Osteogenesis imperfecta and acute
lymphoid leukemia: case report
Osteogénesis imperfecta y leucemia
linfoide aguda: reporte de caso
Gabriel David Tarud
1
y Ornella Ruiz Pérez
2
1
Centro Cancerológico del Caribe. Barranquilla, Colombia
2
E.S.E. Hospital Niño Jesús. Barranquilla, Colombia.
ABSTRACT
Background: The combination of osteogenesis imperfecta (OI) and acute lymphoblastic
leukemia (ALL) is uncommon, as evidenced in the world literature.
Case report: We present the case of a pre - school patient with a family history and clinical
and radiological characteristics compatible with OI, who is enrolled in ALL, receiving
chemotherapy according to BFM 2009 protocol. In our case, from a clinical perspective,
this underlying condition did not affect their ability to tolerate and respond to
chemotherapy.
Discussion: It is well described that genetic and chromosomal abnormalities increase the
risk of leukemia, however the relationship between osteogenesis imperfecta and acute
lymphoblastic leukemia is rare. In the world literature, there are few cases mentioning this
association. It is important to continue observing the occurrence of later cases, which allow
describing if there is a direct relationship between these two entities.
RESUMEN
Introducción: La combinación de osteogénesis imperfecta (OI) y leucemia linfoblástica
aguda (LLA) es poco frecuente, como se evidencia en la literatura mundial.
Caso clínico: Presentamos el caso de un paciente en edad preescolar, con antecedente
familiar y características clínico - radiológicas compatibles con OI, quien cursa con LLA,
recibe manejo quimioterápico según protocolo BFM 2009, En nuestro caso, desde una
perspectiva clínica, dicha condición subyacente del paciente no afectó su capacidad para
tolerar y responder a la quimioterapia.
Discusión: Está bien descrito que las anomalías genéticas y cromosómicas aumentan el
riesgo de leucemia, sin embargo la relación entre osteogénesis imperfecta y leucemia
linfoblástica aguda es poco frecuente. En la literatura mundial, se encuentran escasos
casos que mencionen dicha asociación. Se hace importante continuar observando
aparición de casos posteriores, que permitan describir si existe una relación directa entre
estas dos entidades.
Keywords Osteogenesis imperfecta; acute lymphoblastic leukemia; genetic abnormality.
Palabras claves anomalía genética; leucemia linfoblástica aguda; osteogénesis
imperfecta.
How to cite this article: Tarud, G. & Ruiz, O. Osteogenesis imperfecta and acute lymphoid leukemia: case report. Cienc. innov. salud. 2017;
4(1): 38-43. DOI 10.17081/innosa.4.1.2622
Submitted July 5 2017
Accepted July 28 2017
Published August 29 2017
Editor in chief
Isaac Kuzmar,
editor@revcis.com
Academic editor
Rafael Bocanegra
Corresponding author
Ornella Ruiz
ornella.ruiz@hotmail.com
DOI 10.17081/
innosa.4.1.2622
2017 Tarud, G. & Ruiz, O.
I. INTRODUCCIÓN
La osteogénesis imperfecta (OI) o enfermedad de los huesos de cristal, es un
trastorno hereditario del tejido conectivo que comprende un amplio espectro de
presentaciones fenotípicas. Se trata de un trastorno genéticamente heterogéneo,
el 90% de los casos se deben a mutaciones autosómicas dominantes, mientras
que el restante 10% se deben a mutaciones autosómicas recesivas o de causa
desconocida (Gutiérrez, Prieto, Parra & Bueno, 2013). Clínicamente, se compone
de diversas manifestaciones, siendo llamativas las fracturas patológicas
(Gutiérrez et.al, 2013). Por su parte, la leucemia se define como la proliferación
neoplásica de células hematopoyéticas en una estirpe celular con posterior
proliferación y expansión, cuya acumulación se acompaña de una disminución
del tejido hematopoyético normal en médula ósea y posterior invasión de sangre
periférica y otros tejidos (Lanzkowsky, 2011). En las leucemias agudas la
población celular predominante está formada por células inmaduras (blastos). Es
bien conocida la asociación que existe entre las anomalías cromosómicas o
enfermedades genéticas con la leucemia (Nishi, Miyake, Takeda, Hatae, 2000;
Choi & Wechsler, 2005) , sin embargo, no es frecuente el hallazgo en la literatura
de casos donde se relacionen estas dos patologías, por lo cual se hace
importante la publicación de este caso clínico.
II CASO CLÍNICO
Paciente masculino de 4 años, con antecedente de múltiples fracturas
patológicas, de predominio en clavícula izquierda y tibia derecha; baja talla e
hiperlaxitud ligamentaria. Adicionalmente, antecedente familiar padre con
fracturas patológicas y escleras azules, así como dos hermanos con escleras
azules, sin haber presentado fracturas. Debuta con cuadro clínico de 2 meses de
evolución, dado por palidez mucocutánea generalizada y síntomas gripales,
motivo por el cual es llevado a urgencias, donde es diagnosticado con Neumonía,
indican antibióticos y realizan paraclínicos con hallazgo de Anemia.
Posteriormente, cursa con hiporexia, dolor en pie derecho y limitación para la
marcha, por lo cual es llevado el 16 de julio al Hospital de Plato- Magdalena,
donde dan salida con Naproxeno e indican Sicklemia ambulatoria, la cual reporta
negativa. Reconsulta el día 22 de julio a Plato-Magdalena, ante presencia de
dolor y distensión abdominal, es valorado por Pediatría, donde indican remisión a
UCI Pediátrica, ante hallazgo de hepatoesplenomegalia. Llama la atención al
examen físico de escleróticas de coloración azul y pectum excavatum. Es
trasladado a UCIP, donde realizan Ecografía que confirma hepatoesplenomegalia
e indican manejo antibiótico con Cefepime y Amikacina. Es valorado por
Hematología, quien solicita imágenes, ante sospecha de una masa abdominal, y
remite a la ciudad de Barranquilla para realización de estudio de médula ósea.
Se recibe inmunotipificación de médula ósea por citometría de flujo con evidencia
de una población inmadura (CD 45 positivo débil) de 94.1% de la celularidad total
con fenotipo de blastos linfoides, sugestivos de Leucemia linfoblástica aguda de
precursores B. Por lo que se inicia manejo quimioterápico según Protocolo BFM
2009.
Página 39 / 43
How to cite this article: Tarud, G. & Ruiz, O. Osteogenesis imperfecta and acute lymphoid leukemia: case report. Cienc. innov.
salud. 2017; 4(1):
38-43. DOI 10.17081/innosa.4.1.2622
Imagen 1 Coloración azulada de escleras
Imagen 2 Deformidad en clavícula izquierda secundaria a múltiples fracturas patológicas
Página 40 / 43
How to cite this article: Tarud, G. & Ruiz, O. Osteogenesis imperfecta and acute lymphoid leukemia: c
ase report. Cienc. innov.
salud. 2017; 4(1): 38-43. DOI 10.17081/innosa.4.1.2622
imagen 3 Radiografía de tórax. Evidencia de imágenes osteolíticas en huesos (clavículas).
III DISCUSIÓN
La osteogénesis imperfecta constituye un desorden generalizado del tejido
conectivo poco frecuente, que se presenta en uno de cada 15.000-20.000
nacimientos. Sus principales manifestaciones se presentan a nivel óseo,
generando fragilidad esquelética y alteraciones en el crecimiento (Forlino &
Marini, 2016; Marini & Cabral, 2016). Inicialmente, se consideró que se trataba de
un trastorno autosómico dominante causado por una mutación en los genes
COL1A1 y COL1A2 (localizados en los cromosomas 17q21.31-q22 y 7q22.1,
respectivamente), los cuales codifican para la formación de cadenas alfa 1 y alfa
2 del colágeno tipo I, proteína más abundante de la piel, tendones y hueso. Pese
a que aproximadamente del 85-90% estaba causada por esta alteración, se ha
descubierto que se trata de un desorden predominantemente asociado al
colágeno (Marini & Blisset, 2013). Siete formas recesivas son causadas por
defectos en genes cuyos productos proteícos interactúan con el colágeno.
Finalmente, se han identificado genes donde el defecto primario se encuentra en
la diferenciación osteoblástica (Forlino & Marini, 2016).
Esta patología se clasificaba inicialmente según las características clínicas y
radiológicas (Clasificación de Sillence, 1979), sin embargo con los
descubrimientos genéticos, se han relacionado con los defectos del colágeno. De
esta manera, la tipo I (forma leve), se caracteriza por la deficiencia cuantitativa de
un colágeno estructuralmente normal; mientras que las formas moderada (tipo
IV), severa (tipo III) y letal (tipo II), se basan en mutaciones que alteran la
estructura del colágeno (Marini & Cabral, 2007). El diagnóstico confirmatorio se
realiza con el estudio genético, el cual se encuentra en proceso de realización a
nuestro paciente y su familia.
El pronóstico de esta patología depende de su grado de severidad. La incidencia
de fracturas varía según la edad y el nivel de actividad. No se conoce con
exactitud si los pacientes con osteogénesis imperfecta tienen mayor riesgo de
presentar enfermedades malignas. En la literatura hay pocos casos descritos de
Página 41 / 43
How to cite this article: Tarud, G. & Ruiz, O. Osteogenesis imperfecta and acute lymphoid leukemia: c
ase report. Cienc. innov.
salud. 2017; 4(1): 38-43. DOI 10.17081/innosa.4.1.2622
asociación de esta patología con leucemia familiar (Glichrist & Shore, 1967),
linfoma de Burkitt (Choi & Wechsler, 2005) y osteosarcoma (Maiya &
Ramaswammy, 2002) en la población pediátrica.
Por su parte, las leucemias agudas, corresponden a una alteración producto de
la expansión clonal en los distintos estadios de la hematopoyesis linfoide o
mieloide. Constituyen el 97% de las leucemias en la infancia y de ellas el 75% se
atribuye a la leucemia linfoblástica aguda. La asociación de este tipo de leucemia
con translocaciones cromosómicas está bien descrita, por ejemplo: t (9; 22), con
alteración del gen BCR ? ABL; t (4; 11), con alteración del gen MLL-AF4, entre
otras.
Teniendo en cuenta los pocos casos reportados de esta asociación (LLA
y osteogénesis imperfecta), podría tratarse de una ocurrencia aleatoria.
Sin embargo, dado que el colágeno es un componente clave del
microambiente hematopoyético, es posible que la alteración de la matriz
extracelular haya perturbado la hematopoyesis, con la consecuente
contribución a una transformación maligna (Choi & Wechsler, 2005). En
nuestro caso, desde una perspectiva clínica, dicha condición subyacente
del paciente no afectó su capacidad para tolerar y responder a la
quimioterapia. En caso de continuar encontrando dicha asociación sería
interesante ampliar estudios, que permitan establecer dicha relación genética.
REFERENCIAS
Choi SW, Wechsler DS. Burkitt lymphoma in a child with osteogenesis
imperfecta. Pediatric blood & cancer. 2005 Nov;45(6):863-4. PubMed
PMID: 15926161. Epub 2005/06/01. eng.
Forlino A, Marini JC. Osteogenesis imperfecta. Lancet (London, England). 2016
Apr 16;387(10028):1657-71. PubMed PMID: 26542481. Epub 2015/11/07. eng.
Gilchrist GS, Shore NA. Familial leukemia and osteogenesis imperfecta. The
Journal of pediatrics. 1967 Jul;71(1):115-8. PubMed PMID: 5294018. Epub
1967/07/01. eng.
Lanzkowsky P. Manual of Pediatric hematology and oncology. Fifth edition. ed.
press Ea, editor 2011.
Marini JC, Blissett AR. New genes in bone development: what's new in
osteogenesis imperfecta. The Journal of clinical endocrinology and metabolism.
2013 Aug;98(8):3095-103. PubMed PMID: 23771926. Pubmed Central PMCID:
PMC3733862. Epub 2013/06/19. eng
Marini JC FA, Cabral WA, et al. . Consortium for osteogenesis imperfecta
mutations in the helical domain of type I collagen: regions rich in lethal mutations
align with collagen binding sites for integrins and proteoglycans. Hum Mutat.
2007;28:209-221.
Maiya S GR, Ramaswamy R, et al. Osteosarcoma occurring in osteogenesis
imperfecta tarda. Int Orthop. 2002;26:126-128.
Página 42 / 43
How to cite this article: Tarud, G. & Ruiz, O. Osteogenesis imperfecta and acute lymphoid leukemia: case report. Cienc. innov.
salud. 2017; 4(1): 38-43. DOI 10.17081/innosa.4.1.2622
MP Gutiérrez-Díez MMG, L Prieto Tato, JI Parra García, AM Bueno
Sánchez. , Madrid. UOIHUdG. Osteogénesis Imperfecta: Nuevas
Perspectivas. Rev Esp Endocrinol Pediatr 2013;4 (Suppl).
Nishi M, Miyake H, Takeda T, Hatae Y. Congenital malformations and
childhood cancer. Medical and pediatric oncology. 2000. Apr; 34(4):250-254.
PubMed PMID: 10742060. Epub 2000/03/31. eng.
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
Página 43 / 43
How to cite this article: Tarud, G. & Ruiz, O. Osteogenesis imperfecta and acute lymphoid leukemia: case report. Cienc. innov.
salud. 2017; 4(1): 38-43. DOI 10.17081/innosa.4.1.2622