290
Silvia Karla Fernández Marín, OScar r. calOca OSOriO
educ. humanismo, Vol. 19 - No. 33 - pp. 289-304 - Julio-Diciembre, 2017 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/index
Introducción
Se entiende por salud a “un estado de
completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfer-
medades” (OMS, 1946). Pero también hablar
de salud es referirse a riesgos que acechan a
ese estado de bienestar y, por lo tanto, a proba-
bilidades de que suceda un daño por hechos
o acciones que son demostrables por su fácil
observación. No obstante, medir el riesgo a la
salud por mobbing (o acoso laboral) es complejo,
debido a diversas razones, como la que supone
“evaluar la magnitud del daño y la probabilidad
de que suceda, asumiendo que todo riesgo tiene
implicaciones morales” (Douglas, 2004, p.272).
Por otro lado, tenemos las dimensiones (estruc-
turales o coyunturales); las instancias institu-
cionales y componentes organizacionales; las
diferencias entre personas y oportunidades (el
blanco, como metáfora de blanco de tiro, y los
acosadores no son siempre los mismos en todas
las ocasiones. El acosador puede o no hacerse
visible, de ahí que exista la posibilidad de que
los perpetradores (activos o pasivos) empleen
más de un mecanismo de acoso y varias tácticas,
como recurrir a la seducción o manipulación
para convencer a secuaces (Fernández, 2013).
Además, la característica de invisibilidad del
mobbing lo hace difícil de mensurar, debido a que:
“La mayoría de los riesgos laborales generados
por las personas son inconscientes e indelibe-
rados, como los errores, o, como mucho, son
conscientes, pero también indeliberados, como
las infracciones a las normas de seguridad” (Niño
Escalante, 2004, p.12). El bullying, en cambio,
es más fácil de comprobar, debido a la alta
manifestación de violencia física que conlleva,
aunque también se ostente con indiferencia y
exclusión. A pesar de ello, hacer esa medición
aportaría a la prevención de riesgos a la salud,
no tanto como evidencias objetivas sino como
valor subjetivo, porque la idea “de una sociedad
libre signica que cualquier persona que elige
incurrir en riesgos pone a otros en situaciones de
riesgo” (Douglas, 2004, p.274), llámese moral,
político, jurídico, biológico, médico, ecológico,
económico, psicológico, emocional, social,
histórico y otras codicaciones que las institu-
ciones sociales tienen al respecto.
El objetivo del presente trabajo es reexionar,
justamente, acerca de la violencia en el sector
educativo desde una perspectiva compleja y
mediante la interpretación de bucles morinianos.
Esto último, en las dimensiones e instancias
del fenómeno y en la explicación de aquello que
lo provoca (cómo se produce, cuál es su lógica
de construcción y cuál es la interrelación entre
dimensiones, instancias y procesos), de tal forma
que sirva para argumentar la importancia de la
medición de riesgos a la salud en Instituciones
de Educación Superior (IES). El interés nace del
evidente incremento en México de mobbing: lo
ha padecido al menos 40 % de los trabajadores
y, a nivel internacional, 70 % (Uribe, 2013); y
también de bullying: que “en nuestro país ha
aumentado y afecta al 40 % de los 18 millones
781 mil 875 alumnos de primaria y secundaria,
en instituciones educativas públicas y privadas”