José Matías Albarrán Peña
Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.
Educación y Humanismo 21(36): pp. 60-92. Enero-Junio, 2019.
DOI: http://dx10.17081/eduhum.21.36.2806
La deserción estudiantil en la Universidad de Los Andes
(Venezuela)
Student desertion at the University of Los Andes (Venezuela)
Resumen
Objetivo: Se presenta un análisis que permite aproximar al lector a la deserción
estudiantil en la Universidad de Los Andes (ULA-Venezuela), con el objeto de
interpretar los factores que podrían estar generando la ausencia de los estudiantes
de las aulas de clases. Método: Se consultó google académico, Dialnet y Latindex
con las palabras claves: deserción universitaria, abandono estudiantil, universidades
venezolanas. Es importante indicar que no se contaron con datos oficiales que
midieran el fenómeno, por tanto la información fue extraída de estimaciones de
organizaciones no gubernamentales o diarios en línea. Resultados: Los hallazgos
revelan que un 65% de los estudiantes podrían haber desertado, debido a la falta
de oportunidades laborales futuras, aumento de sus gastos personales y
académicos, interrupción de las labores académicas por continuas protestas
sociales, carencia de recursos económicos, baja formación escolar secundaria y
desmotivación, principalmente. Discusión: La deserción en la ULA es un fenómeno
creciente que aumenta a medida la crisis económica del país se agrava.
Conclusión: Se debe brindar apoyo motivacional y académico al estudiante para
que permanezca en las aulas a pesar de las vicisitudes sociales y económicas
presentes en el país.
Palabras clave: causas, deserción estudiantil, migración, universidades.
Abstract
Objective: We present an analysis that allows us to approximate the student
dropout at the University of Los Andes (ULA-Venezuela), in order to interpret the
factors that could be generating the absence of students from classrooms. Method:
Google academic, Dialnet and Latindex were consulted with the key words:
university desertion, student abandonment, Venezuelan universities. It is important
to indicate that there were no official data to measure the phenomenon, so the
information was extracted from estimates of non-governmental organizations or
online journals. Results: The findings reveal that 65% of students could have
dropped out, due to lack of future job opportunities, increase of their personal and
academic expenses, interruption of academic work due to continuous social
protests, lack of economic resources, low training secondary school and
demotivation, mainly. Discussion: The desertion in the ULA is a growing
phenomenon that increases as the economic crisis of the country worsens.
Conclusion: Motivational and academic support should be provided to the student
so that he remains in the classrooms despite the social and economic vicissitudes
present in the country.
Keywords: causes, student desertion, migration, universities.
Open Access
:
Editor:
Patricia Martínez Barrios
Universidad Simón Bolívar
Correspondencia:
José Alabrrán
josematias1@hotmail.c
om
Recibido:
14-11-17
Aceptado:
25-04-18
Publicado:
12-12-18
DOI:
http://dx10.17081/eduhu
m.21.36.2806
Copyright © 2019
Educación y
Humanismo
Cómo citar este artículo (APA): Albarrán, J. (2019). La deserción estudiantil en la Universidad de Los Andes (Venezuela).
Educación y Humanismo
, 21(36), 60-92.DOI: http://dx10.17081/eduhum.21.36.2806
60
ISSN: 0124-2121
E-ISSN: 2665-2420
La deserción estudiantil en la Universidad de Los Andes (Venezuela)
Introducción
Venezuela, actualmente, se encuentra sumida en una situación política y económica
difícil, debido a la concurrencia de determinados problemas sociales que inciden en el
bienestar individual y colectivo de la población. El aumento de los niveles de pobreza,
como consecuencia del incremento de la tasa de inflación y la falta de divisas suficientes
por la reducción de los precios del petróleo, ha ocasionado un proceso de migración
atípico en la población venezolana, especialmente, en los individuos más jóvenes, quienes
agobiados por la falta de oportunidades laborales y la insatisfacción de sus necesidades
básicas, deciden salir del país. Muchos son los destinos que toman los migrantes y van
desde naciones suramericanas hasta europeas, en las cuales les sea posible obtener un
empleo que les permita cubrir sus gastos. Sin embargo, dentro de este fenómeno
migratorio, profesionales altamente cualificados también emprenden viaje a nuevos
horizontes, que les ayude a lograr sus metas y anhelos personales.
La migración de venezolanos parece incrementarse y según cifras aportadas por el
Observatorio de la Diáspora Venezolana (2017), 2 millones de personas han salido del país
(Para, 2017). Apenas obtienen sus títulos universitarios, muchos profesionales tramitan
sus documentos y buscan financiamiento para viajar a rumbos desconocidos, donde
puedan trabajar o desempeñarse de manera transitoria en algún oficio que le sirva para
subsistir momentáneamente, mientras obtienen un empleo relacionado con sus carreras
académicas. Dentro de este contexto, las universidades han comenzado a experimentar,
cada vez más, la creciente deserción estudiantil en las aulas de clases. Es muy común
observar que las asignaturas, cursos y seminarios que se dictan en las diferentes
facultades, no cuenten con la demanda estudiantil necesaria o que menos de la mitad de
los inscritos sean quienes terminen el período lectivo.
Esta problemática es un fenómeno muy complejo que ha puesto de manifiesto, en la
población estudiantil, la falta de recursos económicos necesarios para la continuación de
sus estudios, pues al verse limitados optan por trabajar o emigrar, ausentándose de las
instituciones de enseñanza profesional. De acuerdo con López y Beltrán (2012) la
deserción se entiende como el abandono de los estudios por causas multifactoriales
relacionadas con dificultades individuales o ajenas al individuo que le imposibilitan
permanecer en un programa educativo. En el caso venezolano, dentro del abandono de
los estudios confluyen diversos aspectos, principalmente, los atinentes a la situación
económica de la nación.
La deserción, por lo tanto, se ve sujeta al surgimiento de dificultades socioeconómicas
que provocan en el joven universitario una desmotivación y apatía hacia los estudios de
pregrado, pues sienten que la culminación de la carrera no corresponderá con la obtención
en un corto plazo de una determinada oportunidad laboral. Asimismo, la carencia de
dinero para sufragar los gastos de vivienda, alimentación, vestido, calzado, transporte,
libros, fotocopiado de textos, adquisición de materiales y equipos para prácticas de
laboratorio, entre otros aspectos, genera incertidumbre e incapacidad para cubrir estas
61
José Matías Albarrán
necesidades, obligando al joven a desincorporarse de sus estudios.
Aunado a lo anterior, el Estado no ofrece alternativas de reclutamiento organizado de
posibles profesionales en las distintas áreas del desarrollo del país, puesto que la actual
economía se encuentra en su nivel más bajo de crecimiento. Las cifras del Banco Mundial
(2017) revelan la contracción del Producto Interno Bruto en más del 12% en el año 2016,
el aumento de la inflación en 741% hasta febrero de 2017 y un déficit fiscal de 20%.
Estos parámetros económicos tienen su correspondencia con el incremento de la crisis y la
evidente repercusión social, reflejada en el aumento de los niveles de pobreza a 82% en
los hogares venezolanos (Agencia EFE, 2017).
Ciertamente, un país sumergido en una profunda crisis económica causa malestar en
los ciudadanos e influye en el estado emocional en un momento específico. En Venezuela,
cursar una carrera universitaria, a pesar de que la Constitución Nacional establece la
gratuidad en los estudios de tercer nivel, resulta ser una actividad expuesta a la falta de
prosecución. Sobre la base de lo antes mencionado, se presenta un análisis de la
deserción estudiantil en la Universidad de Los Andes (ULA), ubicada en el estado Mérida.
Es importante aclarar que el asunto de la deserción estudiantil en las principales casas de
estudio venezolanas, comienza a ser abordado y, por ende, no se cuenta con mediciones
exactas que permitan apreciar la magnitud del fenómeno. No obstante, la indagación en
algunas facultades de la institución, constituyen datos para una valoración de las posibles
causas que han motivado a contar con menos estudiantes en las aulas de clases.
Planteamiento del Problema
La deserción estudiantil, como fenómeno que provoca la disminución de las
posibilidades de desarrollo de un país, amenaza con convertirse en un patrón habitual que
traerá el incremento del nivel de subdesarrollo. Hernández (2017) señala que en la
Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela (UCV) el número de
estudiantes no llega a mil, en comparación con años anteriores que tenía el mayor número
de universitarios. Por su parte, Franquis (2017) reporta que esta deserción se incrementa
en un 50% en aquellos estudiantes de nuevo ingreso. Similar cifra se reporta para la ULA.
De igual modo, Luengo, (2017) indica que en la Universidad del Zulia (LUZ) el porcentaje
es de 35%, mientras que en las universidades privadas la deserción es de 30%.
Estos datos se toman con base en el manejo de estadísticas por parte de los profesores
de las diferentes asignaturas y suponen el crecimiento del número de alumnos que
abandonan las aulas desde el comienzo de los períodos lectivos. Sin embargo,
diariamente, las cifras van en aumento y cada vez más los estudiantes se ausentan de las
instituciones sin realizar el trámite de retiro correspondiente, lo cual impide medir el
fenómeno de manera adecuada, pues al no contar con estadísticas fiables se corre el
riesgo de especular e hipotetizar las posibles causas del ausentismo estudiantil.
En cuanto a la ULA, es pertinente señalar que tras las protestas antigubernamentales
en los meses de abril a julio de 2017, el porcentaje de deserción no mostraba cifras tan
62
La deserción estudiantil en la Universidad de Los Andes (Venezuela)
significativas como las que se observan, actualmente. En el inicio del mes de septiembre
de ese año, después del receso docente, la cantidad de estudiantes que desertaron se
incrementó, paulatinamente. De acuerdo con Lobo (2017) durante los años 2005 al 2015,
el número de estudiantes que se retiraron de las aulas fue de 3600, representando una
cantidad elevada para la institución. González (2016) señala que en los años 2005-2014
han desertado 36821 estudiantes y establece que, anualmente, se retiraron 3 mil jóvenes
universitarios.
Resulta preocupante observar el incremento desmedido del ausentismo estudiantil en
las distintas facultades de esta universidad. Es frecuente contemplar como en las distintas
asignaturas la asistencia se mantiene por debajo del 50% de estudiantes inscritos. En
muchos casos, aquellas carreras relacionadas con la formación de educadores han dejado
de ser interesantes para los alumnos, dadas las pocas posibilidades de obtención de un
empleo inmediato en el sector docente y los bajos sueldos que devengan los educadores.
En otro orden de ideas, aquellas carreras vinculadas a las ciencias sociales y
económicas también reportan una disminución en su matrícula al igual que las vinculadas
con la ingeniería y el medio ambiente. Es oportuno indicar que la ULA, está recopilando los
datos necesarios para presentar cifras acordes con la realidad que reflejen el porcentaje
de deserción en sus aulas. No obstante, la situación va a reflejar un crecimiento de la
cantidad de alumnos que abandonan sus estudios por diversas razones, vinculadas
directamente, con el incremento de la crisis económica de la nación.
Fundamentación Teórica
Deserción estudiantil
La deserción, entendida como el abandono de los estudios, ha sido abordada como un
fenómeno conductual del individuo que se mantiene presente en los distintos niveles de la
educación. Desde los niveles de primaria hasta el universitario, ha existido un
comportamiento irregular en los sujetos que aprenden. En ciertas ocasiones, las causas
del abandono radican en las dificultades personales y en la falta de políticas de motivación
por parte de las instituciones educativas que impacta en la permanencia de los estudiantes
en un determinado sistema. A continuación se abordan algunos aspectos teóricos que
permiten la comprensión de la deserción estudiantil.
Blanco (2013) señala que:
La deserción estudiantil constituye, por su magnitud, un problema importante en los
sistemas educativos en toda Latinoamérica. Las altas tasas de abandono de los estudios
que se producen en todos los niveles educativos afectan negativamente los procesos
económicos, sociales y culturales en el desarrollo de Venezuela. (p. 290).
Como se puede apreciar, el autor expone la regularidad con que se presenta este
fenómeno en la educación, que es propio de las aulas de clases de los distintos niveles
educativos y señala que esta problemática tiende a afectar el crecimiento de una nación,
63
José Matías Albarrán
dado que los recursos que se invierten en la permanencia de un individuo en un ambiente
de aprendizaje, son desperdiciados y no existe retribución al Estado cuando un estudiante
se retira del sistema educativo.
González, Uribe y González (2005) al referirse a la deserción estudiantil universitaria
señalan que:
Se puede definir como el proceso de abandono, voluntario o forzoso de la carrera en la
que se matricula un estudiante, por la influencia positiva o negativa de circunstancias
internas o externas a él o ella. (…) en forma más operativa [es] la cantidad de
estudiantes que abandona el sistema de educación superior entre uno y otro período
académico (semestre o año). (p.15).
En la anterior definición se expresa, en términos cuantitativos y cualitativos, el
significado de la deserción universitaria como el retiro forzoso o libre de un estudiante del
sistema educativo superior, imposibilitándose la prosecución de sus estudios por motivos
vinculados a su entorno familiar y personal o por factores vinculados con el proceso de
formación.
Castaño, Gallón, Gómez y Vázquez (2004) diferencian los tipos de deserción
universitaria de la siguiente manera:
Con respecto al tiempo y al espacio. La deserción con respecto al tiempo se clasifica a
su vez en: a) deserción precoz: individuo que habiendo sido aceptado por la universidad
no se matricula, b) deserción temprana: individuo que abandona sus estudios en los
cuatro primeros semestres de la carrera, c) deserción tardía: individuo que abandona los
estudios en los últimos seis semestres, es decir, a partir del quinto semestre en
adelante. (p.45).
Esta clasificación se relaciona con el momento en cual el estudiante deserta de la
institución, influenciado por diversos factores que afectan la persistencia y continuidad en
el estudio de una determinada carrera, presentándose con mayor predominancia el
abandono en los últimos semestres, lo que implica la carencia de mecanismos de
prosecución de parte de las universidades que motiven hacia la obtención del título
académico.
El Centro Interuniversitario de Desarrollo (2006) expone que las causas de la deserción
en el ámbito universitario pueden provenir de: condiciones socioeconómicas del
estudiante, falta de subsidios académicos, excesiva formación teórica en detrimento de
una formación adaptada a un campo laboral específico, ausencia de orientación por parte
de los docentes, escasa preparación del docente para interpretar las necesidades e
intereses de los alumnos, uso continuado de pruebas o exámenes, incoherencia entre las
expectativas estudiantiles y los programas de estudio, falta de adaptación al sistema
universitario, entre otros factores.
Rojas (2008) expresa que “la selección de una universidad y de una carrera es un tema
bastante complejo para el joven, pues existen múltiples variantes del problema de la
64
La deserción estudiantil en la Universidad de Los Andes (Venezuela)
orientación vocacional, que es bastante precaria” (p.8). En este sentido, conviene afirmar
que en Latinoamérica, la juventud se ve expuesta a la selección inadecuada de carreras
universitarias que distan mucho de sus habilidades personales. Frecuentemente, los
estudiantes suelen darse cuenta de que la escogencia del estudio de una determinada
profesión fue errada y optan por abandonarla en la mitad o al final de la misma, sin
obtener un título académico. Podría señalarse que la falta de autoconocimiento propicia
que los jóvenes asuman planes inconsecuentes con sus verdaderas potencialidades que, a
futuro, terminan en frustración.
Estos aspectos de índole personal e institucional contribuyen a que el individuo se
ausente del aula de clases al no poder cumplir con sus obligaciones académicas, lo cual
influye en su motivación o percepción que tenga del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Adicionalmente, a estos factores dilucidados, anteriormente, en la actualidad los
estudiantes universitarios se muestran más desafiantes ante el estatismo en que las
universidades han caído. Por un lado, rechazan las viejas formas de enseñanza centradas
en la acumulación de saberes teóricos sin una aplicación a la realidad circundante y por el
otro, manifiestan cambios o transformaciones de parte de las academias, en las que se
refleje la atención a sus necesidades e intereses.
Vélez y López (2004) al elaborar un estudio sobre la deserción en la Universidad de La
Sabana, Colombia, encontraron que existe un subgrupo de estudiantes al que
denominaron desertores transitorios que se retiraron de sus carreras con la finalidad de
hacer una pausa temporal, debido a dificultades socioeconómicas. Por lo tanto, existen
momentos en los cuales los universitarios pueden tomar la decisión de abandonar sus
estudios, de manera temporal, en tanto sus recursos económicos puedan mejorar y
permitirles continuar estudiando. Dentro de este orden de ideas, Castaño, Gallón, Gómez y
Vásquez (2008) establecen que existen tres tipos deserción a saber: interna (atribuida al
alumno cuando cambia de curso o carrera), institucional (abandono de la universidad y
deserción del sistema educativo (abandono total de los estudios universitarios). Estas
aseveraciones suponen que la deserción puede ser transitoria o permanente.
Mateus, Herrera, Perilla, Parra y Vera (2011) sostienen que las causas de la deserción
se pueden abordar desde los enfoques: sociológicos (falta de integración de los
estudiantes al entorno de la educación superior), económicos (incapacidad para solventar
los costos de los estudios), organizacionales (carencia universitaria de servicios y
beneficios de tipo social, sanitario y académico al estudiante), de interacciones
(percepción de que los beneficios de continuar estudiando son bajos en comparación con
otras actividades económicas que resultarían más rentables) y psicológicos (creencias,
concepciones y conductas que influyen en la persistencia del individuo para continuar
cursando una carrera). Al analizar estos enfoques se puede entender que la deserción es
multifactorial y cada situación individual es particular.
Tinto (citado en Quíntela, 2013) indica que la deserción no sólo depende de las
intenciones individuales (agente a priori), sino también de los procesos sociales e
intelectuales a través de los cuales las personas elaboran (en sentido psicológico) metas
65
José Matías Albarrán
deseadas en una cierta universidad (interacción)” (p.86). En efecto, las posibilidades de
logro del estudiantado, muchas veces, se ven supeditada a la influencia de elementos
incontrolables, tales como encarecimiento de los costos académicos, lugar de residencia
alejado del campus universitario, trabas en los procedimientos administrativos de la casa
de estudios, entre otros.
Por su parte, (Abdala, Castiglioni & Infante, 2008) abordan la deserción desde tres
perspectivas, a saber: los factores decisionales por los que se eligió una carrera que
resultan incoherentes con las capacidades y habilidades del estudiante; la deficiente
formación del alumno que le impide afrontar de manera exitosa los estudios universitarios;
la interacción entre docente-estudiante y las estrategias metodológicas utilizadas para la
enseñanza que distan de la comprensión de las necesidades e intereses del alumnado; la
pertinencia e identificación de los jóvenes con las instituciones académicas; y, por último,
la falta de vinculación de la universidad con el estudiantado. Como se puede apreciar, las
perspectivas que ofrecen estos autores subrayan la importancia de que las instituciones
fomenten un acercamiento con los estudiantes y se estrechen lazos más sinceros que se
traduzcan en el apoyo necesario para la prosecución.
Dentro de este orden de ideas, Olave, Cisneros y Rojas (2013) señalan que “tanto el
abandono parcial o total de una carrera universitaria como el desempeño insuficiente en
las distintas asignaturas se encuentran mediados por la lectura y la escritura” (.p. 468). La
carencia de habilidades para la escritura académica podría circunscribirse dentro de los
aspectos formativos del estudiantado, que tienden a provocar la deserción, como
consecuencia de la imposibilidad de cumplir con las asignaciones de los profesores. Así,
cuando se espera que el alumno desarrolle un texto de diversa índole, ajustado a las
normativas institucionales, se observa inconstancia y posterior incapacidad para hacerlo, lo
que va a terminar en una conducta de deserción universitaria. En cierto modo, el docente
tiene responsabilidad en la poca implementación de estrategias que motiven hacia la
superación de las barreras cognitivas que impiden escribir textos académicos con las
condiciones mínimas de pensamiento crítico, exigidas para los estudios de tercer nivel.
Para Patiño y Cardona (2012) “la deserción recae en el estudiante y su familia que ven
sus aspiraciones truncadas y con un sentido de frustración que genera inmovilidad social”
(p.19). Así, el abandono de los estudios universitarios resulta ser un fracaso para el
estudiante y para sus padres, dado que la consecución de metas académicas se ve
imposibilitada ante la aparición de factores individuales, sociales, económicos e
institucionales que van a repercutir, directamente, en una conducta de alejamiento del
individuo del entorno académico. De este modo, un fracaso universitario va, posiblemente,
a generar una situación de malestar en el individuo, quien continuará desertando de otros
estudios superiores, debido a que se verá predispuesto a no seguir luchando por formarse
intelectualmente.
Factores que inciden en la deserción estudiantil
Existen diversas circunstancias y situaciones que provocan que el individuo abandone lo
66
La deserción estudiantil en la Universidad de Los Andes (Venezuela)
estudios universitarios. Es indudable que un estudiante se enfrenta a un conjunto de
factores que bien lo pueden impulsar a terminar una carrera o lo predisponen hacia el
fracaso que se traduce en su retiro de la institución. Smulders (2018) señala que existen
factores internos y externos que condicionan la permanencia del estudiante en la
universidad. Los primeros se relacionan directamente con la situación económica del
estudiante, mientras que los segundos son de tipo motivacional y vocacional de las
carreras. Tomando en cuenta lo anterior, estos factores obedecen a la realidad individual y
social del alumno en un contexto determinado.
En este sentido, a continuación se abordan varios factores que inciden en la deserción
universitaria, considerando que, en algunos países la educación superior no es gratuita y,
es el estudiante quien debe asumir la totalidad de los gastos.
Factores individuales y motivacionales
Cuando un joven o adulto toma la decisión de cursar una carrera universitaria, se basa
en las posibilidades de obtener un empleo inmediato una vez obtenga el título profesional.
Sin embargo, suele observarse que la carrera seleccionada está alejada de sus
competencias y habilidades personales, lo cual le trae inconvenientes al cursar asignaturas
o seminarios que le son difíciles y, termina reprobándolos. Hay estudiantes que exceden el
tiempo reglamentario en la universidad debido a las dificultades que les supone entender
los contenidos teóricos y prácticos de aquellos cursos obligatorios que deben tomar para
cumplir con el proceso de formación teórica.
Gutiérrez y Méndez (2018) expresan que “el estudiante al ingresar a una institución de
educación superior tiene, o debiera tener, la plena convicción de que esa profesión es la
que cubrirá parte de su realización” (p.260). No obstante, la realidad contrasta con las
verdaderas aspiraciones de los universitarios. Una consecuencia de estudiar aquello en lo
cual no tienen las capacidades necesarias, es la existencia de profesionales frustrados e
ineficientes. Un médico o docente frustrados van a ejercer su profesión de manera
indebida, pues no tendrán la vocación de servicio ni la preparación indispensable para
actuar convenientemente en su campo laboral.
El resultado es el cometimiento de errores procedimentales en el ejercicio profesional,
dado que no tiene sentido de preocupación por realizar su trabajo de manera adecuada y
se conforma con cumplir las funciones principales del cargo que ocupe sin tener una
concepción innovadora e indagadora de la mejor forma de desempeñarse en su área. Un
profesional frustrado es aquel que, a pesar de haberse graduado, con calificaciones dentro
de una escala mediana, no tiene las competencias necesarias para actuar eficientemente
como lo haría un profesional involucrado en mejorar con el tiempo y lograr convertirse en
una referencia acertada en el campo laboral.
Un graduado de una carrera que posea poca capacidad para tomar decisiones
acertadas, falta de emprendimiento e innovación y que se sujete la norma tradicional de
no superar el trabajo mediocre que realizan muchos, es un ejemplo fehaciente de que no
67
José Matías Albarrán
posee las cualidades necesarias para ejercer correctamente sus funciones. Gardner,
Dussán y Montoya (2016) atribuyen como factor de deserción la falta de claridad en la
elección de la carrera universitaria. Por ello, ocurre que muchos alumnos realizan un paseo
académico a través diferentes carreras sin encontrar una meta que los conduzca a
estudiar con vocación.
Si bien, el estudiante puede desarrollar sus habilidades en el transcurso de su
formación, es pertinente que tenga el compromiso y disponibilidad para aprender aquellos
aspectos teóricos o prácticos que no domina. La deserción provocada por este factor
obliga al estudiante a retirarse, prácticamente en la mitad del período, en tanto los niveles
de dificultad le impidan alcanzar las competencias técnicas y académicas requeridas para
la consecución del título universitario.
Con frecuencia se escucha una frase alusiva a que los estudios universitarios no son
para todas las personas. Se puede cursar una carrera por influencia familiar, por tratar de
cumplir los sueños frustrados de los progenitores o por probar suerte en la universidad.
Pero, a lo largo de los estudios, el individuo se da cuenta de que obtener una profesión no
era lo que se proponía cuando egresó de la formación secundaria. Sin embargo, no es
garantía de contar con profesionales altamente capacitados y comprometidos con el
desarrollo del país.
El proyecto de vida constituye una oportunidad de trazarse objetivos personales que
conduzcan a la formación de un ser humano más consciente de su propia realidad, y que,
a la larga se convierta en un ente ser sensato y empático con los problemas de los demás.
Asuaje y Araya (2009) señalan que:
El proyecto de vida constituye un elemento clave en el proceso educativo, puesto que
indica un camino a seguir y fija unas potenciales metas alcanzables por el sujeto, las
cuales agregan eficacia al proceso de enseñanza (…) otorga coherencia al devenir de
las persona en diferentes momentos y marca su estilo de actuar, de relacionarse y de
ver la vida (p.98).
Esta concepción evidencia que en la escuela, sumado a la formación intelectual del
estudiante, tiene que buscarse la capacidad del individuo para obtener logros pertinentes
con sus motivaciones y aspiraciones personales. Cuevas (2004) parte de la proposición
individual de objetivos y metas que respondan a los propios intereses y a las
potencialidades que se tienen para la obtención de resultados satisfactorios.
En vista de ello, cuando se desconoce el verdadero proyecto de vida, las decisiones que
se toman, en la práctica suelen ser equivocadas, porque no están ajustadas a los objetivos
o propósitos existenciales de la persona. Si un individuo se ha propuesto como proyecto la
constitución de una familia sin obtener formación profesional, no debe juzgarse como una
decisión desacertada. Al contrario está haciendo uso de su individualidad y de su criterio
68
La deserción estudiantil en la Universidad de Los Andes (Venezuela)
para seleccionar lo mejor para sí. Suele decirse que quien no estudia una profesión no es
nadie en la vida, quizá porque la sociedad ha impuesto como norma valorativa alcanzar un
máximo de conocimientos formales para ocupar cargos más influyentes en la estructura
de un estado o nación.
A pesar de estas consideraciones, quien no tiene una carrera profesional se puede
desempeñar adecuadamente en la sociedad, ejerciendo un oficio que no necesariamente
sea indicativo de una mala educación. A veces las personas sin formación académica son
más sabias que aquellas con títulos universitarios importantes, debido a que han
aprendido a amar su oficio. Ramírez, Díaz y Salcedo (2017) señalan que las personas
deben ser capaces de valorar sus objetivos de vida, lo cual no necesariamente se traduzca
en cursar una carrera universitaria. Es así como no todos tienen las condiciones
académicas para formarse en estudios de tercer nivel ni tienen entre sus prioridades
obtener un título profesional.
En este orden de ideas, Vega (2013) sostiene que
La educación, como escenario de potenciación de proyectos de vida genera opciones
formativas tendientes a atender la integralidad del sujeto, en tanto la complejidad de la
naturaleza humana demanda iniciativas y elecciones que movilizan los procesos de
personalización individuación y socialización de los sujetos, en función de todas las
esferas de la formación y del desarrollo humano, personal, afectiva, lúdica, social,
cultural, política. (p.81).
La educación ofrece alternativas para que el proyecto de vida atraviese el velo del mero
desarrollo de actividades que no representen un aprendizaje significativo en el ser
humano. Es así como invita a descubrir las verdaderas fortalezas, a encontrar y superar
las propias limitaciones que impiden ver de manera objetiva y crítica la situación particular
de cada individuo. Si en el proyecto de vida no se contempla obtener una educación de
tercer nivel, no revela un desconocimiento de la realidad del sujeto. Al culminar la
formación básica de carácter formal es posible que haya descubierto, por mismo, los
planes personales y posiblemente la motivación que se tiene para el desarrollo de un oficio
que no requiera certificación profesional.
El abandono de los estudios universitarios por razones atribuidas a no saber qes lo
que se quiere realmente hacer en la vida, es un comportamiento regular en los
estudiantes, quienes pueden encontrar el rumbo en el transcurso de la carrera o, por el
contrario, están más desorientados y toman la opción de retirarse. Se trata de lograr que
aprenda a determinar objetivos y propósitos para que establezca un proyecto de vida
acorde con sus necesidades, intereses y expectativas.
Factores socioeconómicos
Ante la falta de recursos económicos, quien cursa una carrera, tiene la opción de
obtener un empleo de medio tiempo para cubrir sus gastos. Sin embargo, muchos
universitarios se ven imposibilitados de aprobar el plan de estudios, debido a la
69
José Matías Albarrán
interferencia del trabajo remunerado con el desarrollo de las actividades académicas, lo
cual retrasa el período de culminación del proceso de formación teórica. También tiene la
opción de postularse para una beca académica otorgada por la institución o por otro
organismo gubernamental que le preste la ayuda necesaria para afrontar los gastos.
La crisis económica de los estudiantes es un factor que genera alejamiento y
frustración, trayendo como consecuencia la poca prosecución en los estudios
universitarios. La carencia de recursos, sumado a la insatisfacción de las propias
necesidades individuales limita la obtención de título profesional es un tiempo adecuado.
Villegas, Acosta y Cayaffa (2012) expresan que “la crisis que afecta a Venezuela no es
transitoria, ni coyuntural, ni superable sólo con el alza de los precios del petróleo” (p.292).
Con tal panorama es evidente que la influencia negativa de los problemas económicos
causa en la percepción del alumnado actitudes de inconformidad y desmotivación por
continuar cursando estudios universitarios, optando por dedicarse a otra labor que les
resulte remunerativa o migran a otro país con mayores posibilidades de desarrollo
personal.
Para Bravo, Illescas, Larriva y Peña (2017) estudiar una carrera y no terminarla
representa una pérdida de dinero tanto para el estudiante como para el Estado que
financia la educación superior. Al no terminar los estudios, una persona no recupera la
inversión que realizó en la permanencia en la carrera o curso y una forma de hacerlo es a
través de la obtención de un título universitario, mientras que la deserción ocasiona que
los gastos realizados por el Estado en el mantenimiento de la planta profesoral y
estructural de la universidad no se van compensados con el egreso de mayor cantidad de
estudiantes que asuman labores profesionales en distintos ámbitos de un país.
También es procedente mencionar que la situación económica individual obliga al
estudiante a obtener un empleo remunerado que interfiere con la asistencia a clases y
limita sus potencialidades creadoras en el desarrollo de las actividades académicas, debido
a la falta de tiempo y dedicación a las asignaciones. De acuerdo con Aguilera y Jiménez
(2012) y Álvarez, Cabrera, González y Bethencourt (2006) las razones económicas inciden
en el éxito que se tenga al cursar una carrera universitaria, bien sea en la continuidad de
los aportes dinerarios de los familiares o en las ayudas económicas que la institución.
Sin duda que formarse académicamente representa una erogación monetaria a sufragar
de manera individual o mediante colaboraciones institucionales y, en tanto, se puedan
costear es posible obtener una titulación en un corto o largo tiempo.
Es un hecho insoslayable la consecuente formación de profesionales que no ejercen sus
carreras por falta de oportunidades en el mercado laboral. La situación radica en que los
planes de estudio ofertados por las universidades son incoherentes con los planes de
desarrollo de un país. Es entonces, cuando la inversión realizada en los estudios
universitarios no se retribuye y, en el caso, de aquellas universidades públicas los gastos
destinados a la formación no se ven recompensados con la contratación de profesionales
útiles al Estado.
70
La deserción estudiantil en la Universidad de Los Andes (Venezuela)
Una oportunidad representa el cumplimiento de las metas planteadas por un individuo
en un plazo específico. El caso de ejercer una carrera universitaria supone la obtención de
un empleo acorde con los conocimientos y habilidades adquiridas a fin de recibir una
remuneración satisfactoria que le permita vivir adecuadamente. Pero, la realidad de los
países suramericanos contrasta con las expectativas de éxito de los profesionales, quienes
se ven imposibilitados de poner en práctica su formación académica, debido a la escasez
de trabajo. Álvarez y López (2011) expresan que se han creado nuevas titulaciones y ha
habido una apuesta decidida a favor de una formación práctica que capacite para el
verdadero desempeño laboral” (p.44). Es muy cierto, que el mercado laboral está
cambiando paulatinamente y, hoy, las posibilidades de empleo se estrechan por el
surgimiento de nuevas tecnologías que han sustituido la mano de obra. En este sentido, la
competitividad se asienta como una característica necesaria para ser valorado por las
capacidades que posea el aspirante a un empleo.
Cuando se es competitivo, se tiene la formación práctica requerida para el
sostenimiento de un trabajo por un tiempo adecuado que le permita al empleado
conseguir metas importantes dentro de la organización contratante. Gómez (2012) refiere
que:
Las competencias de empleabilidad [son]… saberes y habilidades transversales, es decir
necesarias en todo tipo de empleo, que se manifiestan en la capacidad de resolver
problemas, particularmente en el ámbito laboral, aunque también pueden ser
desarrolladas para enfrentar la vida cotidiana. (p.72).
Al no evidenciarse un grado de competitividad en un trabajador, los empleadores, por
lo general, optan por contratar a otra persona más eficiente, que si bien va a cumplir las
mismas funciones, pero lo hará con iniciativa y mayor nivel de productividad. Es pertinente
preguntarse, ¿si las universidades han comprendido que se necesita formar a
profesionales mucho s competitivos y capaces de asumir los riesgos del futuro?. La
respuesta a esta interrogante subyace en la actualización de los planes de estudio acordes
con las exigencias del mercado laboral. Hay universidades venezolanas que, a pesar de los
cambios trascendentales en tecnología y desarrollo industrial, continúan formando a
estudiantes con competencias básicas que solo representan un obstáculo y desfase en el
mundo empresarial, como resultado de la falta de coherencia entre formación teórica y
aplicación de tecnologías. Briceño (2014) sostiene que la educación superior requiere de
una revisión de los procesos de docencia y gerencia institucional para incorporar en el
sistema de enseñanza una lógica tecnológica con responsabilidad social, en aras de
garantizar la creatividad e innovación. Por lo tanto, al fomentarse un modelo de
enseñanza enfocado en la pertinencia social, económica y cultural se propiciará la
formación de individuos más conscientes de sus propias realidades y capaces de aportar
soluciones a los problemas de las comunidades en las cuales están insertos.
Factores institucionales
Muchos profesores universitarios, aún hoy, se encuentran sumidos en viejos patrones
de enseñanza incoherentes con el dinamismo e innovación que presentan los estudiantes
actuales y convierten el proceso de aprendizaje en un momento monótono y tedioso. Ante
71
José Matías Albarrán
esta situación las clases resultan poco atrayentes y los alumnos prefieren no asistir, dado
que muchas veces presencian largas ponencias, acompañadas de soliloquios que no
generan curiosidad e interés en el público. Es conveniente que el docente trasmita una
actitud de indagación y espíritu crítico en sus clases, que sea capaz de interpretar las
necesidades de conocimiento y, a la vez, despierte entusiasmo por la búsqueda del saber.
Cuando un profesor se erige como un típico catedrático que habla un lenguaje muy
distinto al de sus estudiantes, no se produce una sintonía en el abordaje de un tema de
estudio.
Hernández (2016) refiere que los roles del docente estriban en las exigencias sociales y
pedagógicas que existen en un determinado contexto. Así, se puede tener un profesor
motivador, empático e inspirador del aprendizaje. Si, por el contrario, se limita a una
simple exposición de contenidos sin verificar lo poco o mucho que aprenden sus
estudiantes, se convierte en un sujeto arrogante, cuyo principio de valoración del
conocimiento es la complacencia que realice el estudiante del ego docente. Díaz, Rosero y
Obando (2018) señalan que el profesor debe “retroalimentar: ofreciendo al evaluado la
oportunidad de confirmar sus aciertos y clarificar sus errores siendo esta una de las
funciones primordiales si se quiere realizar planes de mejoramiento y alcanzar
aprendizajes significativos” (p.175). En efecto, el alumno requiere de una palabra de
aliento e impulso hacia el logro de objetivos académicos, dando la posibilidad de mejorar
sus habilidades y orientándolo hacia la excelencia.
Las presiones familiares y académicas pueden conducir a una valoración negativa de la
universidad y pretender con ello aliviar la tensión mediante el retiro de la institución para
conseguir sosegarse o regresar a un estilo de vida más tranquilo sin exigencias educativas.
Al sentirse desatendido el estudiante por parte del profesor, recurre a sus compañeros
de clases para aclarar dudas o comprender aquellos contenidos que no logró entender con
la explicación del educador. Pero, si no encuentra una orientación adecuada que le motive
a buscar respuestas para sus preguntas, el universitario se va alejando progresivamente
de los distintos cursos hasta producirse la deserción. Es importante brindar una atención a
las diferencias individuales, a través de grupos de asesorías o tutorías que persigan la
mejora de las competencias de los alumnos y se subsanen las deficiencias en cuanto a la
falta de comprensión de los contenidos impartidos. Román (2013) manifiesta que un
estudiante desertor puede considerarse como vencido por el sistema educativo superior
cuando las prácticas docentes aplicadas no le permiten avanzar en sus estudios por la
falta de apoyo académico.
Ferreyra y Rúa (2018) sostienen que “las prácticas de enseñanza, (…) son acciones
conscientes, concretas, que se desarrollan en el contexto de las instituciones educativas y
que implican situaciones de interacción con otras personas” (p.145). Si se genera una
interacción bidireccional entre docente y alumno es posible lograr resultados favorables
con relación a un aprendizaje significativo y la superación de obstáculos que aseguren la
permanencia del universitario en la institución.
72
La deserción estudiantil en la Universidad de Los Andes (Venezuela)
Es conveniente que el profesor no adopte el sesgo, ni la predisposición al evaluar a los
estudiantes, quienes al verse incomprendidos manifiestan sentimientos de minusvalía o
menosprecio y toman la decisión de no seguir con sus estudios. Un docente centrado en la
valoración de los aspectos externos sin contemplar las potencialidades auténticas de los
educandos, promoverá la deserción sin darse cuenta. Silvera (2016) indica que un
evaluador asume un papel autoritario, debido a las experiencias que haya tenido en su
etapa como estudiante y, que repetirá en su rol de profesor. Es pertinente cambiar ese
patrón de condenación al que se somete a los alumnos en las aulas de clases, quienes
terminan pagando las culpas de una formación castradora que recibió su mentor y que,
con el pasar del tiempo se hace más evidente en las prácticas de enseñanza que ejecuta
en la universidad. Chiroleu (2011) expresa que la calidad de la educación también influye
en los motivos para abandonar los estudios. Es muy cierto que en Latinoamérica la baja
calidad de los cursos universitarios es una realidad que amenaza con influir en la
permanencia de los estudiantes en las aulas y tiende a provocar incomodidad en el
alumno, lo cual hace que valore la posibilidad de dedicarse a otras actividades no
vinculadas con la formación profesional.
La función del docente no solo es transmitir conocimientos sino propiciar un clima de
enseñanza favorable en el cual el estudiante se sienta identificado y comprendido para
que así pueda lograr sus propósitos de formación universitaria. Tanto Esteve (citado en
Gómez, Sánchez y Tovar, 2018) como Lacombe (2011) son partidarios de la necesidad de
brindar apoyo y estímulo al alumno en el aula de clases con miras a fomentar la búsqueda
de un aprendizaje que trascienda la simpleza de permanecer como un sujeto pasivo
incomprendido por el docente. De esta manera, un profesor debe representar un guía que
promueva el interés y participación de sus educandos para evitar la deserción.
La revisión teórica sugiere que el abandono de los estudios es una conducta común el
ámbito universitario latinoamericano y su interpretación radica en el abordaje individual,
social e institucional que se realice al estudiantado. Pretender enfocarse en una sola causa
de deserción implicaría un reduccionismo de los factores internos y externos que subyacen
en la investigación del fenómeno. Tampoco es posible abordar realidades socioeconómicas
de otros países a la situación local de una nación. Es pertinente considerar los aspectos
institucionales como una de las tantas causas para abandonar una carrera y estudiarla
bajo el panorama de los demás factores externos al individuo y la universidad que inciden
en la falta de persistencia de quienes optan por retirarse de la academia.
En Venezuela, la deserción estudiantil universitaria ha existido también en el siglo XX,
sin embargo, las circunstancias socioeconómicas actuales ha acentuado el fenómeno
incrementado los porcentajes a un nivel de más de la mitad de los inscritos. La falta de
adecuación del sistema de educación superior ante las oportunidades del mercado laboral
representa una causa de abandono de los estudios. Estudiar una profesión que no está en
correspondencia con las vacantes o trabajos, con los cuales se cuenta, incide en la
aparición de sentimientos de desmotivación y apatía. La economía venezolana ha marcado
los criterios de selección de las carreras universitarias, en detrimento de desaprovechar las
habilidades de los bachilleres. El estudio de una profesión con la cual no se sienta
identificado y que, simplemente, obedezca a criterios utilitaristas tiende a repercutir en la
73
José Matías Albarrán
generación de frustración en el estudiantado.
La universidad actual exige tener profesores actualizados que, en vez de continuar con
una función meramente docente, constituyan ejemplos vivaces de logro y superación
personal para que promuevan una motivación hacia la búsqueda o desarrollo de las
habilidades de los educandos. Al ponerse en práctica este principal requerimiento
formativo, se logrará aumentar el nivel de permanencia de los alumnos, quienes pueden
atravesar momentos de precariedad, pero la motivación que se les ofrezca los impulsará a
proseguir sus estudios y vencer las dificultades en las cuales se encuentren. Es importante
eliminar aquellas actitudes de los docentes en las cuales se desmotive a los educandos,
poniendo barreras psicológicas infranqueables que les haga huir de la universidad. Al
contrario, se trata de lograr que los alumnos descubran su verdadera vocación profesional
y comprendan sus propias habilidades para que las ejecuten en el aula de clases.
Método
Esta investigación se circunscribe dentro del paradigma cualitativo, dado que se parte
del tratamiento de datos de una determinada realidad a través de la consulta de fuentes
documentales, las cuales aportan información relevante para la interpretación de
situaciones y actitudes insertas en la deserción estudiantil universitaria en el contexto
venezolano. Asimismo, se orienta hacia el paradigma cuantitativo, ya que se analizan
datos estadísticos, expresados por medio de porcentajes que establecen un
comportamiento en el número de alumnos universitarios ausentes en diferentes
momentos.
Sumado a lo anterior, la investigación utilizó el diseño emergente porque pretende
generar conocimiento sobre una realidad socioeducativa existente en las universidades
venezolanas, mediante el estudio de los elementos relacionados con la causas de la
deserción, empleando la revisión y contrastación de fuentes hemerográficas, en las cuales
se abordaba el problema. Para Hernández, Fernández y Baptista (2010) y Valles (1997) el
diseño emergente le otorga libertad al investigador para acceder a los datos e
interpretarlos de una manera reflexiva que permita la comprensión de las interacciones
presentes en el fenómeno abordado, sin seguir una estructura rígida que le impida darse
cuenta de la dimensiones de la realidad, objeto de indagación.
Así, se obtuvieron estadísticas de deserción y se sometieron a la comparación y
contraste, verificando las coincidencias entre las fuentes consultadas. Posteriormente, se
analizaron las posibles causas del fenómeno con atención en la realidad social venezolana
y bajo un enfoque teórico que favoreciese la estimación de resultados y conclusiones
pertinentes.
El tipo de investigación que se asumió es el descriptivo, pues se caracterizó el
fenómeno de la deserción estudiantil en la Universidad de Los Andes. Según Perdomo
(2005) los estudios descriptivos registran, analizan e interpretan realidades o procesos
74
La deserción estudiantil en la Universidad de Los Andes (Venezuela)
desde una visión del presente. En este sentido, la deserción es analizada a la luz de las
circunstancias sociales y educativas que existen actualmente en la nación venezolana.
Tomando en cuenta la naturaleza y diseño de la investigación, los participantes y la
muestra del estudio, estuvieron representados por unidades de análisis que, a su vez, se
centraron en la revisión de fuentes documentales informativas que reportaban el nivel de
deserción estudiantil en las principales universidades públicas del Estado venezolano. Las
estadísticas obtenidas fueron comparadas y se tomaron como referentes, dado que para el
momento de la investigación no se contaba con datos procesados por las universidades.
Luego, se consideró la deserción en la Universidad de Los Andes, ubicada en el estado
Mérida y que posee 11 facultades, distribuidas en el casco central la ciudad. En este caso,
se procedió a la consulta de los reportes de ausentismo que se publicaron para dicha casa
de estudios en fuentes periodísticas locales y nacionales.
Los participantes en el estudio estuvieron comprendidos por los avances estadísticos de
deserción estudiantil revelados por la Universidad de Los Andes para último trimestre de
2017 e inicios de 2018, los cuales establecen determinadas cifras obtenidas mediante los
reportes de ausentismo que suministran los docentes a cada facultad. Se consideró la
deserción en las distintas facultades de la casa de estudios abordada, de acuerdo con el
reporte general de estudiantes que han abandonado las carreras universitarias.
En cuanto a las técnicas empleadas, se realizó el análisis conceptual de los datos a
través de la organización, clasificación y codificación de la información lograda por medios
electrónicos. De acuerdo con Perdomo (2005) las técnicas de análisis están dirigidas a la
interpretación de los resultados. Para ello se tomó en cuenta el objetivo de la
investigación. En relación con los instrumentos, se procedió a la toma de notas en fichas
de trabajo. Se consideró la ficha textual en la cual se recogieron las ideas fieles a los
planteamientos de los autores consultados. De igual manera, se elaboraron fichas
resúmenes y fichas mixtas que permitieron la incorporación de ideas propias del
investigador en el desarrollo de la fundamentación teórica del artículo.
Una vez recopilados los datos estadísticos de deserción se procedió a su contrastación
e interpretación para establecer cifras que permitiesen tener una apreciación general de
dicha realidad en la Universidad de Los Andes, a la luz de los planteamientos teóricos
establecidos por los estudiosos del problema.
Resultados
Causas de la deserción estudiantil en la Universidad de los Andes
No existen estadísticas oficiales emitidas por la ULA del porcentaje de deserción en los
años 2017-2018 y aún se está procesando la información, debido a que los estudiantes
que no asisten a clases, todavía se mantienen en la matrícula, pues no se formalizan sus
retiros parciales o definitivos en las diferentes carreras. A pesar de esta limitación, se
pueden señalar un conjunto de causas que han provocado este fenómeno. En razón de
75
José Matías Albarrán
ello, a continuación se esbozan las posibles causas que han incidido en la deserción
estudiantil en la casa de estudios, antes señalada.
Aumento de los alquileres de habitación para estudiantes procedentes de otros
lugares
Es bien conocido que en la ULA se matriculan estudiantes procedentes de otras
ciudades de Venezuela y, por ende, deben arrendar o alquilar habitaciones o casas que le
sirvan para alojarse mientras cursan las carreras universitarias que seleccionaron. Para
ello, se ubican en habitaciones de casas de alquiler o en apartamentos, cuya renta
normalmente es cancelada por los padres de los jóvenes. Sin embargo, desde hace varios
años, los alquileres aumentaron sustancialmente, haciendo imposible que un estudiante
pueda cubrir dichos gastos (Blanco, 2017). Ante esta situación muchos universitarios han
tenido que retirarse de sus estudios, pues no consiguen financiamiento que les pueda
ayudar a costearse el alojamiento. Es conveniente destacar que la Universidad cuenta con
un servicio de residencia estudiantil gratuito, pero la demanda de solicitantes supera la
oferta y muchos universitarios se ven obligados a alojarse en habitaciones privadas, que
con el pasar del tiempo y a medida que la inflación aumentaba, incrementaron sus rentas.
Al no poder alojarse aquellos estudiantes que provienen de lugares alejados al campus
de la institución, toman la decisión de abandonar sus estudios tanto al inicio como a mitad
de sus carreras académicas. Resulta lamentable que por razones de albergue los jóvenes
vean truncadas sus metas de graduarse en una determinada profesión.
Incremento de los costos de los libros, fotocopias y artículos de uso académico
Estudiar una carrera profesional requiere que el estudiante adquiera determinados
artículos para el cumplimiento de las actividades teórico-prácticas, sobre todos en aquellas
carreras relacionadas con la ciencia y la tecnología. Cada vez es difícil costearse la compra
de un libro, el fotocopiado de textos académicos, la impresión de trabajos escritos, la
adquisición de equipos de laboratorio, materiales odontológicos, cuadernos o juegos
geométricos, entre otros, los cuales son requeridos para distintas asignaturas (Fernández,
2016; Maldonado, 2017; y Yánez y Abreu, 2017). Ante el aumento de los precios de estos
productos, los jóvenes optan por abandonar las asignaturas que les exigen tener
materiales o equipos de uso indispensable.
De esta manera, las carreras como arquitectura, odontología, medicina, ingeniería,
farmacia, bio-análisis y enfermería requieren que el estudiante adquiera materiales y
utensilios que son necesarios para el desarrollo de competencias y habilidades de carácter
instrumental. No se pueden sustituir el aprendizaje de saberes procedimentales si no se
cuentan con los implementos adecuados. Es así como aquellos que no pueden costearse
esos materiales terminan retirándose de las asignaturas. En este contexto, también es
procedente señalar que los insumos médicos y farmacológicos dificultan el desarrollo de
las prácticas estudiantiles y afecta la obtención de aprendizajes significativos para el
alumno.
76
La deserción estudiantil en la Universidad de Los Andes (Venezuela)
Es preocupante observar que el costo de los libros aumenta, paulatinamente, aunado a
la falta de papel que mantienen a algunas editoriales venezolanas en un estado de
inactividad. La falta de libros es un factor grave que dificulta la formación en los
estudiantes y los condena a la repetición de viejos conocimientos sin indicios de
actualización.
Problemas de transporte y pago de pasaje estudiantil
En el estado Mérida se cuenta con un servicio de pago de pasaje estudiantil a través de
una tarjeta prepagada a bajo costo, con la finalidad de que la población estudiantil pueda
desplazarse a sus sitios de estudio sin que implique un elevado gasto, pues el gobierno
central subsidia el costo. No obstante, los transportistas comenzaron a exigir a los
estudiantes el pago de la mitad de pasaje, debido a que el subsidio del Estado es
insuficiente y no lograba cubrir los gastos de reparación y mantenimiento de las unidades
de transporte (León, 2017a). Por lo tanto, los jóvenes se vieron afectados, ya que no
contaban con el dinero necesario para desplazarse a través de las diferentes rutas. Es
procedente indicar que la ULA no cuenta con una ciudad universitaria donde se ubiquen
las diferentes facultades y las mismas se encuentran dispersas en diferentes zonas de
Mérida, lo cual motiva a desplazarse de un sitio a otro.
Sumado a ello, la inexistencia de unidades de transporte suficientes para cubrir la
demanda estudiantil impide llegar a tiempo a las clases o cumplir con las actividades extra
cátedra, lo que provoca el abandono de los estudios.
Problemas de abastecimiento de alimentos
Si bien el desabastecimiento de alimentos en el país es un problema que mantiene
sumida a la población en la búsqueda continua de aquellos rubros indispensables para
satisfacer las necesidades nutricionales diarias, tiene implicaciones en el contexto
personal, familiar, laboral y social del individuo, dado que se requiere de tiempo para la
adquisición de los productos escasos (Barreto, 2017). En el caso de los estudiantes,
algunos son padres de familia y deben proveer a sus hogares de alimentos, lo cual
interfiere con la asistencia a clases y la realización de actividades académicas, lo que,
posteriormente, les afecta su permanencia en la universidad. A juicio de Albanes, Duque,
López, Machado y Silva (citado en Nava, 2014), los venezolanos tienen una crisis
alimentaria por causas inflacionarias, escasez e injerencia desmedida del gobierno en la
producción.
El cumplimiento de las obligaciones familiares se ha convertido en una actividad difícil
de lograr, a causa de que no se cuenta con un acceso adecuado a los productos
alimenticios y, en muchas ocasiones, hay estudiantes que no asisten a clases para tener
que proveerse de los insumos para su manutención. La ULA cuenta con servicio de
comedor, pero este se ve limitado por el déficit presupuestario que impide satisfacer a la
demanda estudiantil, ocasionando que los jóvenes deban incluir dentro de sus gastos la
compra de comida en la calle. Desde este punto de vista, pareciese que los estudiantes
ponen sus necesidades de alimentación por encima de sus metas académicas, al no poder
comer, adecuadamente. Puede decirse que la prioridad es obtener comida y, los estudios
77
José Matías Albarrán
representarían una actividad adicional que se realiza en función de que se haya proveído
de alimentos.
Protestas estudiantiles
Las protestas estudiantiles siempre han sido una situación recurrente en la ULA desde
hace varios años, pero desde 2014 han aumentado significativamente, dadas las críticas y
desacuerdos del sector universitario con las políticas del gobierno venezolano actual. Son
evidentes los actos de rechazo por parte de jóvenes estudiantes hacia el sistema de
gobierno imperante. Al producirse manifestaciones y disturbios en las principales arterias
viales de la ciudad de Mérida, se producen embotellamientos que dificulta la llegada al
aula de clases (León, 2017a y 2017b). En otros casos, las actividades académicas son
suspendidas debido a las situaciones de violencia, por tanto, muchos universitarios optan
por ausentarse de la casa de estudios.
Entre los meses de abril-julio de 2017, se generaron diversas manifestaciones
estudiantiles en las calles de la ciudad, en las cuales se obstaculizaban avenidas que
conducían hacia las distintas facultades de la universidad, impidiendo el libre tránsito y
acceso a profesores, estudiantes y demás personal de la institución. Ciertamente, la
imposibilidad de llegar hasta los sitios de estudio, condujo a la disminución de la matrícula
universitaria. En este sentido, la falta de garantías de libre tránsito, desarrollo de las clases
en condiciones normales y paralización del transporte público provocó un ausentismo
estudiantil que fue creciendo con el pasar del tiempo y, posteriormente, luego del receso
docente, en septiembre de 2017, las aulas se mostraron más vacías.
Asignación de cupos universitarios en carreras que no gozan de aceptación en
los jóvenes
La Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) es un ente gubernamental,
encargado de la asignación de cupos universitarios a los jóvenes que deseen cursar una
determinada carrera profesional, con base en el índice académico del bachiller. En los
últimos años se han cambiado los estándares de asignación de cupos, dándosele
significativa importancia al estrato de procedencia del aspirante. De este modo, quienes se
ubican en estratos más humildes tienen la alternativa de ser asignados a carreras de gran
demanda como medicina e ingeniería, a pesar de que posean bajo rendimiento. Quienes
tienen preferencia por cierta carrera le son asignadas otras que no son de su interés
(González, 2016).
Este procedimiento tiende a causar malestar en los estudiantes, por cuanto al ser
ubicados en carreras profesionales que no despiertan su motivación, asisten a clases con
bajo nivel de interés y participación, observándose casos de ausentismo. En algunas
situaciones los estudiantes se retiran de la universidad e intentan ingresar a carreras que
le agradan, pero, a veces fracasan en sus intentos y tardan varios años en lograr
postularse. Así, se pueden entender que muchos universitarios tienen un amplio camino
probando cuál es la carrera que le permitirá desarrollar sus habilidades y, por ende, se
78
La deserción estudiantil en la Universidad de Los Andes (Venezuela)
inscriben y reinscriben con la finalidad de poder comprobar su verdadera vocación y, por
ello pierden tiempo.
Pocas competencias comunicativas y habilidades de reflexión y crítica en los
estudiantes de pregrado
La educación venezolana está atravesando un momento difícil que incide en su calidad
y prestigio. Los venes, casi en su mayoría, tienen baja formación académica de
bachillerato, puesto que no poseen competencias adecuadas para la lectura y la escritura,
aunado a la poca capacidad lógico matemática, que les dificulta cursar con éxito las
asignaturas. En muchos casos, los estudiantes de los primeros semestres tienen
problemas para redactar, se expresan oralmente de forma inadecuada y tiene bajo
dominio matemático. Esta situación les impide alcanzar logros significativos cuando cursan
una carrera. En varias ocasiones, la frecuencia con que un estudiante repite una
asignatura supera los años de escolaridad preestablecida en el pensum. Pimentel (2017)
señala que los alumnos poseen una deficiente formación secundaria en las materias
Química, Física y Matemática, ocasionándoles dificultades para cursar carreras de
Ingeniería.
La culpa parece atribuírsele a la formación secundaria adquirida tanto en las escuelas
públicas como privadas, dado que se hace poco énfasis en el desarrollo de la capacidad de
análisis y síntesis, poco sentido crítico y falta de creatividad. Es innegable que en el
sistema educativo venezolano la memorización parece dominar las competencias de los
estudiantes, dificultando la comprensión de los contenidos en la universidad. Es ese
momento cuando el joven comienza a comprobar que la formación primaria y secundaria
no le ha permitido obtener conocimientos previos significativos y termina por desertar las
carreras universitarias.
Mercado laboral insuficiente para satisfacer las demandas profesionales
Actualmente, en el país el mercado laboral se encuentra comprimido debido a la
desaparición y migración de importantes empresas del sector industrial, manufacturero y
de servicios como consecuencia de la restricción en el otorgamiento de divisas y
expropiaciones gubernamentales. Este hecho ha traído como consecuencia la reducción de
las ofertas de trabajo y que las universidades vean cómo algunas carreras no tienen
pertinencia con la situación socioeconómica existente (Páez, 2017). En la ULA, hay
carreras relacionadas con la educación, ingeniería, ciencias sociales y ciencias naturales
que egresan a profesionales que se ven obligados a desempeñar otros oficios, pues en la
nación no se cuenta con vacantes para la contratación de los mismos. Muchos estudiantes
se dedican al trabajo informal para cubrir sus gastos (Pimentel, 2017). Este fenómeno
genera insatisfacción en los profesionales y optan por migrar a otros países en espera de
que puedan ser contratados y así ejerzan sus carreras.
79
José Matías Albarrán
Creación de universidades paralelas con poca tradición de enseñanza y bajo
nivel de calidad
Desde que se comenzaron a crear universidades paralelas a partir de 2006, por
mandato presidencial, a objeto de aumentar la masividad en el subsistema educativo
universitario, muchos bachilleres, recién egresados, optaron por estudiar en este tipo de
instituciones, dado que el nivel de exigencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje era
bajo. Asimismo, los horarios, solían ser cómodos para aquellas personas que trabajaban.
No obstante, los planes de formación de los profesionales distan del cumplimiento de un
período de escolaridad inferior a los 4 años y la flexibilidad en los procesos de evaluación
ha propiciado que egresen profesionales con poca cualificación.
Es así como quienes estudian en estas instituciones no cumplen con los requerimientos
formativos necesarios para ejercer de manera idónea en el campo laboral, pues no poseen
los conocimientos teóricos y prácticos que les permitan obtener un perfil personal y
profesional acorde con las exigencias de contexto empresarial y académico (Vivas, 2011).
Hay casos de estudiantes de la ULA que se retiraron y se inscribieron en la Universidad
Bolivariana de Venezuela, una institución gubernamental paralela a las demás
universidades públicas, que si bien aumenta la oferta académica, no tiene el prestigio ni la
calidad educativa de las demás casas de estudios tradicionales.
Comportamiento de la deserción estudiantil en la Universidad de Los Andes
La medición de la deserción universitaria en la ULA es un procedimiento que no resulta
exacto, pues muchos estudiantes a pesar de ausentarse de las aulas, no manifiestan su
retiro de las asignaturas que cursan. Existen casos de alumnos que han migrado a otros
países, pero aún permanecen activos en el sistema de la universidad e incluso llegan a
acuerdos con los profesores para cursar las materias a distancia. También se presentan
casos de deserción en aquellas asignaturas que exigen mayor compromiso y dedicación al
estudio, más cursan aquellas que tienen la facilidad de entregar trabajos o asignaciones a
distancia. Por ende, es difícil emitir cifras absolutas, pues esto implicaría la revisión de
casos individuales a través de cada asignatura, semestre, carrera y facultad, lo cual
requiere de tiempo y esfuerzo profesional en el levantamiento estadístico.
Sin embargo, tras la revisión de artículos publicados en medios digitales, en los que se
entrevista a autoridades y funcionarios de la ULA, es posible señalar unas cifras
aproximadas que resultan de la comparaciones entre las opiniones emitidas en fuentes
periodísticas. No obstante, las cifras se consideran un esbozo a la realidad que se suscita
en las aulas universitarias y proceden de la revisión de lo reportado por Capezzuti (2018),
Dávila (2018), García (2018), Pérez (2018), Sánchez (2017) y Universidad de Los Andes
(2016). No son datos concluyentes, puesto que existen variaciones en las informaciones
encontradas en dichas fuentes, pero se reconoce que existe una realidad innegable y es
que cada día la deserción aumenta en la institución, objeto de estudio.
80
La deserción estudiantil en la Universidad de Los Andes (Venezuela)
0
5
10
15
20
25
30
2015 2016 2017 2018
17,78
18,4
24,73
30
Gráfica 1:
La deserción estudiantil de la ULA en el periodo 2015-2018
Fuente: Datos obtenidos de la revisión fuentes periodísticas digitalizadas.
Se puede observar que el comportamiento de la deserción estudiantil es de carácter
creciente con incrementos significativos desde el año 2015, que pareciese estar
íntimamente ligado con la desmejora de la situación socioeconómica del país. Para La
Nación Web (2017) el porcentaje de estudiantes que ha abandonado las aulas de la
institución a la que se hace referencia en este trabajo es de 65% entre los años 2015 y
2018, lo cual representa 25 mil universitarios. Esta cifra es altamente significativa, ya que
representa un poco más de la mitad de los inscritos en la ULA, lo que es motivo de
preocupación, pues evidencia un abandono importante de las aulas.
La situación analizada sugiere un incremento paulatino a través de los años y el
agravamiento de la crisis económica venezolana. Según El Impulso (2018) y Prieto (2018)
los estudiantes han puesto como prioridad la satisfacción de sus necesidades alimenticias,
por encima de sus necesidades de formación universitaria. En muchas circunstancias los
universitarios deben trabajar para poder mantener a sus padres y familiares, lo que los
obliga a desertar de la universidad.
Con base en las causas de deserción antes descritas, se presenta una tabla que ilustra
los factores que han propiciado el abandono de los estudios en la ULA.
Tabla 1:
Factores y causas de la deserción estudiantil en la ULA-Venezuela
Factores de deserción
Causas de deserción
Factores individuales
Bajos recursos económicos, escasez de insumos para cumplir
con asignaciones académicas, poco apoyo familiar, problemas
de salud, necesidad de trabajar para la manutención de
padres y familiares, elección de carrera equivocada, deficiente
formación secundaria del estudiante.
Factores sociales
Desmotivación del estudiante por crisis socioeconómica,
81
José Matías Albarrán
conflictos y enfrentamientos constantes entre sectores
políticos y ciudadanos, falta de transporte, aumento del costo
de vida de la población, alquileres elevados de pisos o
habitaciones en las áreas urbanas cercanas a la universidad,
desaparición de puestos de trabajo.
Factores institucionales
Carreras con pocas plazas en el mercado laboral, métodos de
enseñanza desfasados con la realidad tecnológica y educativa
actual del país, falta de atención a la realidad individual del
estudiante, rigidez en la evaluación del alumno, pérdida de
clases, ausentismo profesoral, alargamiento de los períodos
lectivos, huelgas o paros de empleados y profesores.
Factores motivacionales
Falta de vocación, depresión, desesperanza, poca valoración
de los estudios universitarios en el país, estrés, presión social
a favor de la migración.
Fuente: Elaboración propia
Al observar este cuadro que muestra los factores y las causas de deserción en la ULA,
es posible entender el carácter multifactorial del fenómeno. No obstante, en la mayoría de
las declaraciones de las autoridades universitarias el agravamiento de la crisis social,
política y económica se incluye como una causa preponderante del abandono de las aulas
universitaria. La falta de motivación debido a la exposición de los estudiantes a situaciones
de conflicto y problemas de índole social repercute en su vocación o predisposición por
elegir retirarse de los estudios. En Venezuela se está viviendo un hecho inédito como lo es
la migración que subyace en el subconsciente individual y amenaza con convertirse en un
comportamiento cotidiano en la población. Quintero (2016) sostiene que el entorno
institucional y social tiene una marcada influencia en las decisiones de abandono de los
estudios. Al extrapolar esta afirmación a la situación venezolana, se interpreta que los
factores socioeconómicos han repercutido en la baja de la matrícula universitaria.
Es muy común observar en los estudiantes la priorización del entorno familiar sobre el
educativo, como resultado del bajo poder adquisitivo que limita y coarta las aspiraciones
formativas de los jóvenes. Canales (2007) expresa que la aparición de necesidades
familiares que implican la manutención de padres o hijos, repercute en la deserción
definitiva del estudiante. En efecto, los universitarios venezolanos se caracterizan por
presentar realidades individuales distintas a las de finales de la década del siglo XX.
Mientras que en aquellos tiempos un estudiante gozaba del privilegio de que sus padres le
financiaran sus gastos universitarios, la situación actual les ha obligado a trabajar y
estudiar, lo que a veces, incide en el cumplimiento de las actividades académicas.
Discusión
Las causas señaladas reflejan la fragilidad del sistema educativo universitario al no
contar con políticas de apoyo y atención al estudiantado que experimenta momentos
difíciles en el desarrollo de su formación académica. La falta de ayudas socioeconómicas,
la carencia de programas que permitan reorientar a los alumnos para la superación de
situaciones que tiende a tomar la decisión de desertar, obligan a las universidades
venezolanas a repensar en las posibilidades de ofrecer motivación a aquellos estudiantes
que experimentan conflictos emocionales. Al mismo tiempo puede señalarse que la
existencia de profesores anclados en las viejas prácticas educativas que parecen invalidar
los sentimientos de los alumnos, es un factor que atenta contra las expectativas de
82
La deserción estudiantil en la Universidad de Los Andes (Venezuela)
quienes cursan una carrera. La universidad es un espacio para el debate y la formación,
pero también debe convertirse en un espacio de comprensión y diálogo que ayude al
autoconocimiento. La deserción universitaria en Venezuela no debe suponer que es un
fenómeno incipiente, sino que representa la exacerbación de una problemática que venía
gestándose desde principios del milenio, y que, motivado a la ausencia de políticas de
seguimiento y estímulo de la prosecución estudiantil, derivó en un incremento significativo
de abandono.
Si se contrasta la realidad de la ULA con la teoría antes abordada, en materia de
deserción estudiantil, es posible señalar la aparición de aspectos multifactoriales que han
ocasionado el abandono de las carreras en un porcentaje que va más allá de la mitad de
la matrícula inscrita. Uno de los referentes que puede permitir el análisis de la situación,
anteriormente descrita, son los planteamientos de Mateus, Herrera, Perilla, Parra y Vera
(2011), puesto que presentan distintos enfoques a los cuales se adscriben las causas
esbozadas en el caso de la universidad, objeto de estudio en esta investigación. La
preponderancia de los factores socioeconómicos incrementó o representó el detonante
para que los universitarios consideraran la decisión de retirarse.
El hundimiento de la economía venezolana agravó las circunstancias individuales que ya
venían exhibiendo una problemática de apatía o desinterés de los estudiantes en cursar
carreras poco prioritarias para el desarrollo de la nación. Esta concepción funcional de la
educación superior insta a que se escojan carreras con una alta preferencia que no
encuentran relación con la existencia de suficientes plazas en el mercado laboral. No
obstante, parece que la realidad del país ha sumido en un marasmo la permanencia en los
estudios superiores y ha obligado a la población juvenil a interrumpir, intempestivamente,
la asistencia a las aulas de clases, en vista de la falta de motivación para el ejercicio de
una profesión en condiciones adecuadas de remuneración laboral. Dentro de este análisis
se comparte las ideas de Álvarez y López (2011) y Briceño (2014) que sostienen una cierta
modificación curricular de las universidades hacia la creación de carreras relacionadas con
la formación en nuevos campos laborales en los cuales se trate de suplir la demanda de
profesionales, sobre todo el área tecnológica que tanto hace falta preparar en Venezuela,
en aras de mejorar la calidad de los servicios de comunicación.
Desde esta perspectiva, se coincide con (Abdala, Castiglioni & Infante, 2008) en que la
precisión de las causas del abandono debe propiciar la vinculación de la universidad con
las necesidades e intereses del estudiantado, puesto que es conveniente la promoción de
mecanismos que ayuden en la reducción de la cantidad de alumnos desertores. Lo
ocurrido en el caso de las universidades venezolanas, sumado a la estrechez
presupuestaria limitadora del desarrollo de proyectos y programas de atención al
estudiante, es que las academias continuaron suponiendo que los jóvenes ingresados en
estos últimos años, tienen las mismas concepciones, creencias y actitudes que aquellos
cursantes de estudios a finales del siglo XX. Por ende, es importante fomentar el
acercamiento entre docentes, autoridades y estudiantes con miras a abordar la realidad de
cada individuo y presentar propuestas que motiven al logro académico.
83
José Matías Albarrán
Al contrastar este análisis con las afirmaciones de Patiño y Cardona (2012) se evidencia
una preocupación en el entorno familiar del estudiante, cuando se produce la deserción y
la posterior migración de jóvenes a otros países, en búsqueda de nuevas oportunidades
laborales. Las casas de estudios están experimentando un fenómeno de abandono de sus
principales carreras y se ven expuestas a un posible cierre técnico, dada la falta de
matrícula. En muchos hogares, los miembros de menor edad han emigrado, quedando
solo aquellas personas adultas que por motivos de apego familiar o miedo a emprender
nuevos rumbos no se atreven a irse del país. Por ello, el truncamiento de las aspiraciones
personales de los universitarios es una de las razones principales para la deserción.
Sienten que permanecer en Venezuela, solo les consumirá sus mejores años de juventud y
las posibilidades de éxito que puedan tener. No es recomendable criticar a quienes
emigran, sin antes conocer las motivaciones individuales que les ha impulsado a no
continuar con su proceso de formación académica. Más bien es pertinente establecer
contactos con los mismos y proponerles una futura prosecución cuando las condiciones
sociales y económicas de la nación hayan mejorado.
Al considerar la situación socioeconómica del país como factor que influye en la
deserción estudiantil, las aseveraciones sostenidas por Álvarez, Cabrera, González y
Bethencourt (2006); Bravo, Illescas, Larriva y Peña (2017) y González, Miquilena,
Rebolledo y Vásquez (2018) ponen de manifiesto que la falta de recursos económicos ha
obligado a los jóvenes universitarios a establecer prioridades en las cuales la formación
académica pasa a un segundo plano, pues mientras no se aprovisione de alimentos,
difícilmente se tendrá motivación para proseguir con los estudios. Como bien se abordó en
las causas de deserción, no contar con dinero condiciona y limita al individuo y hace que
en sus pensamientos solo esté presente la satisfacción de las necesidades primarias.
En cuanto a los factores institucionales, el profesor universitario puede convertirse en
un elemento que también ocasiona el abandono de las aulas. Las afirmaciones de Ferreyra
y Rúa (2018), Lacombe (2011), Román (2013) y Suárez y Díaz (2015) expresan la
necesidad de que el docente se convierta en un ente motivador y retenedor del estudiante
en la universidad, en vez de ser un elemento que lo aleje de sus metas profesionales. En
muchos casos, la consideración del alumno como un sujeto pasivo y hasta carente de
conocimientos previos, provoca que no haya una interacción satisfactoria entre el agente
de enseñanza y el aprendiz. En la ULA algunos docentes tienen una concepción
tradicionalista de la enseñanza enfocada en la memorización que no hace empatía con las
necesidades de estímulo y motivación que requiere el estudiante para proseguir con su
carrera.
Otros de los factores a los cuales se les atribuye la deserción es el continuo estudio de
carreras que no corresponden con la vocación de los estudiantes. Es innegable que en
ciertas carreras, un joven descubra que la profesión que estudia no se relaciona con sus
habilidades y preferencias académicas. Al respecto, las ideas de Gardner, Dussán y
Montoya (2016) y Gutiérrez y Méndez (2018) evidencian la conveniencia de que el
estudiante elija una profesión sobre la cual esté motivado y esto le asegurará la
permanencia y prosecución en la universidad hacia la obtención de un título académico
que le satisfaga. En la ULA algunos estudiantes asumen carreras que no les motivan y la
84
La deserción estudiantil en la Universidad de Los Andes (Venezuela)
situación económica actual les ha planteado la necesidad de autoevaluarse y reconducir
sus estudios hacia metas verdaderamente alcanzables, según los recursos económicos y
habilidades personales que posean.
Finalmente, dentro de este análisis el proyecto de vida que tenga los jóvenes
venezolanos está supeditado a la situación socioeconómica presente. Es evidente que los
indicadores económicos del país han propiciado que se asuman retos que sobrepasan las
fronteras y provoca la elección de metas que no tienen asidero en el contexto nacional
existente. Asuaje y Araya (2009); Cuevas (2004); Ramírez, Díaz y Salcedo (2017) y Vega
(2013) expresan la determinación de objetivos realizables con base en intereses de mejora
de la calidad de vida que no se tiene en el país. Por ende, cuando un joven migra está
buscando nuevos rumbos hacia horizontes que satisfagan la necesidad de trabajar y ganar
de dinero para el logro de sus metas personales y académicas. Es difícil retener a un
alumno que no ve futuro en el país cuando las circunstancias individuales y sociales le son
adversas. Ante esto, lo fundamental como profesor es permitir que el estudiante se
autoevalúe y vea sus propias posibilidades de logro, bien sea realizando un oficio o
ejerciendo una determinada profesión en otra nación.
Conclusión
Vistas algunas de las causas de la deserción estudiantil en la ULA, resulta preocupante
el aumento del número de jóvenes universitarios que se retiran de esta importante casa
de estudios. A pesar de que aún se están procesando las estadísticas definitivas de
deserción en esa universidad, la observación empírica permite suponer que cada día son
menos los alumnos que acuden a las aulas. Si se considera el porcentaje de deserción
total de 65%, se puede inferir que la crisis social y económica ha afectado la motivación
por los estudios de pregrado.
La similitud con otras universidades públicas del país conduce a afirmar que los
estudiantes muestran dificultades en la prosecución académica, desde el punto de vista
económico, afectivo y cognoscitivo que demandan que el Estado examine el fenómeno con
mayor detenimiento y rigurosidad, para plantear propuestas que aseguren a los jóvenes la
permanencia en las instituciones universitarias. Si la deserción mantiene un alto
porcentaje, se verán consecuencias negativas para la formación de recurso humano
capacitado para el desarrollo de la nación. Al no contar con personal plenamente formado,
la nación mantendrá un bajo nivel de crecimiento y es posible que muchas universidades
tenga que hacer el cierre de carreras.
La posible desaparición de universidades de reconocido prestigio nacional e
internacional en Venezuela, acentuará la crisis, pues son en estas casas donde se forma el
pensamiento crítico y los estudiantes se convierten en transformadores y portadores del
saber en la sociedad. Por ende, la deserción estudiantil es un síntoma creciente de la
situación social, política, educativa y económica que se vive en la actualidad que debe ser
examinado con mayor detalle para evitar convertirse en una nación sin formación
académica.
85
José Matías Albarrán
Entre las propuestas que podrían reducir el creciente aumento de este fenómeno está
el cambio de concepción con respecto a los estudiantes por parte de los docentes
universitarios. No es posible seguir pensando en que es un sujeto receptáculo de
conocimientos y pretender enseñar sin atenderles la problemática socio-afectiva que
experimentan en los actuales momentos. Las clases deben fomentar un espacio de
motivación o apoyo, que contribuya a desarrollarles el amor por los estudios, la capacidad
de logro y la superación de obstáculos. Un alumno motivado está más dispuesto hacia el
aprendizaje. Por el contario, la generación de climas de estrés en el aula, solo traerá
complicaciones y fomentasentimientos de apatía que se traducirán en abandono de los
estudios.
El profesor no debe ser motivo de deserción sino más bien de inclusión, que promueva
la permanencia y prosecución en la universidad. Es necesario establecer programas de
apoyo psicológico para los estudiantes, en función de despertar una cultura más crítica
hacia la sociedad venezolana, capaz de orientarles ante decisiones de abandono de sus
carreras. Es más loable aquel docente que inspira confianza y capacidad de superación
que aquel tradicionalista y castrador de las verdaderas potencialidades del educando.
No obstante, la formación académica de bachillerato de los estudiantes, pertenecientes
a las nuevas generaciones, suele caracterizarse por presentar deficiencias en sus
competencias comunicativas y habilidades para la crítica y la reflexión. Es común observar
a alumnos con poco interés en el desarrollo de las clases, falta de participación, apatía
desmedida, ausencia de compromiso, actitud conformista y poco esfuerzo en aprender.
Estas actitudes generan tensión con el profesorado, pues se busca a un individuo que sea
expresivo, dinámico y que aporte ideas en la construcción y transformación del
conocimiento. Posiblemente, el deterioro de la educación venezolana en los niveles
primarios y secundarios, debido a la contratación de docentes sin preparación ni vocación
pedagógica haya incidido en una formación deficiente de los bachilleres.
De este modo, en las universidades venezolanas el estudiante con baja preparación
académica se encuentra limitado en el desarrollo de las actividades y se muestra incapaz
de continuar con sus estudios, a causa de sus dificultades individuales. En ocasiones, es
posible que la pasividad que exhiben los universitarios sea el resultado de una formación
secundaria centrada en la excesiva memorización de conceptos sin su respectiva
aplicación. La falta de participación y aporte de ideas en una clase por parte del estudiante
es un indicativo de haber recibido una educación desfasada de la realidad que no fomenta
la adquisición de habilidades investigativas y capacidad de emprendimiento para poner en
práctica los saberes adquiridos.
Para afrontar esta situación, es conveniente que la universidad se integre con mayor
nivel de profundidad con la comunidad y la escuela, a fin de sistematizar experiencias y
establecer directrices que ayuden a mejorar la formación académica que se espera tengan
los estudiantes cuando ingresan a una casa de estudios superior. Aunado a ello, se debe
retomar los cursos preuniversitarios en los cuales se aclaren las dudas o se resuelvan las
falencias de los estudiantes, en cuanto a los conocimientos y competencias básicas
86
La deserción estudiantil en la Universidad de Los Andes (Venezuela)
requeridas para el análisis, síntesis y procesamiento de información. También es
recomendable que la interacción entre el docente y el alumno sea bidireccional, a objeto
de entender las necesidades de los educandos y, a la vez, potenciar aquellas habilidades
personales con miras a fomentar la deconstrucción y transformación del conocimiento.
Igualmente, es pertinente que en el transcurso de la carrera se siembren valores morales,
éticos y profesionales para lograr la motivación constancia, compromiso y emprendimiento
de los estudiantes, en aras de buscar egresar a un individuo más dinámico, participativo y
corresponsable con el desarrollo del país.
Referencias
Abdala, S., Castiglione, A. & Infante, L. (2008). La deserción universitaria, una asignatura
pendiente para la gestión institucional.
Cuadernos de la Facultad de Humanidades y
Ciencias Sociales, (
34), 173-191. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18519814012
Agencia EFE. (2017, 17 de Febrero). Encovi: 82% de los hogares está en pobreza.
El
Nacional
. Recuperado de: http://www.el-
nacional.com/noticias/crisishumanitaria/encovi-los-hogares-esta-pobreza_81460
Aguilera, M. & Jiménez, V. (2012). Factores de deserción universitaria en el primer curso
de las carreras de Trabajo Social y Lengua Inglesa en las Facultades de Humanidades
y Ciencias de la Educación y de Lenguas Vivas de la Universidad Evangélica del
Paraguay.
Revista Institucional de Investigación en Ciencias Sociales
,
8
(2), 197-205.
Recuperado de: http://scielo.iics.una.py/pdf/riics/v8n2/v8n2a04.pdf
Álvarez, P., Cabrera, l., González, M. & Bethencourt, J. (2006). Causas del abandono y
prolongación de los estudios universitarios.
Paradigma
,
27
(1). Recuperado de:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-
22512006000100002
Álvarez, P. & López, D. (2011). El absentismo en la enseñanza universitaria: un obstáculo
para la participación y el trabajo autónomo del alumnado.
Revista Bordón
, 63(3), 43-
56.
Asuaje, A. & Araya, V. (2009). El proyecto de vida y su relación con el rendimiento
académico en estudiantes de Educación Básica.
Educare
,
13
(2), pp. 95-11.
Recuperado de http://revistas.upel.edu.ve/index.php/educare/article/view/233/143
Banco Mundial. (2017).
Venezuela panorama general.
Recuperado de:
http://www.bancomundial.org/es/country/venezuela/overview#1
Barreto, J. (2017, 17 de Octubre). Alertan que en Venezuela se intensifica el hambre.
El
Nacional
. Recuperado de: Recuperado de:
http://www.elnacional.com/noticias/sociedad/alertan-que-venezuela-intensifica-
hambre_208128
87
José Matías Albarrán
Blanco, L. (2013). La deserción estudiantil: ¿realmente es un problema social?
Revista de
Posgrado FACE-UC
,
7
(12), pp. 289-309. Recuperado de
http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/arje/arj12/art17.pdf
Blanco, D. (2017, 1 de Frebrero). Vivienda: alcancías que se rompen la inflación.
El
Carabobeño
. Recuperado de https://www.el-carabobeno.com/viviendas-alcancias-
serompen-inflacion/
Bravo, F., Illescas, L., Larriva, S. & Peña, M. (2017). Causas de Deserción en el Ingreso a
la Universidad; un Estudio de Caso.
Revista de la Facultad de Ciencias Químicas
, (18),
48-59. Recuperado de:
https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/quimica/article/view/1693
Briceño. J. (2014). Reflexiones sobre la educación superior en Venezuela.
Forum
Comunitario
,
12
(2), 101-104. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375740255014
Canales, A. (2007). Factores explicativos de la deserción universitaria.
Revista Calidad en
la Educación
(26), 173-201. Recuperado de
https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/239/242
Capezzuti, D. (2018, 16 de Marzo). Aula Abierta: la crisis actual ha originado la diáspora y
deserción de estudiantes y profesores.
El Universal
. Recuperado de:
http://www.eluniversal.com/politica/2939/
Castaño, E., Gallón, S., Gómez, K. & Vásquez, J. (2004). Deserción estudiantil
universitaria: una aplicación de modelos de duración.
Lecturas de economía
, (60), 39-
65. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=155217798002
Castaño, E., Gallón, S., Gómez, K. & Vásquez, J. (2008). Análisis de los factores asociados
a la deserción estudiantil en la Educación Superior: un estudio de caso
. Revista de
Educación
, (345), 255-280. Recuperado de:
http://www.revistaeducacion.mec.es/re345/re345_11.pdf
Centro Interuniversitario de Desarrollo. (2006).
Repitencia y deserción universitaria en
América Latina
. Santiago de Chile: UNESCO-IESALC. Recuperado de:
https://www.cinda.cl/download/libros/Repitencia%20y%20Deserci%C3%B3n%20Univ
ersitaria%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina.pdf
Chiroleu, A. (2011). La educación superior en América Latina: ¿problemas insolubles o
recetas inadecuadas?
SP,
16
(3), 631-653. Recuperado de:
http://www.scielo.br/pdf/aval/v16n3/v16n1a08.pdf
Cuevas, J. (2004). Autoestima y motivación en la formulación de proyectos de vida en los
estudiantes de III etapa de educación básica en la Escuela “Agua Negra”, municipio
Jiménez, estado Lara. (Trabajo de grado no publicado). Universidad Pedagógica
Experimental Libertador, Barquisimeto, Venezuela.
Dávila, R. (2018). Deserción en la universidad fue analizada en Consejo Universitario de
la ULA.
Prensaula
. Recuperado de http://prensa.ula.ve/2018/02/19/deserci%C3%B3n-
88
La deserción estudiantil en la Universidad de Los Andes (Venezuela)
en-la-universidad-fue-analizada-en-consejo-universitario-de-la-ula
Díaz, C., Rosero, K. & Obando, M. (2018). La evaluación como medio de aprendizaje.
Educación y Humanismo, 20
(34), 173-186. DOI:
http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2863
El Impulso (2018, 19 de Septiembre) Voluntad Popular: La deserción universitaria es un
atraso para el país.
El Impulso
. Recuperado de
https://www.elimpulso.com/2018/09/19/voluntad-popular-la-desercion-universitaria-
es-un-atraso-para-el-pais-19sep/
Fernández, A. (2016, 27 de Enero). Estudiantes están afectados por costo de fotocopias.
El Tiempo
. Recuperado de:
http://eltiempo.com.ve/locales/regionales/educacion/estudiantes-estan-afectados-por-
costo-de-fotocopias/209094
Ferreyra, H. & Rúa, A. (2018). Dimensiones involucradas en el estudio de las prácticas de
enseñanza.
Educación y Humanismo
,
20
(34), 140-155. DOI:
http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2861
Franquis, B. (2017, 22 de Septiembre) Hasta 250 docentes por facultad dejan las aulas de
la UCV.
El Nacional
. Recuperado de http://www.el-
nacional.com/noticias/educacion/hasta-docentes-por-facultad-dejan-las-aulas-
ucv_204683
García, C. (2018, 5 de Abril). 12.000 estudiantes dejaron estudios en núcleos de la ULA
en 2017-2018.
El Nacional
. Recuperado de: http://www.el-
nacional.com/noticias/sociedad/12000-estudiantes-dejaron-estudios-nucleos-ula-2017-
2018_229628
Gardner, L., Dussán, C. & Montoya, D. (2016). Aproximación causal al estudio de la
deserción en la Universidad de Caldas. Periodo 2012-2014.
Revista Colombiana de
Educación
, (70), 319-340. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n70/n70a15.pdf
Gómez, M. (2012). La noción de empleabilidad: una mirada desde la perspectiva de las
organizaciones.
Revista Katharsis
, (3), 63-83.
Gómez, C., nchez, V. y Tovar, G. (2018). Factores endógenos causantes de la
permanencia irregular: una lectura desde el actuar docente.
Revista
Educación y
Humanismo
,
20
(35), 96-112. DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.20.35.3030
González, L., Uribe, D. y González, S. (2005). Estudio sobre la repitencia y deserción en la
educación superior chilena. Santiago de Chile: UNESCO-IESALC. Recuperado de:
http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1318975876Estudio%20sobre%20la%20repiten
cia%20y%20desercion%20en%20la%20educacion%20superior%20chilena.pdf
González, A. (2016, 4 de Septiembre). La sobreviviente Universidad de Los Andes.
Diario
de Los Andes
. Recuperado de
http://diariodelosandes.com/index.php?r=site/noticiaprincipal&id=5413
89
José Matías Albarrán
González, M., Miquilena, L., Rebolledo, A. y Vásquez, H. (2018). Deserción Estudiantil en
la Universidad del Zulia ¿Problema Coyuntural?
Revista Venezolana de Gerencia (RVG)
,
23
(1), 403-431. Recuperado de
http://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/23923/24358
Gutiérrez, D. & Méndez, A. (2018). Buenas prácticas desde la percepción de los
estudiantes de la Licenciatura en Educación para el Medio Indígena.
Revista Educación
y Humanismo
, 20(34), 258-270. DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2869
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010).
Metodología de la Investigación.
ed. México: McGraw Hill.
Hernández, G. (2016). Risas y sonrisas del profesorado. Percepciones de estudiantes de
la Universidad Veracruzana.
Revista
Educación y Humanismo, 19
(32), 53-66. DOI:
http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.32.2531
Hernández, J. (2017, 6 de Octubre). Deserción universitaria: Escuela de Educación de la
UCV no llega a los mil estudiantes.
Caraota Digital
. Recuperado de
http://www.caraotadigital.net/nacionales/desercion-universitaria-escuela-de-
educacion-de-la-ucv-no-llega-a-los-mil-estudiantes/
Lacombe, F. (2011). Reflexión de la práctica pedagógica. Revista
Educación y
Humanismo
,
13
(21), 191-308.
La Nación Web (2017, 29 de Noviembre) Deserción estudiantil en la ULA superó el 65%
durante el año 2017. Recuperado de https://lanacionweb.com/nacional/desercion-
estudiantil-en-la-ula-supero-el-65-durante-el-ano-2017/
León, L. (2017a, 4 de Mayo). Estudiantes de la ULA protestaron frente a la Catedral de
Mérida.
El Nacional
. Recuperado de: Recuperado de: http://www.el-
nacional.com/noticias/sociedad/estudiantes-ula-protestaron-frente-
catedralmerida_180563
León, L. (2017b, 21 de Mayo). Estudiantes de la ULA protestaron en rechazo a la
represión en Mérida.
El Nacional
. Recuperado de Recuperado de: http://www.el-
nacional.com/noticias/protestas/estudiantes-ula-protestaron-rechazo-
represionmerida_183486
Lobo, G. (2017; 29 de Septiembre) Deserción estudiantil sigue en aumento en las
universidades venezolanas.
Prensa ULA
. Recuperado de:
http://www.prensa.ula.ve/2017/09/29/deserci%C3%B3n-estudiantil-sigue-enaumento-
en-las-universidades-venezolanas
López, L. & Beltrán, A. (2012). Causas de la deserción en estudiantes de educación
superior: el caso de la licenciatura en Contaduría.
Pistas Educativas
,
100
(32), 112-125.
Recuperado de: http://pistaseducativas.itc.mx/wp-content/uploads/2013/01/10-
LOPEZ-PE-100-112-125.pdf
Luengo, T. (2017, 16 de Febrero). Deserción universitaria se incremenen 35% en el
Zulia.
El Universal
. Recuperado de:
90
La deserción estudiantil en la Universidad de Los Andes (Venezuela)
http://www.eluniversal.com/noticias/venezuela/desercion-universitaria-incremento-
zulia_640126
Maldonado, A. (2017, 7 de Febrero). Por deterioro y falta de insumos protestaron
estudiantes de odontología.
Prensa ULA
. Recuperado de
http://prensa.ula.ve/2017/02/07/estudiantes-de-foula-cerraron-las-puertas-del-
edificiodel-rectorado
Mateus, M., Herrera, C., Perilla, C., Parra, G. & Vera, A. (2011). Factores presentes en la
deserción universitaria en la Facultad de Psicología de la Universidad de San
Buenaventura, sede Bogotá en el período comprendido entre 1998-2009 [Revista en
línea].
Psycologia, Avances de la disciplina
,
5
(1), 121-133. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/2972/297224114011.pdf
Nava, Y. (2014). El sector alimentario venezolano en la actualidad.
Urbe
,
12
(1), 52-62.
Recuperado de:
http://publicaciones.urbe.edu/index.php/cicag/article/viewArticle/2843/4531
Observatorio de la Diáspora Venezolana
. (2017). Primer Informe del Observatorio de la
Diáspora Venezolana.
Recuperado de:
https://www.google.com/maps/d/viewer?mid=1RSugU8ppV7SyOQiankjB_OJXC9s&hl=
en_US&ll=-69.7026042290876%2C141.4910563262696&z=13
Olave, G. Cisneros, E. & Rojas, I. (2013). Deserción universitaria y alfabetización
académica.
Educación y Educadores
,
16
(3), 455-471. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83429830004
Páez, C. (2017, 30 de Julio). FMI: Venezuela tiene y mantendrá en 2017 la pero economía
de la región.
El Carabobeño
. Recuperado de: https://www.el-carabobeno.com/fmi-
venezuela-mantendra-2017-la-peor-economia-la-region/
Para, K. (2017, 13 de Agosto). El chavismo lleva al exilio a más de dos millones de
venezolanos.
El País
. Recuperado de:
https://elpais.com/internacional/2017/08/10/actualidad/1502379778_751102.amp.htm
l
Patiño, L. & Cardona, A. (2012). Revisión de algunos estudios sobre la deserción
estudiantil universitaria en Colombia y Latinoamérica.
Theoria
,
21
(1), 9-20.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90231580008
Perdomo, R. (2005).
Metodología de la Investigación jurídica
. Mérida, Venezuela:
Universidad de Los Andes, Consejo de Publicaciones.
Pérez, M. (2018, 22 de Octubre). Cifras de deserción estudiantil, docente y de
trabajadores conoció el CU.
Prensaula
. Recuperado de:
http://www.prensa.ula.ve/2018/10/22/consejo-universitario-conoci%C3%B3-cifras-de-
deserci%C3%B3n-estudiantil-docente-y-de-personal-ato
91
José Matías Albarrán
Pimentel, O. (2017, 30 de Octubre). Baja la tasa de aprobados en Ingeniería por
deficiente formación.
El Nacional
. Recuperado de: http://www.el-
nacional.com/noticias/sociedad/baja-tasa-aprobados-ingenieria-por-deficiente-
formacion_209753
Prieto, E. (2018, 8 de mayo). ONG Aula Abierta: Deserción estudiantil en universidades
supera 40%.
Analítica
. Recuperado de: https://www.analitica.com/economia/aula-
abierta-desercion-estudiantil-en-las-universidades-del-pais-supera-el-40/
Quíntela, G. (2013). Deserción universitaria, una aproximación sociológica al proceso de
toma de decisiones de los estudiantes.
Sociedad hoy
, (24), 83-106. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90231580008
Quintero, I. (2016).
Análisis de las causas de la deserción universitaria.
(Tesis de
especialización). Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Bogotá, Colombia.
Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/6253/1/23783211.pdf
Ramírez, T., Díaz, R. & Salcedo, A. (2017). ¿Abandono o deserción estudiantil? Una
necesaria discusión intelectual.
Investigación y Postgrado
,
32
(1), pp. 63-74.
Recuperado de: http://revistas.upel.edu.ve/index.php/revinpost/article/view/6252/pdf
Rojas, M. (2008). La deserción estudiantil en la Universidad de Ibagué: la perspectiva de
los desertores.
Revista Virtual Universidad Católica del Norte
, (25). Recuperado de
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=194215513006
Román, M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en américa
latina: una mirada en conjunto.
Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y
Cambio en Educación
,
11
(2), 33-59. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/551/55127024002.pdf
Sánchez, N. (2017, 29 de Diciembre). En 65% se incrementó en el 2017 deserción
estudiantil en la ULA [Artículo en línea].
Analítica
. Recuperado de
https://www.analitica.com/actualidad/actualidad-nacional/en-65-se-incremento-en-el-
2017-desercion-estudiantil-en-la-ula/
Silvera, L. (2016). La evaluación y su incidencia en la deserción escolar: ¿Falla de un
sistema, de las instituciones educativas, del docente o del estudiante?
Revista
Educación y Humanismo
, 18(31), 313-325. DOI:
http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.18.31.1381
Smulders, M. (2018). Factores que influyen en la deserción de los Estudiantes
Universitarios.
Academo
,
5
(2), 127-132. Recuperado de:
http://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/283
Suárez, N. & Díaz, L. (2015). Estrés académico, deserción y estrategias de retención de
estudiantes en la educación superior.
Revista de Salud Pública
,
17
(2), 300-313. DOI:
http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v17n2.52891
Universidad de Los Andes (2016).
Cifras de deserción estudiantil y profesoral continúan
aumentando
. Recuperado de: http://web.ula.ve/secretaria/2016/11/29/cifras-de-
92
La deserción estudiantil en la Universidad de Los Andes (Venezuela)
desercion-estudiantil-y-profesoral-continuan-aumentando/
Valles, M. (1997).
Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y
práctica profesional
. Madrid: Editorial Síntesis, S.A.
Vega, H. (2013). Características que evidencian el impacto educativo y cultural, a causa
del fenómeno del desplazamiento forzado en Cúcuta.
Educación y Humanismo
,
15
(25),
73-93.
Vélez, A. & López, D. (2004). Estrategias para vencer la deserción universitaria.
Educación y Educadores
, 7, 177-203. Recuperado de:
http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1319735698estrategias%20para%20vencer%20
la%20desercion%20universitaria%202004.pdf
Villegas, E., Acosta, A. & Cayaffa, R. (2012). Venezuela ante la crieis global.
Revista de
Ciencias Sociales (Ve)
, (2), 283-294. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28023310009
Vivas, J. (2011). UBV: El gran fracaso de la educación bolivariana. Recuperado de:
https://www.aporrea.org/educacion/a127451.html
Yánez, Y. & Abreu, J. (2017). El costo de útiles y uniformes escolares supera el millón de
bolívares en un año. Recuperado de. http://www.analitica.com/economia/el-costo-de-
utiles-y-uniformes-escolares-superael-millon-de-bolivares-en-un-ano/
92