Educación y Humanismo https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion <p>Educación y Humanismo es una revista científica arbitrada que cubre todos los campos de la Educación y la Pedagogía. Acepta trabajos con enfoques transdiciplinarios en la comprensión de los fenómenos educativos en un contexto nacional, regional y global, incluidos los estudios culturales, de género y de diversidad.</p> <p>Esta publicación se dirige a personas expertas en las áreas educativas, pedagógicas, al magisterio, a estudiantes posgrado en las áreas de educación, ciencias sociales y humanidades.</p> <p>Se publica en formato digital en la modalidad de acceso abierto (<em>Open Access</em>). Acepta artículos en español, inglés y portugués, que no hayan sido publicados en otras revistas. No se cobra por publicar. Se rige por la ruta diamante.</p> <p>Todos los artículos que se presenten y que cumplen con las normas de la revista, son sometidos al arbitraje doble ciego por pares evaluadores, quienes tomarán en cuenta la calidad de los contenidos; originalidad; presentación y estructura; calidad y actualidad de las referencias bibliográficas y el cumplimiento de los principios éticos. Las citas y referencias bibliográficas se harán de acuerdo con los lineamientos de la <em>American Psychological Association</em> (APA), séptima edición.</p> <p><strong>Frecuencia de publicación:</strong> se trata de una publicación continua que se divide en dos números semestrales (enero-junio y julio-diciembre).</p> <p><strong>Institución editora y modelo de financiamiento: </strong><em>Educación y Humanismo</em> es propiedad y financiada por la Universidad Simón Bolívar (Colombia), institución de educación superior sin ánimo de lucro.<br />Esta revista no cobra a sus autores por el procesamiento de sus manuscritos (Article Processing Charge - APC), pero sí espera de ellos una activa participación en los procesos y un trabajo cooperativo para una mayor difusión y divulgación de sus artículos.</p> <p><strong>Política de marketing: </strong><em>Educación y Humanismo</em> no realiza ningún tipo de marketing a través de correos electrónicos, telemarketing o publicidad directa a los autores o convocatorias de artículos. La revista no utiliza ningún tipo de marketing para la promoción o comunicación enviada directamente a los autores o empresas con el fin de recibir artículos.<br />La revista cree en la investigación auténtica y la validez que le otorga el proceso de evaluación por pares.</p> Universidad Simón Bolívar es-ES Educación y Humanismo 0124-2121 <p>Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:</p> <ol type="a"> <li class="show">Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la&nbsp;<a href="https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/" target="_new">Licencia de reconocimiento de Creative Commons</a>&nbsp;que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.</li> <li class="show">Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</li> <li class="show">Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase&nbsp;<a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">El efecto del acceso abierto</a>).</li> </ol> <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons"></a><br>Este obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional</a>.</p> Incidentes críticos en educación infantil: mapeando situaciones y emociones experimentadas por educadoras de párvulos https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/6366 <p><strong>Antecedentes:</strong> los incidentes críticos que enfrentan las educadoras de párvulos aún no han sido objeto de una investigación exhaustiva. Estudiarlos en profundidad puede ayudar a identificar áreas de mejora, fortaleciendo así su formación e identidad profesional, y elevando la calidad de la educación infantil. <strong>Objetivo:</strong> describir y caracterizar situacional y emocionalmente los Incidentes Críticos (IC) reportados por un conjunto de 120 educadoras de párvulos de diferentes regiones de Chile, entre 2018 y 2019. <strong>Metodología:</strong> se trata de un estudio cualitativo, de alcance descriptivo-interpretativo con orientación narrativa, desarrollado a partir de pautas de registro de IC en las que cada educadora reporta experiencias límite que han perturbado su accionar. Se obtiene un total de 173 IC. Se lleva a cabo un análisis temático narrativo en el que se agrupan los IC y se caracterizan por tipo de situación y emociones. <strong>Resultados:</strong> se identifican tres tipos de situaciones: incidentes de convivencia (n=102), incidentes pedagógicos (n=53) e incidentes en el abordaje de la diversidad (n=18). Las experiencias relatadas se caracterizan desde las emociones negativas, predominando la Ansiedad y Tristeza, y en menor medida, Ira y Sorpresa. <strong>Conclusiones:</strong> la variedad de situaciones identificadas, que abarcan desde conflictos de convivencia hasta desafíos para abordar la diversidad, subrayan la complejidad del trabajo docente en educación infantil. En este contexto, la definición de los incidentes críticos se entrelaza con su componente emocional, lo que resalta la importancia de articular el cuidado y la pedagogía desde un enfoque colaborativo.</p> Ignacio Figueroa-Céspedes Esteban Fica-Pinol Derechos de autor 2024 Educación y Humanismo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-25 2024-06-25 26 47 10.17081/eduhum.26.47.6366 Predictive Model for the classification of university students at risk of academic loss https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/6379 <p>Para las instituciones de educación superior, predecir el riesgo de pérdida académica es un tema prioritario debido a los recursos invertidos por las instituciones, los estudiantes y la comunidad académica en general. <strong>Objetivo:</strong> el objetivo de esta investigación fue proponer un modelo adecuado que permita predecir a los estudiantes que están en riesgo de pérdida académica en un curso de química. <strong>Metodología:</strong> la investigación cuasi-experimental, predictiva y longitudinal se desarrolló con los datos de 103 estudiantes de cuatro universidades colombianas. Para construir el modelo se implementó una comparación de cinco algoritmos. Los datos se procesaron con Jupyter-Python. <strong>Resultados:</strong> el modelo de regresión logística (LR) se construyó con base en los resultados de los estudiantes en la prueba Saber 11 (examen nacional colombiano de admisión a la univer-sidad), en el que la penalización de falsos positivos con pesos diferentes a los falsos negativos mejoró el rendimiento del modelo. <strong>Conclusiones:</strong> se concluye que LR es sustancialmente mejor que un enfoque codicioso o de adivinanzas, además, se demostró que funciona mejor que un modelo de red neuronal.</p> María Cristina Gamboa Mora Felix Vivián Mohr Vicky Ahumada De La Rosa Sulma Paola Vera-Monroy Alexander Mejía-Camacho Derechos de autor 2024 Educación y Humanismo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-18 2024-06-18 26 47 10.17081/eduhum.26.47.6379 Estrategia educativa de orientación vocacional y profesional para estudiantes de décimo año https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/6529 <p>Un trabajo planificado y permanente en la escuela sobre orientación vocacional ayuda a los estudiantes en la toma de decisiones conscientes para la elección de carrera. <strong>Objetivo:</strong> diseñar una estrategia educativa para la orientación vocacional y profesional de los estudiantes de décimo año en la Unidad Educativa Fiscal Uruguay en Portoviejo, Ecuador. <strong>Metodología:</strong> se trata de un estudio descriptivo de dos momentos. Primero se conocen los intereses y la percepción vocacional de 138 estudiantes mediante el Cuestionario de Áreas de Intereses Básicos Académico Profesionales; después se describe una Estrategia Educativa que atiende las necesidades de orientación, basada en constructos teóricos derivados de la revisión de la literatura y los resultados del diagnóstico. <strong>Resultados:</strong> los estudiantes se inclinan por profesiones vinculadas a la sanidad (23,2%), economía y negocios (14.5%) e investigación científica (12,3%) y con menor preferencia en la actividad agropecuaria (5,1%) y la comunicación (2,9%). Se diseñó una estrategia educativa con acciones marcadas para cada actor del proceso que sistematiza las acciones de seguimiento y preparación en la escuela. <strong>Discusión y conclusiones:</strong> las preferencias estudiantiles pueden estar influenciadas por las oportunidades laborales del territorio y por el altonúmero de participación de mujeres. Por otro lado, aquellas inclinaciones que presentan menor predilección pueden estar sujetas a la creencia de la baja rentabilidad del trabajo rural y la falta de oportunidad laboral en los medios de comunicación. La estrategia educativa propone organizar y sistematizar el proceso orientador en la escuela en las fases de Diagnóstico, Atención de necesidades, Seguimiento y Evaluación, además asigna roles participativos y dialógicos a los actores allí inmersos.</p> Eldis Román Cao Derechos de autor 2024 Educación y Humanismo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-07-26 2024-07-26 26 47 10.17081/eduhum.26.47.6529 Evaluación orientada al aprendizaje: percepción de docentes de una universidad chilena https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/6559 <p><strong>Objetivo:</strong> en el contexto de educación superior actual, en el que se aspira a cambiar de una visión tradicional de la evaluación hacia un enfoque formativo de la misma, esta investigación buscó determinar la percepción de los docentes universitarios chilenos sobre evaluación orientada al aprendizaje. <strong>Método:</strong> es un estudio cuantitativo, con un diseño no experimental de tipo correlacional. Participaron 117 docentes de una universidad del sur de Chile, quienes contestaron el instrumento ActEval, que tiene 31 ítems organizados en cuatro dimensiones y tres criterios de evaluación: importancia, competencia y uso. Se realizó la descripción de las variables, su comparación (años de experiencia docente y perfeccionamiento en docencia universitaria), la correlación entre variables y la identificación de perfiles docentes. <strong>Resultados:</strong> estos muestran que los docentes valoran positivamente las prácticas evaluativas orientadas al aprendizaje, pero se sienten menos competentes para llevarlas a cabo y utilizarlas. No se observaron diferencias significativas según las variables estudiadas. Se encontraron correlaciones positivas entre todos los criterios. Se identificaron tres perfiles docentes: Evaluador flexible, Evaluador consistente y Evaluador teórico. <strong>Conclusiones:</strong> este estudio permite comprender que, si bien los docentes valoran la evaluación orientada al aprendizaje, existe una necesidad de formación para que desarrollen las competencias necesarias para implementar este enfoque de evaluación de manera efectiva.</p> Carolina Cárdenas Cristian Cerda Miriam León Derechos de autor 2024 Educación y Humanismo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-09-03 2024-09-03 26 47 10.17081/eduhum.26.47.6559 Historia (e identidad) que se enseña a partir del curriculum oficial portugués https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/6608 <p><strong>Objetivo:</strong> comprender la influencia del curriculum prescrito portugués en el acceso a una deter-minada narrativa histórica oficial por parte de los alumnos que cursan los dos primeros ciclos de la enseñanza básica. Se trata de estudiar la inclusión de determinados conocimientos (históricos) y la ocultación de otros, que contribuyen al aprendizaje de una determinada identidad individual y colectiva, identificando el lugar de la realidad portuguesa en este contexto. <strong>Metodología:</strong> se realizó un estudio de caso. Después de leer los Aprendizajes Esenciales para el 1º y 2º Ciclos de la Educación Básica, como documento curricular vigente, definimos las categorías de análisis (nacionalista, interac-tivo, polémico, geográfico, genérico) y procedimos a explicarlas e interpretarlas. <strong>Resultados:</strong> a partir de la investigación realizada, se percibió que parte del curriculum oficial tiende a privilegiar, con mayor o menor evidencia, el aprendizaje de una narrativa nacional que no es tan comprensiva, demo-crática y dialógica como sería deseable en el siglo XXI. <strong>Conclusiones:</strong> será fundamental que el proceso de enseñanza y aprendizaje de la historia permita asumir una (multi)perspectiva verdaderamente humanista e investigativa.</p> Ana Isabel Moreira Pedro Duarte Derechos de autor 2024 Educación y Humanismo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-07-15 2024-07-15 26 47 10.17081/eduhum.26.47.6608 Conciencia histórica: interacción entre emociones y cogniciones en un paro estudiantil https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/6617 <p>El estado de la cuestión sobre movimientos estudiantiles mexicanos recientes reportó la ausencia de estudios que conjugaran la perspectiva historiográfica con la educativa. <strong>Objetivo:</strong> analizar un paro estudiantil en relación con la conciencia histórica y las cogniciones-emociones. <strong>Metodología:</strong> etnografía educativa, según el enfoque de Rockwell (memoria interpretativa), complementada con la Teoría Fundamentada en la vertiente de Charmaz (subjetivación). Se analizaron narrativas orales (8), escritas (19), y visuales (23), del estudiantado parista de la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), México. <strong>Resultados:</strong> las cogniciones preponderantes identificadas fueron: concebirse como sujetos históricos en el devenir de las luchas estudiantiles y con identidades individuales y colectivas transformadas por el paro. Las emociones y sentimientos preponderantes fueron: miedo, inseguridad, decepción, sentido de hermandad e incertidumbre, que fungieron como engranajes de los pensamientos y como motores de las acciones. <strong>Conclusiones:</strong> la conciencia histórica se desarrolló fuera de las aulas, la concepción del tiempo fue comparativa, desde el presente se miró al pasado y se reparó en un futuro posible, lo cual transformó las identidades individuales y colectivas. De lo anterior, deriva la necesidad de realizar investigaciones sobre emocionalidad en la enseñanza de la historia como orientadora de acciones.</p> Paulina Latapi Escalante Derechos de autor 2024 Educación y Humanismo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-07-16 2024-07-16 26 47 10.17081/eduhum.26.47.6617 Despliegues metodológicos para la comprensión de pensamientos sociales en comunidades sordas y oyentes https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/6820 <p><strong>Objetivo:</strong> reflexionar acerca de los despliegues metodológicos implicados en una investigación sobre el análisis bidimensional de los pensamientos sociales emergentes en un contexto educativo inclusivo con la comunidad sorda y oyente en el municipio de Ibagué, Tolima en Colombia. <strong>Metodología:</strong> la investigación se apoyó en el movimiento simbólico de un circuito sistémico desde la propuesta PEMM [Paradigma, Enfoque, Método, Momentos] con cuatro engranajes ontoepistémicos; el primero de ellos suscrito dentro del constructivismo; el segundo, guiado por la mirada cualitativa; el tercero, materializado en la teoría fundamentada; y finalmente seis acciones prácticas y estructurantes de refinación teórica, cimentadas en la aplicación de los métodos asociativos e interrogativos a través de cuatro técnicas: 1. Observación participante, 2. Entrevistas semiestructuradas, 3. Revisión documental y 4. Cartas relacionales. <strong>Resultados:</strong> los principales hallazgos se consolidaron en un sistema de circulación social entre las construcciones de orden informativo y las transformaciones de carácter representativo, en donde se exteriorizan los trazos sociales de la inclusión, las acciones formativas y el reconocimiento entre los sujetos que comparten sus aprendizajes en una misma institución, aula y sociedad. <strong>Conclusiones:</strong> el tránsito entre los pensamientos informativos y representativos permitió comprender que los pensamientos sociales, en su conjunto, están cargados y dinamizados por disímiles imágenes, explicaciones, significados y sentidos, que se vinculan las formas de relación humana, en este caso entre oyentes y sordos, desafiando las ideas estereotipantes y hegemónicas que encasillan la identidad Sorda y la LSC como una carencia, enfermedad o discapacidad que requiere ser rehabilitada.</p> Erika Paola Motta Totena Gloria Clemencia Valencia González María Concepción Torres Sabaté Derechos de autor 2024 Educación y Humanismo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-18 2024-06-18 26 47 10.17081/eduhum.26.47.6820 Experiencias de corporeidad: comprensiones desde la experiencia vivida de los niños en su trayectoria vital https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/6823 <p><strong>Objetivo:</strong> abordar la corporeidad en trayectorias vitales de niños en una escuela pública colombiana, resaltando su contribución al conocimiento educativo. <strong>Metodología:</strong> novedosa, fusionando la feno-menología hermenéutica de Van Manen con la estética cotidiana de Mandoki y la estética expandida de Noguera, para profundizar en las experiencias de corporeidad mediante la observación cercana, haciendo uso de anécdotas y análisis temático de una muestra intencionada de 8 estudiantes. Este enfoque permitió una comprensión rica y multidimensional de la corporeidad como corpografía y corpología, superando los dualismos cuerpomente y destacando la corporeidad como integración de sentir, estar y ser. Las fases de la investigación incluyeron la recopilación de experiencias vividas, análisis comprensivo en múltiples niveles, y la creación de textos fenomenológicos, proporcionando una caracterización detallada de la muestra y sus trayectorias vitales. <strong>Resultados:</strong> subrayan la importancia de incorporar la corporeidad en la educación, proponiendo una metodología que visibiliza la expresión corporal y la subjetividad, enriqueciéndose de esta manera la interacción maestro-estudiante. Diferenciándose de otras metodologías por capturar la complejidad de las experiencias corporales, esta investigación sugiere nuevos caminos para mejorar la praxis educativa. <strong>Conclusiones:</strong> apuntan a una comprensión más profunda de la corporeidad, instando a métodos educativos que reconozcan la integralidad del ser y fomenten prácticas pedagógicas que respondan a la diversidad de experiencias corporales y subjetivas de los niños.</p> Luz Adiola Peláez Loaiza Gloria Del Carmen Tobón Vásquez Juan Crisóstomo Izaguirre Ruíz Derechos de autor 2024 Educación y Humanismo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-20 2024-06-20 26 47 10.17081/eduhum.26.47.6823 Significados y sentidos del Currículo Sugerido desde una trayectoria metodológica y metódica https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/6827 <p>Esta investigación generó un nuevo conocimiento sobre políticas lingüísticas y currículos para el bilin-güismo español-inglés. <strong>Objetivo:</strong> transformar en los maestros sus significados y sentidos de Lo Sugerido del currículo y políticas para el bilingüismo español inglés en Colombia. <strong>Metodología:</strong> el diseño método-lógico se basó en la investigación en acción desde la perspectiva de espiral de Lewin. Para recolectar los datos se utilizaron entrevistas semiestructuradas, círculos de reflexión y un grupo focal, conformado por seis maestros de inglés, quienes fueron la población objeto de estudio. Desde el diseño metodológico, primero, se exploraron los significados del Currículo Sugerido y políticas de bilingüismo que tenían los maestros; luego, se planificaron las acciones conjuntas; después, compartieron prácticas y expe-riencias; y, por último, construyeron nuevos significados y sentidos de Lo Sugerido. <strong>Resultados:</strong> los participantes apropiaron el sentido de Lo Sugerido, comprendiéndolo como un espacio donde ellos agencian, crean y co-construyen el currículo y las políticas de bilingüismo español-inglés. Asimismo, desarrollaron nuevas prácticas pedagógicas, como los cuadernos interactivos y los clubes de conver-sación. <strong>Conclusiones:</strong> esta investigación logró trascender del análisis crítico y discursivo sobre políticas lingüísticas y currículos para el bilingüismo, para alcanzar su apropiación y agencia desde la acción conjunta de los maestros.</p> Reinelio Morrales Llanos Olga Patricia Bonilla-Marquínez Derechos de autor 2024 Educación y Humanismo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-07-23 2024-07-23 26 47 10.17081/eduhum.26.47.6827 Aproximación al síndrome de Burnout por teletrabajo en docentes universitarias https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/6828 <p><strong>Objetivo:</strong> este documento tiene el propósito de evaluar el síndrome de Burnout en educadoras universitarias residentes en Bogotá y Villavicencio (Colombia) que laboraban en la modalidad de teletrabajo en el año 2021. <strong>Metodología:</strong> la investigación fue mixta con diseño explicativo secuencial (cuanti–cuali) que incluyó las siguientes etapas: (i) revisión documental sobre teletrabajo, síndrome de Burnout y su incidencia en educadores universitarios; (ii) aplicación del instrumento psicométrico de “Maslach Burnout Inventory (MBI)”, conformado por 22 ítems y elaborado en 1981 por Christina Maslach y Susan E.Jackson para medir los niveles de cansancio emocional y despersonalización de las docentes investí-gadoras residentes en Bogotá y que teletrabajaban (Recolección de datos cuantitativos); (iii) interpretación de MBI (Análisis cuantitativo); (iv) realización de una entrevista semiestructurada a 4 docentes(recolección de datos cualitativos); (v) análisis de entrevistas semiestructuradas que incluye codificación axial, minería de texto (coocurrencia) y análisis de sentimientos; (vi) interpretación a partir delos resultados del MBI, la codificación e identificación de seis criterios (sensación de agotamiento ocansancio, relaciones familiares, relación con los estudiantes, sobrecarga laboral, efectos en el desempeño laboral y rol de las empresas) y la minería de texto. <strong>Resultados:</strong> a partir de las 6 categorías deanálisis se pudo concluir que el cansancio está relacionado principalmente con horarios laborales extensos y una alta carga laboral, lo que conduce a una pérdida del equilibrio laboral y familiar identificada de manera explícita por las afectadas. <strong>Conclusiones:</strong> el estudio revela que las docentes investigadoras experimentan agotamiento debido a la sobrecarga laboral en la enseñanza remota. Además, se destacan los desafíos en las relaciones familiares, la interacción con los estudiantes, el desempeño laboral y la adaptación a este nuevo entorno. Los temas claves que emergen del análisis de sentimientos incluyen la carga laboral, el equilibrio entre trabajo y vida personal, la adaptación a la enseñanza en línea, el impacto en el estado anímico y la falta de interacción.</p> Jenny Paola Lis-Gutièrrez Luz Elena Malagón-Castro Melissa Lis-Gutiérrez Derechos de autor 2024 Educación y Humanismo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-08-12 2024-08-12 26 47 10.17081/eduhum.26.47.6828 Enfoque epistemológico decolonial y las pedagogías modernas https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/6901 <p><strong>Objetivo:</strong> comprender el enfoque epistemológico decolonial como una vía para desarrollar pedagogías propias a través de la confrontación de las dinámicas implícitas en las pedagogías modernas. <strong>Metodología:</strong> investigación cualitativa con metodología documental, que cuenta con la revisión, análisis e interpretación de 70 documentos. <strong>Resultados:</strong> esta investigación develó una vía para que los saberes contextuales, ancestrales, las prácticas culturales y lo emergente, se pueda religar con los saberes científicos tecnológicos y científicos-contemporáneos. Las experiencias ilustran los desarrollos de pedagogías críticas y liberadoras para el empoderamiento de los estudiantes, su conciencia social y política. Emerge la noción de lo decolonial como cosmovisión del mundo, fundamentándose en teorías y perspectivas que desafían el eurocentrismo y promueven la valorización de conocimientos y prácticas locales, la diversidad cultural, étnica, lingüística, de género, el diálogo intercultural y el respeto mutuo en la apuesta por una práctica pedagógica con perspectiva decolonial. <strong>Conclusiones:</strong> el análisis deja en evidencia que educar desde una perspectiva decolonial implica adoptar una nueva epistemología, Además de espacios para nuevas narrativas que reflejen las particularidades sociohistóricas, antropológicas y culturales de cada pueblo. Así, se requiere transformar de manera sistémica las ciencias de la educación, el currículo, la pedagogía y las didácticas.</p> Myriam Ortíz Padilla Diosa Merys Ortiz Domínguez Devinso Jiménez Sierra Marlene Zwierewicz Derechos de autor 2024 Educación y Humanismo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-08-01 2024-08-01 26 47 10.17081/eduhum.26.47.6901