Macrophagic activation syndrome as a complication
of systemic juvenile idiopathic arthritis: A case report
Síndrome de activación macrofágica como
complicación de una artritis idiopática juvenil de tipo
sistémico: Reporte de un caso
Ornella Ruiz
1
,Carlos Gallón
2
,Tatiana González
2
1
E.S.E. Hospital Niño Jesús de Barranquilla, Colombia.
2
Organización Clínica General del Norte. Barranquilla, Colombia.
Submitted 18 Jul 2017
Accepted 10 Aug 2017
Published 11 Dec 2017
Editor in chief
Isaac Kuzmar,
editor@revcis.com
Academic editor
Rafael Bocanegra
Corresponding author
Ornella Ruiz,
ornella.ruiz@hotmail.com
DOI 10.17081/
innosa.4.2.2630
Copyright
2017 Ruiz et al.
Distributed under
Creative Commons CC-
BY 4.0
ABSTRACT
Background: Macrophagic activation syndrome (MAS) may appear as a complication in patients with
rheumatic diseases, it has been more frequently associated with the systemic form of juvenile idiopathic
arthritis and systemic lupus erythematosus.
Case report:
We present the case of a school-aged patient, who debuted with MAS as a complication of
juvenile systemic idiopathic arthritis, refractory to conventional treatments and with an adequate
response to biological therapy.
Discussion: MAS is a life-threatening autoinflammatory disorder, characterized by the activation of the
intracellular inflamosoma with proliferation of T lymphocytes and the mononuclear phagocytic system,
and hyperproduction of inflammatory prostaglandins such as IL 1, IL 6 and IL 18; its diagnosis is based
on a combination of clinical signs and biochemical and histological abnormalities.
RESUMEN
Introducción: El síndrome de activación macrofágica (SAM), puede aparecer como complicación en
pacientes con enfermedades reumáticas, se ha asociado con mayor frecuencia a la forma sistémica de
la artritis idiopática juvenil y al lupus eritematoso sistémico
Caso Clínico: Se presenta el caso de un paciente en edad escolar, quien debuto con SAM como
complicación de una artritis idiopática juvenil sistémica (AIJs),refractario a los tratamientos
convencionales y con adecuada respuesta a terapia biológica.
Discusión: el SAM se trata de un trastorno autoinflamatorio potencialmente mortal, caracterizado por la
activación del inflamosoma intracelular con proliferación de linfocitos T y del sistema fagocítico
mononuclear e hiperproducción de prostaglandinas inflamatorias como IL 1, IL 6 e IL 18; su diagnóstico
está basado en una combinación de signos clínicos y anomalías bioquímicas e histológicas.
Keywords:
Macrophage activation syndrome; inflammation; arthritis juvenile.
Palabras clave:
Síndrome de activación macrofágica; inflamación; artritis juvenil.
How to cite this article: Ruiz, O., Gallón, C., González, T. 2017. Síndrome de activación macrofágica como complicación de una artritis idiopática
juvenil de tipo sistémico: Reporte de un caso. Cienc innov salud. 4(2):1-5. DOI 10.17081/innosa. 4.2.2630
How to cite this article: Ruiz, O., Gallón, C., González, T. 2017. Síndrome de activación macrofágica como complicación de una artritis idiopática
juvenil de tipo sistémico: Reporte de un caso. Cienc innov salud. 4(2):1-5. DOI 10.17081/innosa. 4.2.2630
I.INTRODUCCIÓN
El síndrome de activación macrofágica (SAM) es una complicación grave y
potencialmente fatal de las enfermedades reumáticas, que se observa con más
frecuencia en la artritis idiopática juvenil sistémica (AIJs) (
Grom &Passo, 1996
), el
lupus eritematoso sistémico (
Parodi, Davi, Pringe, Pistorio , Ruperto, Magni-Manzoni,
et al. 2009
)y la enfermedad de Kawasaki (
Latino, Manlhiot, Yeung, Chahal, McCrindle,
2010
), sin embargo, también se ha asociado a los síndromes de fiebre periódica (
Rossi-
Semerano, Hermeziu, Fabre, Kone-Paut, 2011
) y a algunos procesos infecciosos. Puede
corresponder a una complicación de una enfermedad de base conocida, a un
proceso infeccioso o incluso en respuesta al uso o suspensión abrupta de medicamentos
antirreumáticos.
Los pacientes presentan fiebre alta no remitente, pancitopenia, hepatoesplenomegalia,
disfunción hepática, encefalopatía, anomalías de la coagulación y un aumento
brusco de los niveles de ferritina(
Ravelli, Grom, Behrens, Cron, 2012
). El diagnóstico
se confirma con los criterios clínicos y de laboratorio y/o con el aspirado de médula ósea,
donde se evidencian infiltrados de macrófagos morfológicamente benignos, con
actividad hemofagocítica (
Ravelli et al., 2012
).
2 de 11
How to cite this article: Ruiz, O., Gallón, C., González, T. 2017. Síndrome de activación macrofágica como complicación de una artritis idiopática
juvenil de tipo sistémico: Reporte de un caso. Cienc innov salud. 4(2):1-5. DOI 10.17081/innosa. 4.2.2630
II. CASO CLÍNICO
Paciente masculino de 6 años de edad, natural y procedente de San Andrés Islas,
previamente sano, sin reporte de antecedentes patológicos ni familiares de importancia,
quien es remitido a la ciudad de Barranquilla, por cuadro clínico de 5 meses de
evolución, consistente en fiebre cuantificada (>38.5°C) de inicio insidioso, intermitente,
depredominio vespertino, que cede con antipiréticos comunes (acetaminofén, dipirona),
acompañado de exantema evanescente, que desaparece con la normalización de la
temperatura y artralgias ocasionales; la madre espectro (Ceftriaxona). Paraclínicos
iniciales con evidencia de leucocitosis y neutrofilia, con elevación de reactantes de fase
aguda. Radiografía de tórax con evidencia de opacidades intersticiales bilaterales
sin consolidaciones. Durante su estancia, tiene evolución tórpida, con deterioro clínico y
hemodinámico, persiste febril, dificultad respiratoria (taquipnea) y signos de
respuesta inflamatoria sistémica. En radiografía de control, se detecta borramiento de
ángulos costofrénicos bilaterales, por derrame pleural paraneumónico, deciden
rotar antibiótico a meropenem/vancomicina y remiten a centro de tercer nivel para
valoración multidisciplinaria, ante sospecha de sepsis de origen pulmonar.
Valorado por pediatría y neumología pediátrica quienes consideran neumonía con derrame
pleural, se continúa antibioticoterapia instaurada. Ecografía pleural evidencia derrame
pleural bilateral de tipo seroso no puncionable. Posteriormente presenta deterioro clínico y
hemodinámico, aumento de dificultad respiratoria, edemas generalizados y alteración del
estado de conciencia, dado por somnolencia y estado confusional, por lo cual, es
trasladado a la unidad de cuidados intensivos pediátrica, donde ingresa con
requerimientos de oxigeno suplementario a alto flujo (sistema venturi 0.50),
taquicárdico, taquipneico, normotenso, febril, edematizado, somnoliento. Al examen físico,
adenomegalias cervicales y axilares<2 cm de diámetro; movilización de secreciones a nivel
pulmonar y disminución de murmullo vesicular bibasal, con polipnea. A nivel abdominal,
con evidencia de hepatoesplenomegalia, edema de pared abdominal; en miembros
inferiores con edema grado II. Hemocultivos x 2 negativos, urocultivo negativo.
Electroforesis de hemoglobina: Hb A1 96.3%, Hb A2: 3.7%.
Se realiza serología para dengue, leptospira, virus de epstein barr y citomegalovirus
negativos. Antígenos febriles y hemoparásitos negativos. VIH, VDRL no reactivos; BK
seriado de esputo negativo; antígeno de superficie para Hepatitis B y anticuerpos Hepatitis
C no reactivos. C3, C4 e inmunoglobulinas normales. Factor reumatoide, anticuerpos
antinucleares, antifosfolípicos, anticardiolipinas y anticitoplasma del neutrófilo
negativos. Se considera cuadro de base compatible con artritis idiopática juvenil
sistémica. Se solicitaron paraclínicos control (Tabla 1), con evidencia de leucocitosis que
progresa a leucopenia, anemia, caída abrupta de las plaquetas, elevación de reactantes
de fase aguda, aumento de transaminasas, función renal normal, hiperferritinemia,
hipofibrinogenemia, y alteración en pruebas de coagulación, hipoalbuminemia,
hipertrigliceridemia.
Estudios imagenológicos: ecografía abdominal que evidenciaba hepatoesplenomegalia, con
escaso líquido libre en cavidad. TAC de tórax con hallazgo de proceso neumónico de
lóbulos inferiores y pequeño derrame pleural basal bilateral. Se solicita evaluación por
Reumatología pediátrica, quien considera AIJ sistémica complicada con SAM y solicita
evaluación por hematología para descartar proceso neoplásico oculto Vs SAM por
pancitopenia en paciente con síndrome febril prolongado. Aspirado de médula ósea,
descarta malignidad; elevación en población monocítica 20.5%, sin presencia de
hemofagocitos ni hallazgo de blastos. Inmunohistoquímica negativa para leucemia, por lo
cual se descarta patología hematológica en el momento.
3 de 11
How to cite this article: Ruiz, O., Gallón, C., González, T. 2017. Síndrome de activación macrofágica como complicación de una artritis idiopática
juvenil de tipo sistémico: Reporte de un caso. Cienc innov salud. 4(2):1-5. DOI 10.17081/innosa. 4.2.2630
Se confirmó el diagnóstico de SAM, secundario a artritis idiopática juvenil sistémica. Se
iniciaron pulsos de metilprednisolona (30 mg/kg/día) durante 3 días, sin embargo
persistencia de alzas térmicas y deterioro neurológico, presenta crisis epilépticas,
que progresan a estatus y amerita asistencia ventilatoria mecánica, con manejo
antiepiléptico. Reumatología indica continuar con corticoides orales y ciclosporina oral,
sin embargo, la respuesta no fue la esperada y el paciente persiste con datos de
coagulopatía (coagulación intravascular diseminada); por lo que se inicia perfusión
con inmunoglobulina endovenosa a 1 gr/kg/día x 2 días sin respuesta clínica, ante lo cual
se indica plasmaféresis x 3 ciclos con mejoría de picos febriles y aumento de
recuentos celulares en el hemograma, se traslada a hospitalización, donde a las 72
horas reaparecen los picos febriles y nuevamente pancitopenia en presencia de
hemocultivo positivo para germen Gram negativo (Klebsiellapneumoniae), por lo
cual se considera sepsis nosocomial y se reinicia manejo antibiótico sin
respuesta, persisten alzas térmicas hasta de 41°C y deterioro del estado general.Tras 7
días de antibióticos y hemocultivos de control negativos, con fiebre y pancitopenia
persistentes se considera SAM activo y se traslada nuevamente a UCIP, se ordena
terapia biológica con anti IL1 idealmente Anakinra (no disponible en Colombia), la
única opción disponible en el país es Canakinumab, pero su autorización es tardía;
ante larefractariedad del paciente a todas las líneas terapéuticas y la falta de
disponibilidad de medicamentos se decide iniciar anti IL-6 (Tocilizumab) con mejoría
inmediata, desaparición de picos febriles, recuperación del estado general,
normalización de recuentos celulares, por lo cual se traslada nuevamente a
hospitalización donde se administra una segunda dosis de Tocilizumab a las 2
semanas y continua manejo con ciclosporina más esteroides orales. Egresa afebril,
sin artritis evidentes y paraclínicos normales, con orden de tratamiento ambulatorio
con anti IL-1 (Canakinumab) para mantenimiento por AIJ sistémica con predominio de
manifestaciones sistémicas y SAM controlado.
4 de 11
How to cite this article: Ruiz, O., Gallón, C., González, T. 2017. Síndrome de activación macrofágica como complicación de una artritis idiopática
juvenil de tipo sistémico: Reporte de un caso. Cienc innov salud. 4(2):1-5. DOI 10.17081/innosa. 4.2.2630
III. DISCUSIÓN
El SAM es una complicación grave de las enfermedades reumáticas infantiles,
causado por la excesiva activación y proliferación de linfocitos T y macrófagos. La
etiología de este síndrome no se conoce por completo; sin embargo, se considera que se
desarrolla debido a una alteración en la regulación inmunológica, que contribuye a la
falta de control de una respuesta inflamatoria exagerada (
Avcin, Tse, Schneider,
Ngan, Silverman, 2006
), generando la proliferación de células T activadas y macrófagos,
inmunológicamente activos.
Una teoría para el desarrollo de SAM implica defectos en las células T y en la
citotoxicidad de las células NK con activación disregulada de los CD8 +, histiocitos y
macrófagos (
Deane, Selmi, Teuber, Gershwin, 2010
).La activación sostenida de estas
células presentadoras de antígeno (CPA) conduce a una tormenta de citoquinas, con
sobreproducción de IFN?, IL-1, IL-6, IL-18 y TNF?, que amplifican adicionalmente la
respuesta inflamatoria (
Usmani, Woda, Newburger, 2013
). La incontrolada
expansión de las células T y macrófagos, se ha relacionado también con la
disminución de las células NK y función de las células T citotóxicas, resaltando la
alteración en la regulación de la función citolítica de ciertas respuestas inmunes.
Normalmente, las células citotóxicas inducen apoptosis de células infectadas con
microorganismos intracelulares o células sometidas a transformación maligna. En
algunas circunstancias, las células citotóxicas también pueden participar directamente
en la inducción de apoptosis de macrófagos activados y células T durante la fase de
contracción de la respuesta inmune, por lo que se ha propuesto como causa de esta
patología, la incapacidad para inducir la apoptosis debido a la disfunción citotóxica,
Tabla 1. Tabla de temporalidad de paraclínicos y temperatura. Datos obtenidos de historia clínica.
5 de 11
How to cite this article: Ruiz, O., Gallón, C., González, T. 2017. Síndrome de activación macrofágica como complicación de una artritis idiopática
juvenil de tipo sistémico: Reporte de un caso. Cienc innov salud. 4(2):1-5. DOI 10.17081/innosa. 4.2.2630
que conduce a una expansión prolongada de las células T y macrófagos y a la producción
de citoquinas pro-inflamatorias(
Schulert & Grom, 2014
). Por su parte, el IFN? es uno de
los actores claves en el SAM al promover un circuito de retroalimentación positiva con
expansión continua de CPA, lo que conduce a la infiltración tisular por linfocitos T y
macrófagos, característica del síndrome, manifestado clínicamente como fiebre,
citopenias, disfunción hepática, neurológica y coagulopatía (
Schulert & Grom, 2015
). El
SAM también puede ser desencadenado por infecciones o suspensión
en los medicamentos durante el curso de una enfermedad reumática primaria
(
Stephan, Kone-Paut, Galambrun, Mouy, Bader-Meunier, Prieur, 2001
).
Teniendo en cuenta su parecido clínico e histopatológico con el grupo de trastornos
histiocíticos conocidos colectivamente como linfocitosis hemofagocítica (HLH),
actualmente el SAM se clasifica entre las formas secundarias, o adquiridas del
mismo (
Tabla 2
)(
Athreya, 2012
;
Kumakura, 2005
).
Epidemiológicamente, se ha descrito que el SAM como complicación en niños con
enfermedades reumáticas, puede desarrollarse durante el debut de la enfermedad o en
los períodos de recaídas(
Stephan et al., 2001
). Aproximadamente, el 10% de los
pacientes con SAM secundario a AIJs debutarán con manifestaciones clínicas del
síndrome (
Cuende, Vesga, Perez, Ardanaz, Guinea, 2001
), mientras que de un 30-40%
cursarán subclínicos (
Ravelli, 2012
).
Teniendo en cuenta la severidad de esta patología, con mortalidad hasta del 30% de
casos,es fundamental el reconocimiento inmediato de sus características clínicas y de
laboratorio, así como la intervención terapéutica adecuada inmediata. Sin embargo, el
diagnóstico de SAM suele ser difícil, en especial porque puede confundirse con los
síndromes sépticos; de hecho el SAM puede estar asociado con infecciones por
patógenos intracelulares. En adición, el reconocimiento de las formas subclínicas,
principalmente en la AIJs(
Behrens, Beukelman, Paessler, Cron, 2007
), subraya la
importancia de establecer criterios lo suficientemente sensibles para distinguir
SAMdel debut de la enfermedad de base, lo cual es crítico para establecer el enfoque
terapéutico apropiado(
Ravelli, 2012
).
En la tabla 3 se describen las principales características clínicas, de laboratorio y
patológicas de la AIJs complicada con SAM. Por su parte, el consenso internacional de
SAM, estableció en el año 2014, los criterios de clasificación en el contexto de la
AIJs(
RavelliA, Davi S, Minoia F, Martini A, Cron RQ, 2015
), como se muestra en la tabla
4. La demostración de la hemofagocitosis en el aspirado de médula ósea NO es
indispensable para el diagnóstico. Puesto que se ha observado el síndrome clínico sin
hemofagocitosis y ésta no siempre es demostrable en las etapas iniciales de la
enfermedad (
Gupta, Tyrrell, Valani, Benseler, Weitzman, Abdelhaleem,
2008
). En nuestro caso clínico, es posible observar el cumplimiento de la mayoría de
los criterios clínicos (fiebre alta no remitente, hepatoesplenomegalia, adenomegalias,
disfunción de sistema nervioso central) y paraclínicos (citopenias, alteración de
pruebas de función hepática, coagulopatía, disminución de la velocidad de
sedimentación globular en forma abrupta, hipertrigliceridemia,
hipoalbuminemia,hiperferritinemia), con datos poco específicos en el aspirado
medular, excepto por la proliferación de la serie monocítica en un 20% en concordancia
con lo publicado en la literatura mundial.
Con respecto al tratamiento, y teniendo en cuenta la alta tasa de mortalidad de esta
patología; es preciso el control oportuno del proceso inflamatoriosistémico, por lo que se
utilizan altas dosis de esteroides (
Raveli et. al, 2012
;
Hadchouel, Prieur, Griscelli,
985
).Adicionalmente, se han utilizado inmunosupresores (ciclosporina o
ciclofosfamida) (Stephan et al., 2001;
Wallace & Sherry,1997
)
6 de 11
How to cite this article: Ruiz, O., Gallón, C., González, T. 2017. Síndrome de activación macrofágica como complicación de una artritis idiopática
juvenil de tipo sistémico: Reporte de un caso. Cienc innov salud. 4(2):1-5. DOI 10.17081/innosa. 4.2.2630
como ahorradores de esteroides y para el control de la enfermedad. En casos
refractarios se han utilizado infusiones de inmunoglobulina IV(
Emmenegger, Frey,
Reimers, Fux, Semela, Cottagnoud , Spaeth, Neftel. 2001
), globulina anti
timocito(
Coca, Bundy, Marston, Huggins, Looney, 2009
)o plasmaféresis para
remoción de citoquinas proinflamatorias; en última instancia ante la falla terapeútica
puede utilizarseterapia biológicapara controlar las manifestaciones sistémicas y
articulares con anti IL-1 (anakinra) o anti IL-6(
Ravelli et.al, 2012
;
SchulertGS & Grom,
2014;Aeberli, Oertle, Mauron, Reichenbach, Jordi, Villiger, 2002
). Sin embargo, existen
reportes de SAM que se desarrollan durante el tratamiento con inhibidores de TNF,
IL-1 o IL-6, inducidos por infecciones, recaídas de la enfermedad de base(
Janka,1983
)
o suspensión abrupta de los medicamentos, inclusive hay reportes de leucopenia y
linfopenia tras la administración de anti IL-6 (tocilizumab), por lo cual se sospecha
que podría enmascarar el SAM (
SchulertGS & Grom, 2014
).
Nuestro paciente ameritó un amplio arsenal terapéutico (esteroides, ciclosporina,
Inmunoglobulina endovenosa, plasmaféresis) sin respuesta clínica adecuada. Por
persistencia del SAM y ante la limitante de la NO disponibilidad en Colombia de
Anti IL-1 endovenoso se utilizó anti IL-6 lográndose el control de la enfermedad de
base y su complicación hasta el momento; al egreso se ordenó continuar terapia
biológica con anti IL-1 por el predominio de manifestaciones sistémicas,
sin artritis activa.
Tabla 2. Clasificación: formas de síndrome hemofagocítico. Adaptado de Kumakura S.
Hemophagocyticsyndrome. InternMed. 2005; 44:278-80.
7 de 11
How to cite this article: Ruiz, O., Gallón, C., González, T. 2017. Síndrome de activación macrofágica como complicación de una artritis idiopática
juvenil de tipo sistémico: Reporte de un caso. Cienc innov salud. 4(2):1-5. DOI 10.17081/innosa. 4.2.2630
IV. CONCLUSIONES
El SAM se está convirtiendo en una complicación cada vez más reconocida, a veces
fatal, de la AIJs. Este síndrome constituye un verdadero reto diagnóstico, toda vez
que se deben descartar procesos infecciosos ocultos, neoplásicos y/o reumáticos de
base como desencadenantes del cuadro
(Schulert & Grom, 2014)
y por supuesto
tener en consideración la posibilidad de SAM para iniciar el abordaje terapeútico
adecuado.
Tabla 3. Principales características clínicas, de laboratorio y patológicas del síndrome de macrófago
activado. Modificado de Ravelli A, Grom AA, Behrens EM, Cron RQ. Macrophage activation syndrome
as part of systemic juvenile idiopathic arthritis: diagnosis,
Tabla 4. Criterios de clasificación del SAM en la AIJs. ModificadodeRavelli A, DaviS, Minoia F,
Martini A, CronRQ.Macrophage Activation Syndrome.Hematology/oncology clinics of North
America.2015 Oct; 29(5):927-41.
8 de 11
How to cite this article: Ruiz, O., Gallón, C., González, T. 2017. Síndrome de activación macrofágica como complicación de una artritis idiopática
juvenil de tipo sistémico: Reporte de un caso. Cienc innov salud. 4(2):1-5. DOI 10.17081/innosa. 4.2.2630
El caso presentado constituye un ejemplo de que puede desarrollarse como una
complicación en el debut de una enfermedad reumática infantil y, debido a
dificultades en el diagnóstico, puede estar asociado con una morbimortalidad
significativa. Adicionalmente, nuestro paciente fue refractario al tratamiento inicial, por
lo que se procedió finalmente a terapia biológica
(Schulert & Grom, 2014)
para su
adecuado control. Es por ello, que resaltamos la importancia no únicamente del
diagnóstico oportuno, sino de instituir la terapia específica de forma precoz, a pesar de
lo cual el éxito no está asegurado.
9 de 11
How to cite this article: Ruiz, O., Gallón, C., González, T. 2017. Síndrome de activación macrofágica como complicación de una artritis idiopática
juvenil de tipo sistémico: Reporte de un caso. Cienc innov salud. 4(2):1-5. DOI 10.17081/innosa. 4.2.2630
REFERENCIAS
Aeberli D, Oertle S, Mauron H, Reichenbach S, Jordi B, Villiger PM. 2002. Inhibition of the
TNF-pathway: use of infliximab and etanercept as remission-inducing agents in cases of
therapy-resistant chronic inflammatory disorders. Swiss Med Wkly. 27;132(29-30):414-422.
PubMed PMID: 12428187. Epub 2002/11/13. eng.
Athreya BH. 2002. Is macrophage activation syndrome a new entity? Clin Exp Rheumatology.
Mar-Apr;20(2):121-123. PubMed PMID: 12051388. Epub 2002/06/08. eng.
Avcin T, Tse SM, Schneider R, Ngan B, Silverman ED. 2006. Macrophage activation syndrome
as the presenting manifestation of rheumatic diseases in childhood. J Pediatr. 148(5):683-
686. PubMed PMID: 16737887. Epub 2006/06/02. eng.
Behrens EM, Beukelman T, Paessler M, Cron RQ. 2007. Occult macrophage activation
syndrome in patients with systemic juvenile idiopathic arthritis. J Rheumatol. 34(5):1133-
1138. PubMed PMID: 17343315. Epub 2007/03/09. eng.
Coca A, Bundy KW, Marston B, Huggins J, Looney RJ. 2009. Macrophage activation
syndrome: serological markers and treatment with anti-thymocyte globulin. Clinical
immunology (Orlando, Fla).132(1):10-18. PubMed PMID: 19297252. Epub 2009/03/20. eng.
DOI 10.1016/j.clim.2009.02.005
Cuende E, Vesga JC, Perez LB, Ardanaz MT, Guinea J. 2001. Macrophage activation
syndrome as the initial manifestation of systemic onset juvenile idiopathic arthritis.
Clin Exp Rheumatol. 19(6):764-765. PubMed PMID: 11791663. Epub 2002/01/17. eng.
Deane S, Selmi C, Teuber SS, Gershwin ME. 2010. Macrophage activation syndrome in
autoimmune disease. Int Arch Allergy Immunol. 153(2):109-120. PubMed PMID: 20407267.
Epub 2010/04/22. eng DOI 10.1159/000312628
Emmenegger U, Frey U, Reimers A, Fux C, Semela D, Cottagnoud P, Spaeth PJ, Neftel KA.
2001. Hyperferritinemia as indicator for intravenous immunoglobulin treatment in reactive
macrophage activation syndromes. Am J Hematol. 68(1):4-10. PubMed PMID: 11559930.
Epub 2001/09/18. eng.
Grom AA, Passo M. 1996. Macrophage activation syndrome in systemic juvenile rheumatoid
arthritis. J Pediatr. 129(5):630-632. PubMed PMID: 8917224. Epub 1996/11/01. eng.
DOI 10.1002/art.23734
Gupta A, Tyrrell P, Valani R, Benseler S, Weitzman S, Abdelhaleem M. 2008. The role of the
initial bone marrow aspirate in the diagnosis of hemophagocytic lymphohistiocytosis.
Pediatr Blood Cancer. Sep;51(3):402-404. PubMed PMID: 18523990. Epub 2008/06/05.
eng. DOI 10.1002/pbc.21564
Hadchouel M, Prieur AM, Griscelli C. 1985. Acute hemorrhagic, hepatic, and neurologic
manifestations in juvenile rheumatoid arthritis: possible relationship to drugs or infection.
J Pediatr. 106(4):561-566. PubMed PMID: 3981309. Epub 1985/04/01. eng.
Hone N, Donnelly C, Houk JB, Mina R. 2017. Macrophage Activation Syndrome in
Scleroderma. Journal of clinical rheumatology : practical reports on rheumatic &
musculoskeletal diseases. J Clin Rheumatol. 23(2):120-121. PubMed PMID: 28225516.
Epub 2017/02/23. eng. DOI 10.1097/RHU.0000000000000512
10 de 11
How to cite this article: Ruiz, O., Gallón, C., González, T. 2017. Síndrome de activación macrofágica como complicación de una artritis idiopática
juvenil de tipo sistémico: Reporte de un caso. Cienc innov salud. 4(2):1-5. DOI 10.17081/innosa. 4.2.2630
Janka GE. 1983. Familial hemophagocytic lymphohistiocytosis. Eur J Pediatr. 140(3):221-230.
PubMed PMID: 6354720. Epub 1983/06/01. eng.
Kumakura S. 2005. Hemophagocytic syndrome. Intern Med. Apr; 44(4):278-280. PubMed PMID:
15897634. Epub 2005/05/18. eng.
Latino GA, Manlhiot C, Yeung RS, Chahal N, McCrindle BW. 2010. Macrophage activation
syndrome in the acute phase of Kawasaki disease. J Pediatr Hematol Oncol. 32(7):527-531.
PubMed PMID: 20485197. Epub 2010/05/21. eng. DOI 10.1097/MPH.0b013e3181dccbf4.
10.1097/MPH.0b01
Parodi A, Davi S, Pringe AB, Pistorio A, Ruperto N, Magni-Manzoni S, et al. 2009.
Macrophage activation syndrome in juvenile systemic lupus erythematosus: a multinational
multicenter study of thirty-eight patients. Arthritis Rheum. 60(11):3388-3399. PubMed
PMID: 19877067. Epub 2009/10/31. eng. DOI 10.1002/art.24883
Ravelli A, Davi S, Minoia F, Martini A, Cron RQ. 2015. Macrophage Activation Syndrome.
Hematol Oncol Clin North Am. 29(5):927-941. PubMed PMID: 26461152. Epub 2015/10/16.
eng. DOI 10.1016/j.hoc.2015.06.010
Ravelli A, Grom AA, Behrens EM, Cron RQ. 2012. Macrophage activation syndrome as part of
systemic juvenile idiopathic arthritis: diagnosis, genetics, pathophysiology and treatment.
Genes Immun. 13(4):289-298. PubMed PMID: 22418018. Epub 2012/03/16. eng.
DOI 10.1038/gene.2012.3
Rossi-Semerano L, Hermeziu B, Fabre M, Kone-Paut I. 2011. Macrophage activation syndrome
revealing familial Mediterranean fever. Arthritis Care Res (Hoboken). 63(5):780-783.
PubMed PMID: 21557533. Epub 2011/05/11. eng. DOI 1002/acr.20418
Schulert GS & Grom AA. 2014. Macrophage activation syndrome and cytokine-directed
therapies. Best Pract Res Clin Rheumatol. 28(2):277-292. PubMed PMID: 24974063.
Pubmed Central PMCID: PMC4074772. Epub 2014/06/30. eng. DOI
10.1016/j.berh.2014.03.002
Schulert GS & Grom AA. 2015. Pathogenesis of macrophage activation syndrome and potential
for cytokine- directed therapies. Annu Rev Med. 66:145-159. PubMed PMID: 25386930.
Epub 2014/11/12. eng. DOI 10.1146/annurev-med-061813-012806
Stephan JL, Kone-Paut I, Galambrun C, Mouy R, Bader-Meunier B, Prieur AM. 2001.
Reactive haemophagocytic syndrome in children with inflammatory disorders. A
retrospective study of 24 patients. Rheumatology (Oxford). Nov;40(11):1285-92. PubMed
PMID: 11709613. Epub 2001/11/16. eng.
Usmani GN, Woda BA, Newburger PE. 2013. Advances in understanding the pathogenesis of
HLH. Br J Haematol. 161(5):609-622. PubMed PMID: 23577835. Epub 2013/04/13. eng.
Wallace CA & Sherry DD. 1997. Trial of intravenous pulse cyclophosphamide and
methylprednisolone in the treatment of severe systemic-onset juvenile rheumatoid arthritis.
Arthritis and Rheum. 40(10):1852-1855. PubMed PMID: 9336421. Epub 1997/10/23. eng.
11 de 11