Educación y Humanismo https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion <p>Educación y Humanismo es una revista científica arbitrada que cubre todos los campos de la Educación y la Pedagogía. Acepta trabajos con enfoques transdiciplinarios en la comprensión de los fenómenos educativos en un contexto nacional, regional y global, incluidos los estudios culturales, de género y de diversidad.</p> <p>Esta publicación se dirige a personas expertas en las áreas educativas, pedagógicas, al magisterio, a estudiantes posgrado en las áreas de educación, ciencias sociales y humanidades.</p> <p>Se publica en formato digital en la modalidad de acceso abierto (<em>Open Access</em>). Acepta artículos en español, inglés y portugués, que no hayan sido publicados en otras revistas. No se cobra por publicar. Se rige por la ruta diamante.</p> <p>Todos los artículos que se presenten y que cumplen con las normas de la revista, son sometidos al arbitraje doble ciego por pares evaluadores, quienes tomarán en cuenta la calidad de los contenidos; originalidad; presentación y estructura; calidad y actualidad de las referencias bibliográficas y el cumplimiento de los principios éticos. Las citas y referencias bibliográficas se harán de acuerdo con los lineamientos de la <em>American Psychological Association</em> (APA), séptima edición.</p> <p><strong>Frecuencia de publicación:</strong> se trata de una publicación continua que se divide en dos números semestrales (enero-junio y julio-diciembre).</p> <p><strong>Institución editora y modelo de financiamiento: </strong><em>Educación y Humanismo</em> es propiedad y financiada por la Universidad Simón Bolívar (Colombia), institución de educación superior sin ánimo de lucro.<br />Esta revista no cobra a sus autores por el procesamiento de sus manuscritos (Article Processing Charge - APC), pero sí espera de ellos una activa participación en los procesos y un trabajo cooperativo para una mayor difusión y divulgación de sus artículos.</p> <p><strong>Política de marketing: </strong><em>Educación y Humanismo</em> no realiza ningún tipo de marketing a través de correos electrónicos, telemarketing o publicidad directa a los autores o convocatorias de artículos. La revista no utiliza ningún tipo de marketing para la promoción o comunicación enviada directamente a los autores o empresas con el fin de recibir artículos.<br />La revista cree en la investigación auténtica y la validez que le otorga el proceso de evaluación por pares.</p> Universidad Simón Bolívar es-ES Educación y Humanismo 0124-2121 <p>Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:</p> <ol type="a"> <li class="show">Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la&nbsp;<a href="https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/" target="_new">Licencia de reconocimiento de Creative Commons</a>&nbsp;que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.</li> <li class="show">Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</li> <li class="show">Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase&nbsp;<a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">El efecto del acceso abierto</a>).</li> </ol> <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons"></a><br>Este obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional</a>.</p> La coenseñanza en la educación inclusiva: un mapeo sistemático de literatura https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/6444 <p>La coenseñanza es una propuesta educativa que busca mejorar la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje, ofreciendo el acceso al currículum escolar a los estudiantes con necesidades educativas especiales. <strong>Objetivo:</strong> proporcionar un mapeo sistemático de literatura sobre la coenseñanza en la educación inclusiva. <strong>Metodología:</strong> se realizó un mapeo sistemático de literatura que permite identificar, valorar y sintetizar investigaciones de carácter primario, sobre el objeto de estudio. <strong>Resultados:</strong> los hallazgos aportan una categorización de limitaciones, fortalezas y desafíos de la coenseñanza, basados en los datos obtenidos de la revisión de la literatura realizada para el periodo 2000 a 2020. <strong>Conclusión:</strong> existe la necesidad de reproducir los estudios de este mapeo, ya que ofrecen una sistematización y panorámica global de los fenómenos educativos que afectan a los sistemas escolares. Esto es esencial para avanzar en la frontera del conocimiento respecto de los desafíos de la educación escolar desde una perspectiva inclusiva.</p> Katerin Elizabeth Arias Ortega Priscila Muñoz Derechos de autor 2024 Educación y Humanismo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-11-20 2024-11-20 27 48 10.17081/eduhum.27.48.6444 Experiencias de alfabetización académico-disciplinar multilingües preuniversitarias y universitarias de estudiantes indígenas https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/6967 <p><strong>Objetivo:</strong> describir las experiencias de alfabetización académico-disciplinar preuniversitarias y univer-sitarias de estudiantes indígenas en maya, español e inglés en un contexto multilingüe. <strong>Metodología:</strong> se entrevistaron a 15 participantes, futuros antropólogos, docentes de español y de inglés. Se usó la codificación fenomenográfica en equipo por descubrimiento. <strong>Resultados:</strong> las experiencias variaron; sobresalen la alfabetización como disparador de emociones negativas y enfermedades, el vocabulario especializado y la lectura y escritura intertextuales en español como fuentes de dificultades, la ausencia de enseñanza dialógica para la transformación de saberes y el aislamiento entre las prácticas alfabetizadoras en diferentes lenguas. El maya permaneció relegado a una enseñanza gramatical. La enseñanza preuniversitaria no atendió las prácticas intertextuales y escasamente la argumentación. La universidad fue un escenario de mejores experiencias cimentadas en buenas prácticas de alfabetización académica. Solo en los niveles preuniversitarios y solo en inglés y maya se escribió para audiencias extraescolares. Los participantes desplegaron prácticas agentivas de colaboración, autorregulación emocional y transformación de saberes. Algunos concibieron la alfabetización disciplinar como apropiación de modos de razonamiento especializados, casi exclusivamente en español. <strong>Conclusiones:</strong> es importante destacar la necesidad de atender las particularidades lingüísticas y emocionales de los estudiantes indígenas, enfatizando las prácticas argumentativas intertextuales, la transformación de saberes y las prácticas translinguales.</p> Rosa Isela Sandoval-Cruz Moisés Damián Perales-Escudero María del Rosario Reyes-Cruz Derechos de autor 2024 Educación y Humanismo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-09 2024-12-09 27 48 10.17081/eduhum.27.48.6967 Género en carreras de Medicina: la mirada de las autoridades universitarias https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/7003 <p><strong>Objetivo:</strong> identificar facilitadores y obstaculizadores para la inclusión de la perspectiva de género y diversidad en carreras de Medicina de Argentina. <strong>Metodología:</strong> durante 2021-2022, se desarrolló un estudio cualitativo desde una perspectiva descriptivo-interpretativa. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas y en profundidad a personas tomadoras de decisiones de distintas universidades de Argentina. <strong>Resultados:</strong> se organizaron en cuatro dimensiones de análisis: gestión universitaria, formación de estudiantes (contenidos curriculares), condicionantes de la gestión y la formación, y agentes de la comunidad universitaria en pos de identificar facilitadores y barreras. <strong>Conclusiones:</strong> los datos indican que, en la mayoría de las instituciones, se están llevando a cabo acciones aisladas y generadas por iniciativas puntuales y eventuales. La inclusión curricular es baja y se produce parcialmente en las áreas de: materias obligatorias vinculadas a la salud sexual y reproductiva; los marcos legales y la ética; materias electivas; instancias de posgrado. En consecuencia, la formación en perspectiva de género está ausente en el currículum formal de la carrera. Se evidencia baja proactividad por parte de tomadores de decisiones para generar políticas o acciones y un fuerte protagonismo de centros de estudiantes y activismos políticos feministas como fuerza de presión para el abordaje de estas problemáticas dentro de la universidad.</p> Carolina Roni María Isabel Fernández Cedro Lucía Nuñez Lodwick Rocío Deza Fabiana Inés Reboiras Derechos de autor 2024 Educación y Humanismo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-11-20 2024-11-20 27 48 10.17081/eduhum.27.48.7003