388
lógica con base en Amozurrutia (2012), la
cual permitirá analizar el derecho social a la
educación. En el tercer apartado, se abordan
los resultados del análisis para contribuir a la
discusión sobre cómo acercarse a la medición
del derecho a la educación. En este se propone
que para garantizar los derechos sociales,
estos tienen que ser vistos de manera interrela-
cionada, entretejida, religada, es decir, como un
complexus dinámico, trasladando la discusión a
nivel de política pública como un Todo que no
solo es mayor a sus partes, sino que también es
menos que la suma de ellas (Morin, 2008). Por
último, con la intención de poner en perspectiva
el ejercicio realizado, se plantean discusiones y
conclusiones.
Problema de investigación
Los derechos humanos son inherentes a
todos, sin distinción de nacionalidad, lugar
de residencia, sexo, color, religión, idioma o
cualquier otra condición; son universales porque
todos pueden participar de ellos, y progresivos,
por estar en constante evolución y no permitir
un retroceso. Además, se encuentran contem-
plados y garantizados en la ley a través de los
tratados, el derecho internacional consuetudi-
nario, los principios generales y otras fuentes
del derecho internacional. La esencia de los
derechos humanos se encuentra en los principios
establecidos por el derecho (Ocina del Alto
Comisionado para los Derechos Humanos,
2004):
• El principio de indivisibilidad. Reconoce
que ningún derecho es intrínsecamente
inferior a ningún otro, por tanto los derechos
económicos, sociales y culturales deben ser
respetados, protegidos y realizados en las
mismas condiciones que los derechos civiles
y políticos.
• El principio de interdependencia. Reconoce
la dicultad de hacer efectivo cualquiera
de los derechos de forma aislada respecto
de los demás. Por ejemplo, es insuciente
hablar del derecho al trabajo sin que se haya
hecho mínimamente efectivo el derecho a la
educación básica.
Los principios de indivisibilidad y de inter-
dependencia obligan a realizar esfuerzos para
que los derechos humanos se hagan efectivos
simultáneamente, estableciendo prioridades en
los contextos de recursos escasos. Así, todos
ellos forman una unitas multiplex en la que
se relacionan unos con los otros de manera
profunda, de tal suerte que constituyen un
compendio imposible de fragmentar (Morin,
1999). De este modo, no es posible prescindir
de uno solo de ellos sin afectar al resto. Por el
contrario, cada derecho humano precisa de los
demás para lograr su completa ecacia.
Entonces, ¿cómo abordar el análisis del
derecho a la educación? Si bien la respuesta a
esta pregunta no es fácil, nuestra perspectiva
pretende analizar la relación construida analíti-
camente entre pobreza y educación a través de la
metodología multidimensional para la medición
de la pobreza, una aproximación de carácter
ocial y técnica elaborada por el CONEVAL con
manuEl lara caballEro
educ. humanismo, Vol. 19 - No. 33 - pp. 386-397 - Julio-Diciembre, 2017 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/index