Educación y Humanismo 20(34): pp. 116-139. Enero-Junio, 2018.
DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2629
Apropiación social del conocimiento: una
aproximación teórica y perspectivas para
Colombia
Social appropriation of knowledge:
a theoretical approximation and
perspectives for Colombia
Rafael Pabón Correa
http://orcid.org/0000-0002-5662-781X - Universidad Autónoma del Caribe. Barranquilla, Colombia
Open Access:
Resumen
Objetivo: El estudio tiene como propósito elaborar un marco teórico para la conformación de
una escuela de comunicación científica orientada a la formación para la apropiación social del
conocimiento.
Método: Para su elaboración se ha utilizado una metodología de revisión bibliográfica descriptiva.
Se hace un repaso de las raíces teóricas del concepto y sus implicaciones en el fortalecimiento
de la innovación y la ciencia como factores indispensables para el desarrollo de los países; de
igual forma, busca describir el contexto de aplicación de políticas blicas en Colombia para su
consolidación.
Resultados: Se ha determinado la relación interdisciplinaria entre psicopedagogía y sociología
en la conformación de la idea de apropiación social, además de señalar la inconsistencia de las
políticas gubernamentales en el fomento de estrategias de comunicación científica horizontal,
aunque se resalta la importancia del cambio de postura en los últimos años.
Conclusiones: Para comprender la relación de Colombia y Latinoamérica con la ciencia, la
innovación y la tecnología, es necesario tomar a consideración gran cantidad de factores ya sea
históricos, culturales, sociales e incluso geográficos. Aunque esta labor pueda resultar titánica,
el primer paso para empezar a solventar el problema es señalar la clara realidad de que, en la
actualidad, la región presenta aún importantes atrasos en esta materia.
Palabras clave: Apropiación social del conocimiento, Comunicación científica, Educación,
Cultura científica, Divulgación.
Abstract
Objective: The purpose of the study is to develop a theoretical framework for the formation of
a school of scientific communication aimed at training for the social appropriation of knowledge.
Method: A descriptive bibliographic review methodology was used for its elaboration. It reviews
the theoretical roots of the concept and its implications for strengthening innovation and science
as essential factors for the development of countries; similarly, it seeks to describe the context of
application of public policies in Colombia for its consolidation.
Results: The interdisciplinary relationship between psychopedagogy and sociology has been
determined in the conformation of the idea of social appropriation, besides pointing out the incon-
sistency of government policies in the promotion of horizontal scientific communication strategies,
although the importance of the change of position is highlighted in recent years.
Conclusions: To understand the relationship between Colombia and Latin America with science,
innovation and technology, it is necessary to consider a great number of factors, be they historical,
cultural, social or even geographic. Although this work may be titanic, the first step to begin to
solve the problem is to point out the clear reality that, at present, the region still has significant
delays in this area.
Key words: Social appropriation of knowledge, Scientific communication, Education, Scientific
culture, Divulgation.
Cómo citar este artículo (APA):
Pabón, R. (2018). Apropiación social del conocimiento: una aproximación teórica y perspectivas para Colombia. Revista
Educación y Humanismo, 20(34), 106-127.DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2629
Editor:
Patricia Martínez Barrios
Universidad Simón Bolívar
Correspondencia:
Rafael Pabón Correa
rafael.pabon@uac.edu.co
Recibido:
24-05-17
Aceptado:
23-10-17
Publicado:
01-01-18
DOI:
http://dx.doi.
org/10.17081/
eduhum.20.34.2629
Copyright © 2018 Pabón Correa
116
Rafael Pabón Correa
INTRODUCCIÓN
El paso de la sociedad industrial a la postindustrial, junto con la acelerada
generación y renovación del conocimiento que dicho cambio ha supuesto, ha
provocado profundos cambios en la mayor parte del globo. Estas transforma-
ciones se extienden hasta los cimientos sociales más básicos y atraviesan
las más diversas esferas de la actividad humana: economía, arte, educación,
política, ningún campo se encuentra exento de ser redefinido por los cambios
a los que asistimos, jalonados por una innovación tecnológica cuyo alcance
parece doblarse año tras año, tal como predijera el matemático húngaro John
von Neumann, en 1958.
El resultado, como lo explica Bell (1973) haciendo una síntesis de la obra del
historiador americano Henry Adams, es claro: “nunca más un hijo sería capaz
de vivir en el mismo tipo de mundo sociológica e intelectualmente en el
que sus padres y abuelos habían habitado” (p.228). La velocidad de las trans-
formaciones de la sociedad hace imposible que el discurso mediador usado
por una generación siga siendo eficiente para la siguiente. Para soportar aún
más tal afirmación, valga subrayar que los trabajos de Adams se remontan
a 1900. Si los cambios que experimentaron las sociedades preindustriales
en su camino a la industrialización eran percibidos de esta manera ¿qué se
puede esperar en la transición a las sociedades postindustriales, en las que
los cambios son cada vez más acelerados?
En todo caso, si en algo están de acuerdos los académicos es en que en el
mundo postindustrial el paso de una economía de producción de bienes a una
de servicios es un patrón constante. Desde luego, una economía de servicios
requiere, más que conocimientos técnicos, un fuerte sustento profesional y
teórico. No es de extrañar entonces que en este nuevo tipo de sociedad el
conocimiento sea el bien más valioso para sus habitantes y las instituciones
en las que se sustenta.
La sociedad industrial es la coordinación de las máquinas y el hombre para la
producción de bienes. La sociedad postindustrial está organizada alrededor
del conocimiento, por el propósito del control social y el direccionamiento de
la innovación y el cambio; esto conlleva el surgimiento de nuevas relaciones
sociales y nuevas estructuras. (Bell, 1973, p.104)
Bell, padre de la idea de la postindustrialidad, es heredero de la dicotomía
social de las escuelas estructuralistas que percibían al mundo como un
escenario de enfrentamiento entre dominados y dominadores, que intentan
Educación y Humanismo 20(34): pp. 117-139. Enero-Junio, 2018.
DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2629
117
Thank you for using www.freepdfconvert.com service!
Only two pages are converted. Please Sign Up to convert all pages.
https://www.freepdfconvert.com/membership