Teorías neurocientíficas y sus implicaciones en el aprendizaje
Contenido principal de artículos
Palabras clave
Teorías neurocientíficas, aprendizaje, educación, estrategia docente, mapa mental.
Resumen
Este artículo de reflexión pedagógica se centra en el análisis sucinto de tres teorías neurocientíficas: el Cerebro Triuno, el Cerebro Total y las Inteligencias Múltiples, y su aplicabilidad en el aprendizaje de los estudiantes de educación universitaria. Para ello, se expone brevemente de qué trata cada teoría y cómo se relacionan para brindar al final, una estrategia que puede ser implementada por los estudiantes universitarios. Así mismo, a lo largo de todo el documento se le otorga importancia al rol mediador del docente en este nivel de educación.
Referencias
Ausuble, D., Hanesian, H. y Novak, J. (1983). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Batista, (2003). Teorías de aprendizaje para la Sociedad de la información. Recuperado el 5 de junio de 2014 desde http://nogal.mentor.mec.es/~lbag0000/html/teoria_1.HTM
Burunat, E. y Arnay, C. (1987). Pedagogía y neurociencia. Educar, 12, 87 – 94. Recuperado el 10 de junio de 2014 desde http://ddd.uab.es/pub/educar/0211819Xn12p87.pdf
Buzan, T. (sf). What is a mind map? Recuperado el 14 de junio de 2014 desde http://www.tonybuzan.com/about/mind-mapping/
Collante, C. (2006). El trabajo cooperativo en la clase de lectura en inglés. Psicogente, 9 (15), 32 – 43.
Collante, C. (2013a). Innovación educativa. Recuperado el 5 de junio de 2014 desde http://carmencollantecaiafa.blogspot.com/p/innovacion-educativa.html
Collante, C. (2013b). Estrategias de organización. Recuperado el 5 de junio de 2014 desde http://carmencollantecaiafa.blogspot.com/p/unidad-3.html
Collante, C. (2014). El ensayo argumentativo como estrategia andragógica para desarrollar el pensamiento crítico en estudiantes de educación terciaria. Tesis doctoral no publicada.
Collazos, C., Guerrero, L. y Vergara, A. (sf). Aprendizaje Colaborativo: un cambio en el rol del profesor. Recuperado el 15 de junio de 2014 desde http://terras.edu.ar/jornadas/102/biblio/102Aprendizaje-Colaborativo.pdf
Gardié, O. (1998). Cerebro total y visión holístico-creativa de la educación. Estudios pedagógicos, 24, 79 – 87. Recuperado el 10 de junio de 2014 desde http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07051998000100006&script=sci_arttext
Gardner, H. (1991). The unschooled mind: how children think and how schools should teach. New York: Basic Books Inc.
Gardner, H. (2011). Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós
Guillén, J. (2012) Neuroeducación: estrategias basadas en el funcionamiento del cerebro. Recuperado el 10 de junio de 2014 desde https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2012/12/27/neuroeducacion-estrategias-basadas-en-el-funcionamiento-del-cerebro/
Jiménez (sf). Teorías Cerebro Total. Neuromarketing. Recuperado el 5 de junio de 2014 desde http://www.neuromarketing.com.co/teorias_cerebro_total.html
Knowles, M. S., Elwood, F. H. I. & Swanson, R. A. (2005). The adult learner: the definitive classic in adult education and human resource development. San Diego, California: Butterworth-Heinemann.
Miles, J. y Quintillán, I. (2005). Autoevaluación del capital intelectual en la pequeña y mediana empresa. Revista electrónica de la FCE, 1 – 18. Recuperado el 1 de junio de 2014 desde http://www.ucu.edu.uy/Facultades/CienciasEmpresariales/RevistaFCE/Revista6/articulos/Miles-Quintillan.pdf
Novak, J. Gowin, D. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca.
Peley, R., Morillo, R. y Castro, E. (2007). Las estrategias instruccionales y el logro de aprendizajes significativos. Omnia, 13 (2), 56 – 75.
Perozo, J. (2012). Estrategias para el aprendizaje de la geometría a estudiantes del núcleo col de la universidad del Zulia. Redhecs, 13 (7). Recuperado el 12 de junio de 2014 desde http://www.publicaciones.urbe.edu/index.php/REDHECS/article/viewArticle/1074/3375
Seijo, C. y Barrios, L. (2012). El cerebro triuno y la inteligencia ética: matriz fundamental de la inteligencia multifocal. Praxis, 8, 147 – 165.
Velásquez, B., Calle, M. y Remolina, N. (2006). Teorías neurocientíficas del aprendizaje y su implicación en la construcción de conocimiento de los estudiantes universitarios. Tabula Rasa, 5, 229 – 245. Recuperado el 5 de junio de 2014 desde http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600512
Vygotsky, L. S. (1981) Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade