14 González J, Ruidíaz K, Hernández O, Borges D.
Cienc. innov. salud. Enero - Junio 2015; 3 (1): 10-15. Universidad Simón Bolívar (Col).ISSN: 2344-8636
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/ojs/index.php/innovacionsalud/index
ansioso depresivo, epilepsia e insomnio, confirmando los
resultados hallados en estudios acerca del uso de
benzodiacepinas (6,11,14) en los cuales el mayor
porcentaje de prescripciones se daba en estas mismas
patologías. Cabe destacar que en 12% el diagnóstico que
aparecía en los recetarios era consulta para repetición
de receta (Z760), el cual no constituye un diagnóstico de
estudio a menos que esté asociado a otro diagnóstico,
también destacamos que en un 0,51% el diagnóstico fue
hipertensión arterial, y no existe evidencia de que este
fármaco aporte algún beneficio a esta indicación.
Según lo observado en el estudio se encontró que el
régimen del SGSS es el requisito de la prescripción que
menos tienden a llenar los prescriptores. Durante este
estudio se encontró que 99,3% de las prescripciones no
reportaron el régimen al cual pertenece el paciente,
también se pudo determinar que el tipo de institución al
que pertenece el paciente es el segundo requisito que
menos tienden a llenar los prescriptores con un
porcentaje de 74,3%. Vemos pues que los porcentajes
de incumplimiento de estos requisitos son altos y que
sin embargo, los medicamentos son dispensados sin
tener en cuenta el no cumplimiento de lo establecido en
la resolución 1478 del 2006.
Según las guías de tratamiento consultadas en el
Centro Atención de Rehabilitación Integral E.S.E. CARI, el
tratamiento ambulatorio de la esquizofrenia paranoide
incluye el uso de benzodiacepinas solo en el caso de que
el paciente presente insomnio o ansiedad y en tal caso,
el medicamento de elección es el lorazepan, por tal
razón en el tratamiento de la esquizofrenia, el uso del
Clonazepam sólo es justificado como coadyuvante a
sintomatologías secundarias a la esquizofrenia y en los
casos de urgencia si el paciente presenta agitación para
lo cual se utiliza Clonazepam 2mg cada 6 a 8 horas (17).
En cuanto a los trastornos de ansiedad, según la
Asociación Colombiana de Neurología, el uso de
benzodiacepinas está indicado en casos urgencia o
cuando existe riesgo para el paciente por inminente
pérdida laboral o académica, utilizándose dosis que van
desde 0.5 mg/día hasta los 6 mg/día. A nivel
internacional se recomienda el uso de benzodiacepinas
de acción corta y por un periodo de tiempo que no
exceda las 4 semanas de tratamiento, y cuando sea
crucial el control rápido de los síntomas o mientras se
espera a la respuesta del tratamiento con antidepresivos
o TCC, además se recomienda que durante el
tratamiento de la ansiedad conviene asociar
Benzodiacepinas (de acción inicial rápida) con
antidepresivos (acción diferida), por lo cual el
Clonazepam al ser una benzodiacepina de acción larga
no estaría recomendada, por lo general se recomienda
el uso de Alprazolam y Bromazepam(18).
Dado que la fuente de información de este estudio de
prescripción-indicación de Clonazepam se basó en la
información procedente de los recetarios oficiales
reportados a la secretaria de salud del departamento del
Atlántico, por lo cual es una limitante del estudio ya que
estos no contemplan la información clínica global del
paciente. Durante este estudio se hizo la comparación
de la adecuación de la prescripción basadas en guías
reconocidas.
Se observa que los diagnósticos inadecuados para la
prescripción de Clonazepam fueron los siguientes: otros
trastornos de ansiedad mixto (F413), Esquizofrenia
Paranoide (F200), Trastorno ansioso depresivo (F412),
Trastorno de ansiedad no especificada (F419), Epilepsia
tipo no especificada (G409), Insomnio (G470),
Esquizofrenia no especificada (F209), Trastorno
depresivo recurrente no especificado (F339), Trastorno
depresivo no especificado(F329),episodio depresivo no
especificado (F413), Hipertensión esencial primaria
(I10X), y otros diagnósticos
Durante el estudio se analizaron un total de 2419
prescripciones de las cuales 103 (4,26%) prescripciones
resultaron adecuadas y 2316 (95,74%) prescripciones
fueron inadecuadas en relación a la indicación del
medicamento.
AGRADECIMIENTOS
Al profesor Henry González Torres, Bio, Esp. Estad. Apl., MSc (Cand)
Bio – GenPop, Coordinador de Investigaciones del Programa de
Medicina de la Universidad Simón Bolívar por los aportes y
correcciones de este artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Guillen DG, Albarracin A, Arquiola E, Erill S, Montiel L,
Peset JL, et al. Historia del Medicamento. Aurora,
USA: BoehringerIngelheim; 1985. 99 p.
2. Marchand B, Fuentes C, Mairena F, Narváez L. Uso
irracional de medicamentos. Una práctica que limita
beneficios, aumenta riesgos y malgasta recursos.
Boletín AIS-COIME. 2009;41:1–4.
3. Committee WHOE, others. The use of essential
drugs. World Health Organ Tech Rep Ser. 2000;895:1.
4. Pastó-Cardona L, Masuet-Aumatell C, Bara-Oliván B,
Castro-Cels I, Clopés-Estela A, Pàez-Vives F, et al.
Estudio de incidencia de los errores de medicación
en los procesos de utilización del medicamento:
prescripción, transcripción, validación, preparación,
dispensación y administración en el ámbito
hospitalario. FarmHosp. Elsevier; 2009;33(5):257–68.
5. Crismon ML. Psychotropic drugs in the elderly: