Educación y Humanismo 20(34): pp. 79-95. Enero-Junio, 2018.
DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2859
Estrategia formativa para mitigar la
violencia escolar en perspectiva de
derechos humanos
Training strategy to mitigate school
violence from a human rigths perspective
Article de
Investigation
Resumen
Objetivo: La finalidad de este estudio es presentar una estrategia formativa que busca mitigar la
violencia escolar desde la perspectiva de los derechos humanos.
Método: se realizó una investigación de corte cualitativo en el que participaron 72 estudiantes de
la educación media de una institución educativa pública de la ciudad de Medellín.
Resultados: se encontró que para lograr mitigar los problemas de violencia escolar en la escuela
se deben buscar estrategias que convoque a los diferentes integrantes de las comunidades
educativas.
Conclusiones: se logró elaborar una estrategia formativa en la institución educativa para mitigar
las diversas formas de violencia escolar en el marco de los derechos humanos. La propuesta
se centró en el tema de la discriminación presente en esta institución, por cuanto el trabajo de
diagnóstico realizado con los estudiantes puso en evidencia que esta era una de las prácticas
escolares consideradas como normales.
Palabras clave: Derechos humanos, Escuela, Estrategia de prevención, Violencia escolar.
Abstract
Objective: The purpose of this study is to present a strategy that seeks to mitigate school violence
from the perspective of human rights.
Method: a qualitative research was carried out in which 72 middle school students of a public
educational institution of the city of Medellín participated.
Results: it was found that to achieve it. The problems of school violence in the school should be
sought strategies that convene the different members of the educational communities.
Conclusions: a formative strategy was developed in the educational institution to mitigate the
different forms of school violence within the framework of human rights. The proposal focused on
the issue of discrimination present in this institution, since the diagnostic work carried out with the
students showed that this was one of the school practices considered normal.
Key words: Human rights, School, Prevention strategy, School violence.
Open Access:
Editor:
Patricia Martínez Barrios
Universidad Simón Bolívar
Correspondencia
Gerzon Yair Callelvarez
gerzon.calle@udea.edu.co
Recibido:
16-12-16
Aceptado:
31-05-17
Publicado:
01-01-18
DOI:
http://dx.doi.
org/10.17081/
eduhum.20.34.2859
Cómo citar este artículo (APA):
Calle-Álvarez, G., Ocampo-Zapata, D., Franco-Coteiro, E. & Rivera-Gil, L. (2018). Estrategia formativa para mitigar la violencia
escolar en perspectiva de derechos humanos. Revista Educación y Humanismo, 20(34), 73-87. DOI : http://dx.doi.org/10.17081/
eduhum.20.34.2859
Copyright © 2018 Calle-Álvarez
79
Universidad Católica de Oriente, Medellín, Colombia
Gerzon Yair Calle-Álvarez
1
- Diego Alejandro Ocampo-Zapata
2
- Erika Maa Franco-Coteiro
3
- Lucy Delvi Rivera-Gil
3
1
http://orcid.org/0000-0002-4083-6051 - Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
2
http://orcid.org/0000-0002-5286-0964
3
http://orcid.org/0000-0002-8819-2996
Estrategia formativa para mitigar la violencia escolar en perspectiva de derechos humanos
Educación y Humanismo 20(34): pp. 80-95. Enero-Junio, 2018.
DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2859
INTRODUCCIÓN
Uno de los primeros acercamientos al concepto de violencia escolar destaca
que es aquella
que se produce en el marco de los vínculos propios de la comunidad
educativa y en el ejercicio de los roles de quienes la conforman:
padres, estudiantes, docentes, directivos. Son el producto de
mecanismos institucionales que constituyen prácticas violentas
y/o acentúan situaciones de violencia social. (United Nations
International Children’s Emergency Fund-UNICEF, 2011, p.9)
La violencia escolar es un fenómeno que se configura dentro de las institu-
ciones educativas y que viene despertando el interés en la comunidad inter-
nacional, académica y de autoridades nacionales, departamentales, locales e
institucionales, por su trascendencia, consecuencias en el desarrollo integral
de los estudiantes y en el impacto que ciertos tipos de comportamientos
pueden tener, a futuro, en la sociedad. Para la United Nations Educational,
Scientific and Cultural Organization - UNESCO (2011), la problemática
mundial esdeterminada por cuatro formas de violencia en la escuela: el
castigo físico y psicológico, el acoso, la violencia sexual y por razones de
género, y la violencia externa.
De acuerdo con Eljach (2011) la violencia escolar en Latinoamérica se
presenta bajo dos escenarios específicos: a) El llevado a cabo por los profe-
sores y directivos docentes, quienes establecen reglas que atentan contra
los derechos humanos de los estudiantes y tiene sus principales manifesta-
ciones en los castigos corporales; el maltrato emocional; en la discriminación
étnica y racial y; por último, en la violencia sexual; 2) La violencia entre pares,
que también tiene diversas formas de manifestarse, siendo la más relevante
el bullying, que se caracteriza por el maltrato, acoso y violencia física. En
cualquiera de los escenarios la violencia escolar requiere de estrategias de
prevención que puedan mitigar estos comportamientos al interior de las insti-
tuciones educativas, para que se puedan crear las condiciones sociales que
aporten a la formación de los estudiantes.
Además, se hace necesario considerar que algunos mecanismos de violencia
escolar no son visibles en la escuela, debido a que son tan sutiles y tienen
tal nivel de carga psicológica, que ocasiona en las ctimas altos niveles de
presión que finalmente salen a relucir cuando ya la situación de violencia ha
perdido todo su control. Romero (2012) pone en evidencia el costo humano,
Gerzon Yair Calle-Álvarez - Diego Alejandro Ocampo-Zapata - Erika Maa Franco-Coteiro - Lucy Delvi Rivera-Gil
81
Educación y Humanismo 20(34): pp. 81-95. Enero-Junio, 2018.
DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2859
económico y social de la violencia escolar en Latinoamérica, que es muy
alto ya que “socava los fundamentos democráticos de una sociedad, su vida
colectiva y la calidad de su desarrollo” (p.11).
Villalba (2016) realizó una revisión teórico-práctica sobre la violencia escolar
y las posibles interpretaciones que se le puede dar desde las instituciones
educativas. Dentro de las conclusiones se presenta que las instituciones
están llamadas a ver los conflictos como oportunidades para fortalecer la
convivencia escolar e inherente al desarrollo social; por otra parte, es priori-
tario un enfoque de educación multidimensional que incluya las habilidades
del saber, hacer, al tiempo que las del ser y el convivir.
En los últimos años en el contexto colombiano el tema de la violencia
escolar ha tomado mucha fuerza, un ejemplo de ello, es la Ley 1620 de
2013, denominada “Ley de Convivencia Escolar” y el Decreto 1695 de 2013.
Los cuales tienen dentro de sus orientaciones fomentar la convivencia sana
dentro de los establecimientos educativos, buscando mitigar el acoso escolar,
ciberbullying, el maltrato a los derechos humanos y cualquier conducta que
perturbe la integridad de los estudiantes. Además, el Ministerio de Educación
Nacional MEN (2013) publicó la Guía Pedagógica 39 para la Convivencia
Escolar, que brinda herramientas para la adopción de la Ley 1620 de 2013
y el Decreto 1695 de 2013 dentro de las instituciones educativas. Otra de
las acciones para el manejo de la violencia escolar proviene de la Policía
Nacional de Colombia (2010) a través del Programa “Delinquir no paga, con
el cual se buscan
adelantar acciones orientadas a evitar la incursión de los jóvenes
de Medellín en actividades fuera de la norma social y además
promover en ellos la autorregulación, la cultura y la convivencia
ciudadana, partiendo del respeto por sí mismo y el respeto de los
demás. (p.3)
En el contexto de ciudad de Medellín, se han realizado diversas investiga-
ciones sobre el tema de la violencia escolar, asumiendo diversas miradas
sobre el problema: el psicológico, el social, la familia. En el estudio de Echeverri,
Gutiérrez, Ramírez & Morales (2014) se realizó una revisión documental sobre
los conceptos de violencias escolares en bases de datos, con el propósito
de determinar los discursos y prácticas relativas a la violencia escolar en el
Colegio Parroquial Emaús, ubicado en la ciudad de Medellín. Dentro de las
conclusiones se manifiesta la necesidad de hacer una diferenciación sobre las
diversas formas de violencias escolares, así como su identificación conforme
Estrategia formativa para mitigar la violencia escolar en perspectiva de derechos humanos
Educación y Humanismo 20(34): pp. 82-95. Enero-Junio, 2018.
DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2859
a las disciplinas que lo están investigando, ya que ello coadyuva a desarrollar
estrategias integrales para su superación o mitigación.
Ton (2014) realizó una investigación con el propósito de identificar las repre-
sentaciones sociales sobre la violencia escolar presente en una institución
educativa del municipio de Medellín, bajo la tríada convivencia, conflicto y
violencia escolar. Dentro de las conclusiones se subraya cómo las diversas
formas de violencia presentes tanto en el colegio como en su entorno social,
ponen en evidencia una afectación a la vida cotidiana de los estudiantes y
sus familias, generando como principal efecto una permeabilización de las
relaciones entre los diversos actores presentes en la institución educativa.
Esto implica llevar a cabo procesos de intervención más profundos, pues no
se pueden resolver con actividades escolares formales, sino con acciones
conjuntas que ayuden a minimizar los riesgos de violencia escolar.
Otra de las contribuciones para la comprensión de la problemática en Medellín
es la realizada por Gil (2013) quien hace un estudio sobre la violencia en
este municipio, particularmente en el periodo 1993-2013, el cual se encuentra
enmarcado en la profunda influencia de los grupos armados ilegales, quienes
aprovechan las graves condiciones socioeconómicas y familiares de los
jóvenes para adoctrinarlos en aspectos de la guerra y la lucha contrainsur-
gente, generando un clima de violencia que se traslada a todos los escenarios
como los colegios, las comunidades y la forma como se asumen los conflictos
y las diferencias.
En un trabajo realizado por González, Mariaca & Arias (2014) sobre el bullying
en Medellín, se encontró que las formas más frecuentes de agresión entre
estudiantes son los golpes (10,6 %), insultos (6,07 %), burlas (6,69 %), y
apodos (5,45 %), significando con ello el surgimiento de conflictos y tensiones
entre los estudiantes, pues se empiezan a construir fronteras invisibles que
agravan más el problema, pues la violencia se torna como una forma natural
de interacción.
Desde el punto de vista práctico, la presente investigación se orientó en
la intención por llevar a cabo un mayor compromiso de los profesionales
por aplicar los fundamentos teóricos aprendidos, de forma tal que permita
cambios en las diversas prácticas sociales, específicamente en la relacionada
con la problemática de la violencia escolar en el entorno educativo. Para la
Organización de las Naciones Unidas - ONU (2014) es claro que el proceso
de enseñanza en derechos humanos requiere de la participación activa de
Gerzon Yair Calle-Álvarez - Diego Alejandro Ocampo-Zapata - Erika Maa Franco-Coteiro - Lucy Delvi Rivera-Gil
83
Educación y Humanismo 20(34): pp. 83-95. Enero-Junio, 2018.
DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2859
los docentes, quienes tienen la tarea de socializar las experiencias relacio-
nadas con el manejo de los derechos humanos en la práctica educativa,
así como del tratamiento dado a los casos de violencia escolar, para lo cual
deben establecer redes de apoyo entre docentes, profesionales que aporten
con su conocimiento y experiencias, organizaciones o grupos de derechos
humanos y asociaciones profesionales interesadas en el abordaje de estas
problemáticas.
Es importante señalar que las instituciones educativas son las llamadas a
comprometerse en la recuperación del terreno perdido frente a las diversas
formas de violencia escolar, buscando con ello generar nuevos espacios
de convivencia y mejoramiento de los derechos humanos en ambientes
escolares, de tal forma que trasciendan en los contextos escolares y las
comunidades circundantes. Frente a estos espacios Albor Chadid y Villamil
López (2012) y Cataño (2014) subrayan que uno de los problemas es que
existe un desconocimiento sobre las características de dichas prácticas de
convivencia, generando que se incurra en fallas al momento de elaborar los
planes o proyectos enfocados a mitigar la violencia escolar.
En la búsqueda de experiencias de implementación de estrategias sobre convi-
vencia en Derechos Humanos, con el fin de mitigar la violencia en la escuela,
se resalta la experiencia implementada en las escuelas de Bucaramanga.
Esta investigación se desarrolla desde la necesidad de intervenir un complejo
problema que se vive en las escuelas, consistente en el aumento de los
conflictos y las violencias en los que los sujetos activos son los menores de
edad (Correa, Jaimes, Cardozo & Mantilla, 2013). La Investigación muestra
cómo desde un estudio sociojurídico, se establecen mecanismos de orien-
tación para formar en competencias ciudadanas desde la escuela, teniendo
como fundamentos la teoría de la civilidad, la cual es vista a partir de su bifur-
cación entre civilismo y civismo. Esta investigación permitió después de la
construcción teórica en competencias ciudadanas, implementar un Centro de
Orientación Interdisciplinario para formar tales competencias en la escuela.
Albor Chadid & Villamil López (2012) realizaron una investigación que tenía
dentro de sus objetivos identificar las prácticas de aula que realizaban los
docentes de los grados de séptimo y octavo, de dos instituciones educativas,
de las ciudades de Barranquilla y Girón, para mitigar la violencia escolar. Dentro
de las conclusiones se encuentran: la violencia trasciende de lo personal a lo
interpersonal y se manifiesta a través de agresiones físicas, verbales, psicoló-
gicas y, en menor escala, lo sexual. Las condiciones de las instituciones han
Estrategia formativa para mitigar la violencia escolar en perspectiva de derechos humanos
Educación y Humanismo 20(34): pp. 84-95. Enero-Junio, 2018.
DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2859
generado que los profesores no se motiven a generar acciones acertadas
que permitan la mediación de los conflictos, además, se observa que los
profesores no cuentan con las herramientas teórico y prácticas para generar
espacios de diálogos con los estudiantes.
El presente artículo tiene como objetivo presentar los principales elementos
a considerar en la elaboración de una estrategia de formación que permita
mitigar las diversas formas de violencia escolar en perspectiva de los
derechos humanos dentro de las instituciones educativas, basado en el
enfoque establecido por la UNESCO (2012), el cual plantea que los derechos
humanos son ante todo procesos vivenciales que permiten “el conocimiento,
las capacidades y las actitudes para promover comportamientos respetuosos
con los derechos humanos” (p.2).
METODOLOGÍA
La investigación en educación se encuentra orientada a la producción y
construcción de conocimiento en comunidades académicas, que sin duda
contribuye no solo en la formación cualitativa del maestro, sino en la capacidad
de mejorar los procesos o prácticas con los estudiantes. Martínez (2005)
precisa que la finalidad de la investigación en educación consiste en conocer
con cierta precisión “una determinada realidad educativa, sus características
y funcionamiento, así como la relación que existe entre los elementos que la
configuran” (p.18). Con ello, es posible que se puedan hacer valoraciones o
diagnósticos sobre la realidad analizada, a la vez que configurar escenarios
futuros o posibles efectos que se pueden producir.
El marco metodológico del presente trabajo de investigación está dado por un
enfoque cualitativo. El desarrollo del proceso de investigación implicó varias
tareas: 1) reconocimiento de las diversas formas de violencia escolar dentro
de la institución educativa buscando un acercamiento a las realidades de los
estudiantes; 2) identificar las estrategias didácticas que se podían aplicar e
implementar dentro de la institución educativa que pudieran repercutir en la
mitigación de la violencia escolar; 3) evaluar la estrategia de formación con
los estudiantes. El alcance de este proceso de intervención y evaluación está
orientado a generar una mayor concientización por parte de los integrantes
de la institución educativa sobre las formas en que se materializa la violencia
escolar y las alternativas para mitigarlas, favoreciendo los procesos de convi-
vencia desde los Derechos Humanos.
La investigación se desarrolló en una institución educativa de la Comuna
Gerzon Yair Calle-Álvarez - Diego Alejandro Ocampo-Zapata - Erika Maa Franco-Coteiro - Lucy Delvi Rivera-Gil
85
Educación y Humanismo 20(34): pp. 85-95. Enero-Junio, 2018.
DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2859
12, zona occidental, de la ciudad de Medellín, con 72 estudiantes de grado
décimo: 41 mujeres y 31 hombres, perteneciente a los estratos socioeconó-
micos dos y tres, con edades que oscilan entre los 15 y 17 años, pertene-
cientes al grado décimo.
Se aplicó el método de muestreo por conveniencia, donde el investigador
decidió qué individuos de la población pasan a formar parte de la muestra en
función de la disponibilidad de los mismos, el tiempo que lleva en la institución
educativa (más de dos os). Para seleccionar esta muestra se definió la
unidad de análisis, se pudo determinar que la población más vulnerable frente
al problema de la violencia escolar y vulneración de los derechos humanos
era la educación media, además de rastreos de otras fuentes como, ficha de
seguimiento comportamental, informes del comité de convivencia escolar y
reporte de estudiantes sancionados, brindados por la coordinación de convi-
vencia, se constató que efectivamente estos eran los grupos donde más
se presenta este fenómeno de violencia escolar y de desconocimiento de
derechos en las relaciones de convivencia.
Con el fin de construir la estrategia de formación se conformó un grupo de
discusión que estuvo integrado por un coordinador de convivencia de la insti-
tución, un profesor de la educación media, un profesional encargado del equipo
de convivencia, cuatro estudiantes líderes de los últimos grados (décimo y
undécimo) y uno de los investigadores del presente estudio. El propósito de
este grupo de discusión era actuar como líderes durante el proceso de diseño
e implementación.
Con el fin de llevar a cabo una evaluación de la propuesta para mitigar la
violencia escolar, se diseñó una entrevista, en la que participaron 12
estudiantes de grado décimo. La entrevista estaba orientada por las siguientes
preguntas: 1) ¿cómo le parecla “Jornada escolar por la convivencia y el
rechazo a todas las formas de discriminación”?; 2) ¿De qué forma pueden
contribuir estas jornadas para bajar la violencia escolar en nuestra institución
educativa?; 3) ¿Ha evidenciado cambios en sus compañeros después de la
jornada que se realizó sobre los derechos humanos y la violencia escolar?; 4)
Si se presenta una situación de agresión física o verbal en el colegio, ¿usted
qué haría?; 5) ¿De q forma se comprometería usted para mejorar el respeto
por los derechos humanos?
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados que se presentan a continuación buscan responder al objetivo
Estrategia formativa para mitigar la violencia escolar en perspectiva de derechos humanos
Educación y Humanismo 20(34): pp. 86-95. Enero-Junio, 2018.
DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2859
de presentar una estrategia de formación que busque mitigar la violencia
escolar desde la perspectiva de los derechos humanos. Para ello, se partió
de las realidades institucionales, se procedió a construir la propuesta de inter-
vención con algunos integrantes de la comunidad educativa, se implementó la
estrategia y finalmente se evalúo desde la percepción de los estudiantes que
participaron de la estrategia.
El diseño de la estrategia formativa implicó la comprensión del contexto
escolar donde se llevaría a cabo la implementación. Así, se encontró una
institución donde los estudiantes manifestaban actitudes de violencia física
y verbal entre ellos, presunciones de robos y maltrato psicológico. Además,
se identificaron actividades de bullying y ciberbullying. Partiendo de esta
realidad se decidió crear una estrategia por fases que fueran integrando a los
diversos actores de la comunidad educativa.
De lo analizado, la estrategia de formación planteada corresponde a la reali-
zación de una campaña de sensibilización sobre las diversas formas de discri-
minación presentes en la institución educativa y su relación con la violencia
escolar. Esta campaña se inició con una jornada escolar para la identificación
de estas formas de discriminación y su materialización en conductas de
estudiantes, docentes y directivos.
De igual forma, al ser una problemática ligada a la vulneración de los derechos
fundamentales de los estudiantes, la orientación que se estableció para esta
jornada escolar fue el planteado por la UNESCO (2011) como un plantea-
miento holístico, cuyo fundamento esen el enfoque pedagógico basado
en los derechos humanos, por cuanto permite que se fomente “el acceso a
la enseñanza y la participación en ella, pues favorece la integración, la diver-
sidad, la igualdad de oportunidades y la no discriminación” (p.8).
Vale decir que, de las diez esferas de acción propuestas por la UNESCO, se
tomó como eje principal de la jornada escolar “Lograr que sus estudiantes se
involucren con usted (el maestro) en la prevención de la violencia” (UNESCO,
2011, p.15). Este tipo de acciones se enmarcan dentro de la posibilidad de
llevar a cabo procesos de enseñanza en materia de derechos humanos, los
cuales se pueden aplicar en escenarios diversos como en el uso de historia,
debates, actividades teatrales, juegos y actividades deportivas que logren
mitigar y sensibilizar sobre los efectos que tiene la discriminación en el ámbito
escolar.
El proceso de elaboración de la propuesta y su implementación se llevó a
Gerzon Yair Calle-Álvarez - Diego Alejandro Ocampo-Zapata - Erika Maa Franco-Coteiro - Lucy Delvi Rivera-Gil
87
Educación y Humanismo 20(34): pp. 87-95. Enero-Junio, 2018.
DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2859
partir de unas fases definidas por el equipo de profesionales encargados del
manejo de la convivencia escolar en la institución educativa. Estas fases para
la realización de la jornada escolar fueron las siguientes:
Fase 1. Creación del equipo coordinador. El equipo coordinador estuvo
compuesto por un representante de los docentes, un profesional encargado
del equipo de convivencia, un representante de los directivos docentes, 4
estudiantes líderes de los últimos grados (10° y 11°) y uno de los investiga-
dores del presente estudio, quien a la vez hacía parte del equipo de maestros
de la institución educativa.
Una vez conformado el equipo coordinador, se definieron los objetivos de
la jornada escolar: 1) Identificar las principales formas de discriminación
presentes en la institución educativa; 2) Reflexionar sobre cuáles son los
derechos humanos que más se vulneran al interior de la institución educativa;
3)
Llegar a unos acuerdos mínimos para el tratamiento de la violencia escolar
en la institución educativa, desde la mirada de los derechos humanos.
El lema dado a la jornada escolar fue “La discriminación afecta y vulnera
nuestros derechos y la dignidad de la persona”. Definidos los objetivos y el
lema, se procedió a crear los comités de preparación de la jornada, estable-
ciendo tres de ellos como son el de maestros, estudiantes y directivos de
la institución, para esta parte, los integrantes del equipo coordinador se
convertían en líderes de cada uno de los comités
Fase 2. Definición de las actividades a desarrollar en la “Jornada escolar
por la convivencia y el rechazo a todas las formas de discriminación”. Estas
actividades fueron trabajadas por cada uno de los comités, de forma indepen-
diente, estableciendo que cada una de estas actividades fuera desarrollada
en un máximo de dos horas. Dichas actividades programadas finalmente
fueron socializadas y consolidadas por el equipo coordinador. Las actividades
se fundamentaron en debates, talleres y ágape comunitario.
Fase 3. Realización de la “Jornada escolar por la convivencia y el rechazo a
todas las formas de discriminación”. Esta jornada de sensibilización estuvo
marcada por diversas actividades, centradas en profundizar sobre el valor de
los derechos humanos y el impacto que tienen las diversas formas de discri-
minación. Una de estas actividades consistió en la realización de un debate
con los estudiantes de los últimos grados, cuyo objetivo fue sensibilizar sobre
la importancia de su liderazgo sobre los demás estudiantes y el papel que
tiene el respeto por los derechos humanos como mecanismo para fortalecer
Estrategia formativa para mitigar la violencia escolar en perspectiva de derechos humanos
Educación y Humanismo 20(34): pp. 88-95. Enero-Junio, 2018.
DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2859
dicho liderazgo, sin que ello implique escenarios de discriminación. Como un
insumo para la memoria de la jornada, se desarrolló un trabajo por grupos en
los cuales los estudiantes plasmaron los principales acuerdos para llevar a
cabo un liderazgo basado en el respeto por los derechos humanos.
Otra de las actividades desarrolladas correspondió a la realización de
acciones de sensibilización y concientización sobre las diversas formas de
discriminación, labor de la cual fueron responsables un grupo conformado
por docentes y estudiantes, quienes desarrollaron talleres al interior de los
salones, con la participación de todos los grados, en donde los estudiantes
pudieron expresar cuáles eran los principales problemas de discriminación
que vivía el colegio y cuáles se evidenciaban en nuestra ciudad. Los resultados
mostraron que el tema de la discriminación por género era la más relevante,
seguida de la discriminación por saberes, en la medida que había situaciones
de exclusión o de rechazo hacia aquellos estudiantes que presentan dificul-
tades de aprendizaje.
Otra actividad destacada correspondió a la desarrollada por los estudiantes
de 10°, los cuales prepararon un ágape comunitario, en el que se desarrolló
un diálogo abierto sobre cuáles son las principales conductas que asumimos
en la escuela, en la calle y en la familia que fomentan mecanismos de
discriminación. Al final de esta actividad se plantearon unos acuerdos sobre
conductas favorables a los derechos humanos.
Finalizando la jornada se realiuna actividad conjunta de toda la comunidad
educativa en la que se socializaron los resultados de los acuerdos a los
que llegaron los diferentes grupos de trabajo, siendo los más relevantes los
siguientes:
Los integrantes de la institución educativa deben tener mayor conciencia
de sus actos, pues con algunas actitudes y palabras generan situa-
ciones de discriminación que afectan de forma profunda a las otras
personas.
Los apodos corresponden a una de las formas más evidentes de discri-
minación, pues estos no buscan enaltecer a la persona, sino ponerla
en ridículo y excluirla de los demás. Fue tarea de todos eliminar los
apodos a los que se encuentran sometidos algunos estudiantes de la
institución.
Las burlas por errores de los demás muestran la falta de comprensión
sobre el impacto y afectación que tienen estas actitudes sobre la
Gerzon Yair Calle-Álvarez - Diego Alejandro Ocampo-Zapata - Erika Maa Franco-Coteiro - Lucy Delvi Rivera-Gil
89
Educación y Humanismo 20(34): pp. 89-95. Enero-Junio, 2018.
DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2859
persona, pues lleva a que se sientan inferiores y no rindan en las activi-
dades académicas como en las propias de recreación en los momentos
de descanso.
Las actitudes positivas de respeto por los compañeros de salón, se
deben ampliar a los demás miembros de la comunidad educativa, a la
familia y a la comunidad en general.
El hecho de que algunos estudiantes tengan mayores habilidades para
aprender no significa que se deban marginar a aquellos que presentan
dificultades, esta es otra forma de discriminar.
Se debe procurar llevar a cabo un trato igualitario entre hombres y
mujeres, porque hay actitudes y palabras, en las cuales se les está
maltratando a las mujeres por su condición de género.
El diseñar e implementar una estrategia formativa para mitigar la violencia
escolar requiere definir los roles de cada uno de los integrantes de la
comunidad educativa para lograr el objetivo de una convivencia en Derechos
Humanos.
a)
Directivos: favoreciendo y coordinando el desarrollo de las actividades
propuestas dentro de la estrategia. Apoyando el desarrollo de los
procesos.
b)
Docentes: a través de la formación y de la intervención de las proble-
máticas desde una mirada distinta a lo punitivo para favorecer la convi-
vencia democrática y la cultura de paz. Comprometiéndose con la
capacitación en acciones de mediación escolar y solución de conflictos.
c)
Estudiantes: con trabajos en el aula promoviendo una cultura de
igualdad y el desarrollo de habilidades sociales y competencias emocio-
nales, así como en el establecimiento de normas de convivencia a
través del diálogo y, la conversación dadas y reguladas con los propios
estudiantes. También por medio de líderes mediadores que tendrán
formación en solución de conflictos, para procurar una regulación entre
pares y de esta manera se entiendan las relaciones como convivencia
y no como imposiciones disciplinarias.
d)
Institución educativa: insertando en el PEI, la estrategia desde un
enfoque transversal que favorezca el trabajo desde todas las áreas
del conocimiento y permita desde el modelo Pedagógico Institucional,
alcanzar los objetivos misionales y visionales. Las líneas de trabajo
fundamentales en esta transversalidad serán desde la cátedra de
Cívica y Urbanidad, la Formación Ciudadana, la Ética, la Cátedra para
la Paz.
Estrategia formativa para mitigar la violencia escolar en perspectiva de derechos humanos
Educación y Humanismo 20(34): pp. 90-95. Enero-Junio, 2018.
DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2859
e)
Familia: ampliando la participación, para establecer y articular valores
y normas de convivencias compatibles en la escuela y el hogar, favore-
ciendo un acompañamiento permanente en la educación y formación
de sus hijos.
Una vez finalizada la Jornada escolar por la convivencia y el rechazo a
todas las formas de discriminación”, se procedió a aplicar una entrevista a los
estudiantes, a fin de evaluar si la estrategia pedagógica logró el proceso de
sensibilización frente a la discriminación y su efecto en minimizar el nivel de
violencia escolar en la institución educativa.
Para la participación en la encuesta se seleccionaron 12 estudiantes, para
ello se debieron cumplir los siguientes parámetros.
a.
Estudiantes que estuvieran en la muestra seleccionada de los 72
estudiantes.
b.
Estudiantes que durante la jornada manifestaron actitudes de liderazgo,
objetividad, opiniones críticas y buena capacidad discursiva.
c.
Se tuvo en cuenta estudiantes que hayan estado en el colegio más de
tres años, debido a que estos pueden dar un registro histórico, de las
diferentes campañas que se han realizado en la institución, en torno a la
misma temática y el efecto que ha tenido en relación con la mitigación
de la violencia escolar y así poder determinar el nivel de mitigación que
se alcanzó con esta propuesta pedagógica.
Las respuestas de los estudiantes se enfocaron en su “sorpresa” ante las
diversas formas en que inconscientemente se están discriminando a los
estudiantes, pues señalaron que las burlas y los apodos los tomaban como
algo normal en las actividades y relaciones cotidianas, pero nunca se habían
puesto a reflexionar sobre los efectos que tienen en estas personas. Frente a
la mirada que tuvieron de la estrategia de formación la respuesta es genera-
lizada en que estas jornadas debían realizarse para tratar otros temas o
problemas que se viven al interior de la institución, pues al ser de desarrollo
libre, no sujeto a calificación alguna, permite que los estudiantes se expresen
sin ningún tipo de limitaciones.
Frente a la pregunta de si ha evidenciado cambios en sus compañeros después
de la jornada, pues señalan que es muy prematuro hablar de cambios, puesto
que esto es un proceso de toma de conciencia y de sensibilización, luego se
requiere de más actividades para que se pueda interiorizar como una práctica
consciente de respeto por los demás; ya que las actitudes y conductas que
Gerzon Yair Calle-Álvarez - Diego Alejandro Ocampo-Zapata - Erika Maa Franco-Coteiro - Lucy Delvi Rivera-Gil
91
Educación y Humanismo 20(34): pp. 91-95. Enero-Junio, 2018.
DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2859
siguieron a cada una de las actividades fueron inicialmente una primera
reacción, pero no su interiorización y concientización.
Asimismo, ante la pregunta de si se presenta una situación de agresión física
o verbal en el colegio, mo actuarían, la respuesta fue variada en cuanto
a intervenir, pues fueron claros en señalar que había que conocer cuáles
son las causas o las razones para que dicha agresión se presente, pero que
si es entre compañeros, de seguro que tratarían de calmar la situación e,
inclusive, en algunos casos defenderlo. Lo dicho por los entrevistados destaca
que la solución no es fácil de asumir, pues una intervención de un tercero, en
caso de que esté a favor de alguno de los que se están agrediendo, puede
profundizar más el problema y originarse un conflicto más difícil y de más
graves consecuencias. llama la atención es que la solución no pasa por
los maestros o los coordinadores de disciplina y convivencia, evidenciando la
existencia de una barrera entre los mecanismos de control y prevención del
colegio y las conductas o soluciones que los estudiantes establecen.
Finalmente, frente a la pregunta sobre de qué forma se comprometerían
para mejorar el respeto por los derechos humanos, los estudiantes plantean
acciones de tipo individual y colectivo. A nivel individual, llevar a cabo un
proceso de mayor concientización sobre qué se dice y se hace; para lo cual
consideran urgente llevar a cabo más actividades de este tipo, sobre diversas
manifestaciones de violencia escolar. A nivel colectivo rescatan el hecho de
las jornadas y de las actividades que los maestros puedan desarrollar en las
diferentes disciplinas para promover el respeto por los derechos humanos.
En síntesis, el ejercicio pedagógico y académico realizado en la institución
educativa, permitió que se generaran espacios de reflexión y sensibilización
sobre la violencia escolar y una de sus manifestaciones más complejas y
difíciles de identificar como es la discriminación, sobre todo porque el
diagnóstico permitió identificar que esta era una conducta en cierta forma
normal”, impidiendo que se visibilizara como una clara violación de derechos
fundamentales de los estudiantes. Al ser una actividad orientada y dirigida
por toda la comunidad educativa, permitió identificar intereses, perspectivas y
direccionamientos sobre el manejo de la violencia escolar.
CONCLUSIONES
Las conclusiones que se presentan pretenden responder al cumplimiento
del objetivo. Vale decir que se logró elaborar una estrategia formativa en la
institución educativa para mitigar las diversas formas de violencia escolar
Estrategia formativa para mitigar la violencia escolar en perspectiva de derechos humanos
Educación y Humanismo 20(34): pp. 92-95. Enero-Junio, 2018.
DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2859
en el marco de los derechos humanos. La propuesta se centró en el tema
de la discriminación presente en esta institución, por cuanto el trabajo de
diagnóstico realizado con los estudiantes puso en evidencia que esta era una
de las prácticas escolares consideradas como normales.
Se destaca que existe una íntima relación entre la violencia escolar y los
derechos humanos en tanto al presentarse en la escuela sucesos que afectan
física o psicológicamente a niñas y niños víctimas de sus contemporáneos,
ocasiona una formación en contra de los derechos humanos, significando
que se creen relaciones de víctimas-victimarios, pero no de diálogo entre
estudiantes.
El pensamiento crítico coadyuva en la comprensión de dichas relaciones de
poder y sometimiento, por cuanto, es una invitación a que los estudiantes
miren su realidad desde otra perspectiva, en el entendido que para el
abusador implica que se entere que está violando derechos fundamentales
de sus compañeros y por parte de la víctima que tiene derechos que puede
hacerlos exigibles en cualquier momento.
Sin duda en estos casos esas relaciones deben estar acompañadas de
instrumentos jurídicos, pedagógicos y didácticos que ayuden en el proceso
de toma de conciencia crítica sobre el quehacer en la institución educativa.
Si bien no es un campo de batalla, sin duda se están gestando ambientes
de tensión frente al fenómeno de la violencia escolar, en el cual confluyen
diversos factores que están incidiendo en la forma como se profundice este
tipo de violencia.
Dentro de la investigación se reafirman las conclusiones que se han logrado
en investigación similares previas, como, el conflicto es parte de las sociedad
y debe verse como una posibilidad de fortalecer la convivencia dentro de
las instituciones (Villalba, 2016); los profesores requieren herramientas
pedagógicas, didácticas y sociales para trabajar y afrontar la convivencia
escolar dentro del aula (Eljach, 2011; Albor Chadid & Villamil López, 2012);
algunas manifestaciones de violencia escolar en la escuela como apodos,
burlas, agresiones verbales, se vienen considerando naturales por parte de
los estudiantes (González, Mariaca & Arias, 2014) lo que implica un trabajo
pedagógico para desaprender estas actitudes y crear las condiciones sociales
de respeto al otro.
Frente al objetivo de plantear una estrategia de formación, vale decir que la
misma se logró, tomando como base una de las líneas o esferas de acción
Gerzon Yair Calle-Álvarez - Diego Alejandro Ocampo-Zapata - Erika Maa Franco-Coteiro - Lucy Delvi Rivera-Gil
93
Educación y Humanismo 20(34): pp. 93-95. Enero-Junio, 2018.
DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2859
impulsada por la UNESCO (2011) la que permitió que se lograra involucrar
a los estudiantes en procesos de prevención y sensibilización frente a la
violación de derechos fundamentales en el colegio producto de la violencia
en sus distintas modalidades. Esto generó la implementación y evaluación de
esta estrategia formativa, cuyos resultados positivos fueron bien señalados
por los estudiantes entrevistados, quienes manifestaron su sorpresa al identi-
ficar que estaban teniendo prácticas de discriminación, de la cual no eran
conscientes.
La promoción de jornadas de discusión puede ser una de las herramientas
prácticas para hacer visible el problema de la violencia escolar dentro de las
instituciones, la cual puede ser replicada en las instituciones escolares donde
se presenten problemas de convivencia, de signos de violencia que socaven
los fundamentos constitucionales de defensa de los derechos humanos.
Como recomendación para futuras investigaciones se plantea que el campo de
los derechos humanos como de los escenarios de vulneración son complejos
y extensos, por lo que se debe establecer procesos de investigación teóri-
co-prácticas que asuman uno a uno los problemas presentes. Igualmente,
al ser esta propuesta el resultado de una jornada de discusión, es evidente
que la institución educativa participante debe implementar un proyecto de
carácter institucional y transversal que permita tratar con mayor integridad el
problema de la violencia escolar, a fin de que se logre mitigar con actividades
dinámicas, inclusivas y participativas.
Otra recomendación para futuras investigaciones, en el caso de Colombia,
sería analizar la relación entre la violencia escolar y, la influencia y accionar
de los grupos armados ilegales en el marco del posconflicto, pues de la forma
como se asuman por parte de la sociedad estos cambios en el conflicto armado
interno, dependerá la formación en derechos humanos de los estudiantes de
educación media, pues son susceptibles de verse influenciados por posturas
contrarias a la defensa de los derechos fundamentales.
REFERENCIAS
Albor Chadid, L. I. & Villamil López, L. (2012). Una mirada a las prácticas
pedagógicas de los docentes en colegios públicos de Barranquilla y
Girón (departamento de Santander) para intervenir los problemas de
violencia escolar. Revista Educación y Humanismo, 14(23), 197-215.
Recuperado de: http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/
ojs/index.php/educacion/article/view/723/745
Cataño, J. M. (2014). Caracterización de las prácticas de convivencia escolar
en la educación básica primaria. Trabajo de Maestría. Universidad
Estrategia formativa para mitigar la violencia escolar en perspectiva de derechos humanos
Educación y Humanismo 20(34): pp. 94-95. Enero-Junio, 2018.
DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2859
Pontificia Bolivariana, Medellín. Recuperado de: repository.upb.edu.
co:8080/jspui/bitstream/123456789/1971/1/Tesis%20biblioteca%20
Claudia%20Cata%C3%B1o.pdf
Correa, M., Jaimes, J., Cardozo, S. & Mantilla, C. (2013). Estrategia para
la disminución de violencias en la escuela en la ciudad de Bucara-
manga. Revista Justicia, 18(24), 14-24. Recuperado de http://publi-
caciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/ojs/index.php/justicia/article/
viewFile/136/138
Echeverri, A., Gutiérrez, R. A., Ramírez, C. M. & Morales, S. A. (2014). Hacia
una construcción del concepto de violencias escolares. Revista Colom-
biana de Ciencias Sociales, 5(1).
Eljach, S. (2011). Violencia escolar en América Latina y el Caribe: superficie y
fondo. Panamá: Plan Internacional y Unicef. Recuperado de http://www.
unicef.org/lac/violencia_escolar_OK.pdf
Gil, M. Y. (2013). Medellín 1993-2013: Una ciudad que no logra encontrar
el camino para salir definitivamente del laberinto. En: What happens
when Governments Negotiate with Organized Crime? Cases Studies
from the Americas. Washington D.C., Estados Unidos: Woodrow Wilson
International Center for Scholars. Recuperado de: https://www.wilson-
center.org/sites/default/files/Gil%20Ramirez%20-%20Colombia%20
-%20Paper_1.pdf
González, V., Mariaca, I. & Arias, J. (2014). Estudio exploratorio del bullying
en Medellín. Pensando Psicología, 10(17), 17-25. Recuperado de http://
revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/776/794
Martínez, V. (2005). Conflictividad escolar y fomento de la convivencia.
Revista Iberoamericana de Educación, 38, 33-58. Recuperado de
http://www.iea.gob.mx/ocse/archivos/DOCENTES/20%20CONFLICTI-
VIDAD%20ESCOLAR%20Y%20FOMENTO%20A%20LA%20CONVI-
VENCIA.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2013). Guías pedagógicas para la
convivencia escolar. Sistema Nacional para la Convivencia Escolar.
Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
287822_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1965 de 2013. Por el cual se regla-
menta el Sistema nacional de convivencia escolar y formación para el
ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad
y la prevención y mitigación de la violencia escolar. Recuperado de:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-328630_archivo_pdf_
Decreto_1965.pdf
Ministerio de Educación Nacional. Ley 1620 de 2013. Por la cual se crea el
Sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio
de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la
prevención y mitigación de la violencia escolar. Recuperado de: http://
www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-319679_archivo_pdf.pdf
Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2014). ¿Qué son los derechos
humanos? Recuperado de http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/
WhatareHumanRights.aspx
Gerzon Yair Calle-Álvarez - Diego Alejandro Ocampo-Zapata - Erika Maa Franco-Coteiro - Lucy Delvi Rivera-Gil
95
Educación y Humanismo 20(34): pp. 95-95. Enero-Junio, 2018.
DOI: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2859
Policía Nacional de Colombia (2010). Delinquir no paga. Recuperado
de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/
Subportal%20del%20Ciudadano/Convivencia%20y%20seguridad/
Secciones/Plantillas%20Gen%C3%A9ricas/Documentos/2010/
DOCUMENTO_FUERZA_JOVEN_ABRIL_29_DE_2010%5B1%5D.pdf
Romero, D. R. (2012). Representaciones sociales de la violencia escolar
entre pares, en estudiantes de tres instituciones educativas públicas
de Bogotá, Chía y Sopó, Cundinamarca. Tesis de Maestría. Univer-
sidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas, Bogotá.
Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/8054/1/4458559.2012.
pdf
Tobón, C. V. (2014). Representaciones sociales de la violencia escolar en
la IE Maestro Fernando Botero. Tesis de Maestría. Universidad de San
Buenaventura. Facultad de Educación, Medellín. Recuperado de http://
bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/bitstream/10819/2271/1/Repre-
sentaciones_Sociales_Escolar_Tobon_2014.pdf
UNESCO (2011). Poner fin a la violencia en la escuela: guía para docentes.
Nueva York: Autor. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/
images/0018/001841/184162s.pdf
UNESCO (2012). Educación en Derechos Humanos en la escuela primaria y
secundaria: guía de autoevaluación para gobiernos. Nueva York: Autor.
Recuperado de http://www.ohchr.org/Documents/Publications/SelfAs-
sessmentGuideforGovernments_sp.pdf
UNICEF (2011). Violencia escolar en América Latina y el Caribe. Superficie
y fondo. Panamá: Autor. Recuperado de http://www.unic ef.org/lac/
violencia_escolar_OK.pdf
Villalba, J. (2016). La convivencia escolar en positivo. Revista Educación
y Humanismo,18(30), 92-106. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/
eduhum.18.30.1324