relevancia fundamental.
Dicha relevancia analítica y práctica se acen-
túa, ya que, aunque en algunos países latinoa-
mericanos se ha producido un aumento en el
porcentaje del PIB que se destina a educación,
HVWHQRHV VLJQL¿FDWLYRVL VHWLHQHHQ FXHQWDVX
evolución en el tiempo. Según datos de la Cepal
&RORPELD SDVyGHWHQHU XQJDVWR
público en educación del 2 % de su PIB en 1970
al 4,4 % en el año 2011, tan solo un crecimiento
de 2,2 puntos porcentuales a lo largo de 40 años.
Chile de 3,9 % de su PIB destinado a educación
Educ. Humanismo, Vol. 17 - No. 28 - pp. 29-37 - Enero-Junio, 2015 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/ojs/index.php/educacion
LA EDUCACIÓN, UN DERECHO QUE CUESTA: DIMENSIÓN FISCAL Y SU RELACIÓN CON LA POLÍTICA EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA
34
en 1970 a 4,1 % en 2011, un “crecimiento” de
0,2 %. Uruguay un 3,6 % de su PIB enfocado
en educación a un 4,5 % en el 2011, crecimiento
que es relativo si se tiene en cuenta que duran-
te largos periodos su destinación total del PIB
en esta materia se ubicó en el 1,5 % (1985), 1,9
% (1990), 3,2 % (1995), 2,4 % (2000), 2,7 %
(2005). Brasil de un 1,2 % de su PIB en 1970
a un 5,8 % en 2010. Argentina de un 1 % de su
PIB para educación en 1970 a un 5,8 % en el
año 2010. México en 1970, el 2,6 % de su PIB
lo destina al gasto público en educación y en el
aumento a un 5,3 % en 2010. A esta crítica si-
WXDFLyQVHVXPDQ SDtVHVFRPR 3HU~FX\D ÀXF-
tuación del gasto público en educación ha tenido
una tendencia a la baja: pasó de tener un gasto
público en educación del 3,2 % de su PIB en
1970 a un 2,6 % en el año 2011.
(TXLGDG\H¿FLHQFLDHQOD GLPHQVLyQ¿V-
cal de la educación, tareas pendientes en Amé-
rica Latina
Aunque la consecución de recursos es un tema
YLWDOGHQWURGHODSHUVSHFWLYD¿VFDOGHO¿QDQFLD-
miento educativo, una variable complementaria
y de no poca monta la constituye el tema de la
distribución de dichos recursos, entendida desde
las dinámicas de gasto e inversión. Cómo utilizar
UHFXUVRVTXHVRQHVFDVRVPD[L¿FDQGRVXVHIHFWRV
redistributivos, promoviendo consecuentemente
la reducción de desigualdades y brechas educa-
tivas, se convierte en la pregunta clave que inte-
gra a la discusión educativa asuntos relacionados
con la HTXLGDG\ODH¿FLencia (Stiglitz, 2005).
En este sentido, además de los diversos pro-
blemas que se presentan al interior de las fuentes
GH¿QDQFLDFLyQGHODHGXFDFLyQ±ORVFXDOHVHVWiQ
asociados principalmente a la escasez de recur-
VRV±VHSUHVHQWDXQD DOWDLQH¿FDFLDHLQH¿FLHQ-
cia en la ejecución de estos últimos. Dicha pro-
blemática no ha logrado ser resuelta ni siquiera
por políticas como las transferencias monetarias
condicionadas (Sojo, 2007) o acciones de discri-
minación positiva (Castel, 1997, p.422), las cua-
les, pese a introducir lógicas diferentes en la eje-
cución de recursos que buscan optimizar el papel
del Estado frente a la nueva cuestión social, se
han quedado cortas ante la aguda situación so-
cioeconómica del continente y las estructuras de
ejercicio de poder que lo determinan.
De esta forma, por ejemplo, a la presencia de
gastos de carácter regresivo (que se invierten en
los que más tienen) se suma la regresión de los
sistemas tributarios, que van ampliando día tras
día las brechas educativas de acuerdo a quintiles
GHLQJUHVR\ ODXELFDFLyQ JHRJUi¿FDGHODV SR-
blaciones, entre otras muchas variables. Así, en
América Latina se constituyen ambientes educa-
tivos en los que las desigualdades educativas y
sociales se perpetúan a través de mutaciones que
encubren el proceso en sí.
Por ejemplo, muchas políticas educativas que
se postulan como mecanismos que aseguran el
acceso de las poblaciones menos favorecidas a la
educación superior en Latinoamérica, han tenido
un carácter regresivo (De Mello, 2003). Esto es,
EHQH¿FLDQDVHFWRUHVGHOD SREODFLyQTXHQRUH-
quieren dicha ayuda. Esta situación se debe prin-
Educ. Humanismo, Vol. 17 - No. 28 - pp. 29-37 - Enero-Junio, 2015 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/ojs/index.php/educacion
NILSON JAVIER IBAGÓN MARTÍN
35
cipalmente a procesos de selección que no tienen
en cuenta las brecKDVHGXFDWLYDV±HVSHFLDOPHQ-
WHHQPDWHULD GHFDOLGDG± TXHH[LVWHQ HQWUHORV
pobres y los ricos. De ahí que una buena parte
de los recursos de los que disponen los Estados
para educación, que ya son de por sí escasos, se
concentran en el subsidio de la educación de los
más ricos, quienes reciben subsidios directos o
indirectos por parte de estos.
Un caso emblemático de la región lo cons-
tituye Brasil, país en el que los más pobres tras
la no aprobación de las pruebas de acceso a las
XQLYHUVLGDGHV±YHVWLEXODU±VHYHQDERFDGRVDQR
estudiar o, a “comprar” educación en el sector
SULYDGR±ODFXDOHVGHPHQRUFDOLGDG±PLHQWUDV
TXHORVPiVULFRVJR]DQGHORVEHQH¿FLRVDFDGp-
micos y económicos ofrecidos por la universidad
pública.
Por otra parte, algunas reformas en la región
que buscaron a principio de la década del no-
YHQWDSURGXFLUH¿FLHQFLD \HTXLGDG HQHO JDVWR
en materia educativa por medio de la puesta en
marcha de políticas como la descentralización
tuvieron efectos contrarios, que a la fecha, pese
a diversos intentos de corrección, no han podido
ser resueltas, y que fundamentan gran parte de
los problemas que azotan y desestabilizan a los
sistemas educativos de los países latinoamerica-
nos en la actualidad.
Un caso concreto lo encontramos en la expe-
riencia de descentralización del sistema educa-
tivo de Colombia. En este país, este proceso se
originó como parte de los movimientos político-
económicos que a inicio de la década del noven-
ta del siglo XX buscaban dar mayor autonomía
política y administrativa a las entidades territo-
riales. Las razones administrativas aducidas para
impulsar la descentralización fueron: mejorar la
SURGXFWLYLGDG\ODH¿FLHQFLD WpFQLFDHQOD SUHV-
tación de los servicios, desde la hipótesis de que
tal propósito se alcanzaría al estar más cerca de
las necesidades de los usuarios.
Desde esta perspectiva, las autoridades de
los departamentos y especialmente de los mu-
nicipios, dispondrían de mejor información para
atender dichas necesidades y establecer contro-
les de gestión. Por eso debían ser ellos los que
asumirían responsabilidades administrativas y
¿QDQFLHUDVGLUHFWDVIUHQWHDOD HGXFDFLyQHQVXV
territorios.
No obstante, la descentralización temprana-
PHQWHFRPHQ]yDHYLGHQFLDUVHULDVIDOODVUHÀHMD-
das, por un lado, en la falta de recursos asignados
al sistema, y, posteriormente, en la imposibilidad
de proveer
(…) niveles comparables de bienes públicos
a los ciudadanos sin importar el lugar donde
HOORVVHHQFRQWUDUDQ ±HTXLGDGKRUL]RQWDO±OR
que se hubiera logrado con una distribución
equitativa de los recursos, que asignara más
recursos a las áreas más atrasadas del país (Ba-
rón & Meisel, 2003, p.17).
De esta forma, las brechas se han ampliado
entre los sectores urbanos y rurales y los secto-
Educ. Humanismo, Vol. 17 - No. 28 - pp. 29-37 - Enero-Junio, 2015 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/ojs/index.php/educacion
LA EDUCACIÓN, UN DERECHO QUE CUESTA: DIMENSIÓN FISCAL Y SU RELACIÓN CON LA POLÍTICA EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA
36
res público y privado de las diferentes regiones
hasta generar fuertes diferencias en temas como
ODFDOLGDGODHTXLGDGOD H¿FDFLDODLQFOXVLyQ\
ODH¿FLHQFLD
(QHVWH VHQWLGR SROtWLFDV FRQFUHWDV ±FRPR
las estipuladas para el acceso a la educación
VXSHULRU±RSROtWLFDV JHQHUDOHVTXHRULHQWDQ ORV
VLVWHPDVHGXFDWLYRV±UHSUHVHQWDGDVSRU ORVSUR-
FHVRVGH GHVFHQWUDOL]DFLyQ±HQWUH RWUDV WDQWDV
VHFRQ¿JXUDQFRPRHYLGHQFLD GHTXHHOVHQWLGR
del gasto público en educación en la mayor parte
de países de América Latina “(…) afecta de ma-
nera desigual a aquellos que deberían recibir un
tratamiento más homogéneo” (De Mello, 2003,
p.39). En consecuencia, en América Latina se
presentan fallas importantes que comprometen
ODH¿FLHQFLD\ODHTXLGDG GHOJDVWRLQYHUVLyQHQ
HGXFDFLyQ UDFLRQDOLGDGHV TXH GHEHQ VHU EDVH
constitutiva de las políticas educativas en el con-
tinente.
Conclusiones
Hablar de universalización, gratuidad y ca-
lidad de la educación pierde sentido cuando se
desconocen o no tienen en cuenta elementos de
índole económica que alteran considerablemen-
te la planeación y puesta en marcha de políticas
HGXFDWLYDVRULHQWDGDVD GLFKRV¿QHV (QFRQVH-
FXHQFLDHO¿QDQFLDPLHQWR\ORV PHFDQLVPRVGH
distribución de los recursos que son necesarios
para el funcionamiento y optimización de los
sistemas educativos, son asuntos que hacen parte
integral de discusiones pedagógicas, sociológi-
cas y políticas que se desarrollan alrededor de la
HGXFDFLyQ\TXH VHFRQ¿JXUDQ FRPRDOWHUQDWL-
vas a diferentes problemas que afectan a estos
sistemas.
Teniendo en cuenta este principio, América
Latina en general presenta una deuda histórica
HQPDWHULD GH ODFRQ¿JXUDFLyQ GH VLVWHPDV GH
¿QDQFLDPLHQWR\GLVWULEXFLyQGHUHFXUVRVGHFD-
rácter progresivo, que permitan la superación de
las fuertes desigualdades educativas, sociales y
económicas que la caracterizan. De ahí que la
mayoría de países de la región deban redoblar
esfuerzos en torno a proyectos educativos que
QRVROR FRPSURPHWDQ DFFLRQHV\ SUR\HFWRV ¿-
nancieros por parte de los Estados, sino que es-
tablezcan compromisos y tareas concretas de la
sociedad civil en su conjunto.
Por lo tanto, para que los esfuerzos que ha
hecho América Latina en materia de educación
se sumen a procesos de reducción efectiva de
las desigualdades socioeconómicas en la región,
es preciso fortalecer variables cuantitativas aso-
ciadas al aumento de los recursos destinados a
educación, así como variables cualitativas liga-
GDVDODH¿FDFLD\H¿FLHQFLDHQ HOXVRGHGLFKRV
recursos.
Referencias
Adelantado, J., Noguera, J. & Rambla, X. (2001).
El marco de análisis: las relaciones com-
plejas entre estructura social y políticas
sociales. En J. Adelantado (Coord.), Cam-
bios en el Estado de bienestar. Barcelona:
Icaria.
Educ. Humanismo, Vol. 17 - No. 28 - pp. 29-37 - Enero-Junio, 2015 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/ojs/index.php/educacion
NILSON JAVIER IBAGÓN MARTÍN
37
Barón, J. & Meisel, A. (2003). La descentraliza-
ción y las disparidades económicas regio-
nales en Colombia en la década de 1990.
Bogotá: Banco de la República/Centro de
Estudios Económicos Regionales.
%HFNHU*El capital humano: un análi-
sis teórico y empírico referido fundamen-
talmente a la educación. Madrid: Alianza
Editorial.
Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cues-
tión social. Una crónica del salariado.
Buenos Aires: Paidós.
Cepal (1981). Anuario estadístico de América
Latina 1980. Santiago de Chile: Naciones
Unidas. Extraído el 2 de mayo de 2015
desde http://archivo.cepal.org/pdfs/1981/
S8100404.pdf
Cepal (2013). Anuario estadístico de Améri-
ca Latina y el Caribe 2013. Santiago de
Chile: Naciones Unidas. Extraído el 3 de
mayo de 2015 desde http/interwp.cepal.
org/anuario_estadistico/anuario_2013/de-
fault.asp
De Mello, A. (2003). Financiamiento de la edu-
cación en América Latina. Enseñanzas
de la experiencia. En A. Morduchowicz
(Comp.), (TXLGDG\ ¿QDQFLDPLHQWRGHOD
educación en América Latina (pp.23-51).
Buenos Aires: IIPE-Unesco.
Dubet, F. (2011). Repensar la justicia social.
Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Gelbraith, J. (1992). La cultura de la satisfac-
ción. Buenos Aires: Emecé Editores.
+DQXVKHN( :|EPDQQ/ Calidad
de la educación y crecimiento económi-
co. Santiago de Chile: PREAL. Extraído
el 25 de noviembre de 2014 desde http://
www.thedialogue.org/PublicationFiles/
PREAL%2039-Spanish.pdf
Mincer, J. (1974). Schooling, Experience and
Earnings1HZ<RUN1DWLRQDO%XUHDXRI
Economic Research.
Morduchowicz, A. (2004). Discusiones de eco-
nomía de la educación. Buenos Aires:
Editorial Losada.
Llamas, I. (2003). Equidad en la asignación de
recursos en educación. En A. Mordu-
chowicz (Comp.), (TXLGDG \ ¿QDQFLD-
miento de la educación en América Latina
(pp.59-88). Buenos Aires: IIPE-Unesco.
Rivas, A., Rossignolo, D. & Filc, G. (2012).
¿Cómo distribuir la educación? Los efec-
tos distributivos de las metas educativas,
los impuestos y el gasto público en la Ar-
gentina. (Documento de trabajo). Buenos
Aires: Cippec.
Sarmiento, E. (2000). Cómo construir una nue-
va organización económica. Bogotá: Edi-
torial Escuela Colombiana de Ingeniería.
Schultz, W. (1961). Investment in human capital.
The American Economic Review, 51(1),
1-17.
Sojo, A. (2007). La trayectoria del vínculo en-
tre políticas selectivas contra la pobreza y
políticas sectoriales. Revista de Cepal, 58,
111-131.
Stiglitz, J. (2005). La economía del sector pú-
blico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Tenti, E. (2011). La escuela y la cuestión social.
Ensayos de sociología de la educación.
Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Educ. Humanismo, Vol. 17 - No. 28 - pp. 29-37 - Enero-Junio, 2015 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/ojs/index.php/educacion
LA EDUCACIÓN, UN DERECHO QUE CUESTA: DIMENSIÓN FISCAL Y SU RELACIÓN CON LA POLÍTICA EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA