Submitted 19 Apr 2018
Accepted 10 May 2018
Published 13 Jul 2018
Editor in chief
Isaac Kuzmar
editor@revcis.com
Academic editor
Ernesto Cortés
Corresponding author
María Ghisays López,
mariaghisays@hotmail.com
DOI 10.17081/innosa.62
Copyright
2019 Ghisays et al.
Distributed under
Creative Commons CC-BY
4.0
María Ghisays López
1
,Mariela Suarez Villa
1
,Gloria Lastre Amell
1
,Yoleines Fuentes Sandoval
1
,Shirly
Orozco González
1
,Silvana Schonewolff Goenaga
1
,Kiara Verdooren Muñoz
1
1
Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia
ABSTRACT
Background: This article deals with aspects related to the nutritional status of children
under 5 years of age in an IPS in the municipality of Soledad, Atlántico. Anthropometric
indicators are very useful for assessing the health and nutritional status of children,
allowing indirect measurement of the quality of life of a population and the nutritional
diagnosis of the child. The objective is to determine the anthropometric indexes related to
nutritional status in children under 5 years of age in Soledad, Atlántico.
Methods: Cross-sectional quantitative and descriptive research. The sample consisted of
140 children under 5 years of age attending the nutritional recovery program, who were
evaluated for nutritional status through the reference standard and cut-off points for the
anthropometric classification of nutritional status.
Results: The results obtained from this research show that 56% of the population are
girls, of whom 59% are at risk of global malnutrition, with children under 2 years being the
most affected (35%), 36% in global malnutrition; in boys, 43% are at risk of global
malnutrition, with 24% being younger than 2 years.
Conclusion: Evaluating the growth of children through anthropometry is an indicator that
summarizes several conditions related to health and nutrition, and reflect the problem that
is affecting the health of this population, so good nutrition can fundamentally change the
lives of children, improve their physical and mental development and protect their health.
RESUMEN
Introducción: Este artículo aborda aspectos relacionados con el estado nutricional de los
niños menores de 5 años en una IPS del municipio de Soledad, Atlántico. Los indicadores
antropométricos son de gran utilidad para valorar el estado de salud y nutrición de los
niños, permitiendo medir de forma indirecta la calidad de vida de una población y el
diagnóstico nutricional del niño. El objetivo es determinar los índices antropométricos
relacionados con el estado nutricional en niños menores de 5 años en Soledad, Atlántico.
Métodos: Investigación cuantitativa descriptiva transversal. La muestra estuvo conformada
por 140 niños y niñas menores de 5 años asistentes al programa de recuperación
nutricional, a los cuales se les evaluó el estado nutricional mediante el patrón de
referencia y puntos de corte para la clasificación antropométrica del estado nutricional.
Resultados: Los resultados obtenidos de esta investigación muestran que el 56% de la
población
son niñas, de las cuales el 59% está en riesgo de desnutrición global, siendo
las menores de 2 años las más afectadas (35 %), el 36% en desnutrición global; en niños
el 43% se encuentra en riesgo de desnutrición global, siendo el 24% menores de 2 años.
Conclusión: Evaluar el crecimiento de los niños mediante la antropometría constituye un
indicador que resume varias condiciones relacionadas con salud y nutrición, y reflejan la
problemática que está afectando la salud de esta franja poblacional, por tanto la buena
nutrición puede cambiar fundamentalmente la vida de los niños, mejorar su desarrollo
físico, mental y proteger su salud.
Keywords Child; Nutritional Status; Malnutrition; Anthropometry
Palabras clave Niño; Estado Nutricional; Desnutrición; Antropometría
How to cite this article: Ghisays M, Suarez M, Lastre G, Fuentes Y, Orozco S, Schonewolff S, Verdooren K. 2018. Estado nutricional de niños menores de cinco
años en el caribe colombiano. e62:1-13. DOI 10.17081/innosa. 62
Nutritional condition or five year old minor
children in the colombian caribbean
Estado nutricional de niños menores de cinco años
en el caribe colombiano
I.INTRODUCCIÓN
El presente artículo aborda aspectos relacionados con el estado nutricional de los niños
menores de 5 años mediante sistema de referencia de la Organización Mundial de la
Salud (OMS). La malnutrición que afecta el mundo actualmente incluye la desnutrición y
la alimentación excesiva, es decir, el sobrepeso la obesidad; pues es sabido que la a
malnutrición, es un riesgo enorme para la salud humana (OMS, s.a.).
Según la OMS, 2018, cerca de un tercio de todas las muertes infantiles se dan como
consecuencia a la desnutrición, de igual manera las crecientes tasas de sobrepeso y
obesidad están asociadas a un aumento en las enfermedades crónicas como el cáncer,
las enfermedades cardiovasculares y la diabetes.
Los primeros años de la vida constituyen la fase más dinámica en el proceso de
crecimiento, el cual es extremadamente vulnerable a las condiciones sociales
económicas y ambientales; es decir, La pobreza, desigualad, o la escasa educación de
las madres, que determinan el desarrollo de una nación, una comunidad y de una
familia. Para Lafuente“La desnutrición es un estado patológico ocasionado por la falta de
acceso a alimentos”, lo que conlleva a una alimentación deficiente, un saneamiento
insalubre y la aparición de enfermedades infecciosas (Lafuente, Rodriguez, Fontaine,
Yañez, 2016.).
Según el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), 2011, la desnutrición es
una enfermedad con gran relevancia a nivel mundial, es la principal causa de muerte en
lactantes y niños pequeños en países en vías de desarrollo; provoca la muerte de más
de la mitad de niños menores de cinco años que la padecen. Brindar atención a este
problema es importante para el adecuado desarrollo de los infantes.
Es por esto que los primeros años de vida constituyen un papel fundamental para evitar
complicaciones en el crecimiento, desarrollo mental y cognitivo, la disminución
inmunológica del organismo que aumentan la susceptibilidad a las enfermedades
comunes como lo son las infecciones diarreicas y respiratorias agudas (UNICEF, 2011).
Por tanto, la detección temprana de esta enfermedad es imprescindible para evitar
complicaciones futuras, debido a que si no se detecta a tiempo o no se recibe la atención
médica necesaria, la desnutrición puede llegar a ocasionar daños permanentes e
irrecuperables, discapacidad, tanto mental como física, enfermedades e incluso conllevar
a la muerte en casos extremos (Bertarini, 2011).
La nutrición en los niños, niñas y adolescentes, es una parte muy importante no solo
para el desarrollo de cada uno de ellos, sino también de su composición corporal; es por
eso que se realiza la valoración de las medidas antropométricas para evaluar el estado
nutricional actual del menor y así poder intervenir si se encuentra problemas de
2 de 13
desnutrición o malnutrición (Instituto Nacional de Salud, 2011).
En tal sentido, la nutrición es considerada uno de los principales factores para obtener
un estado óptimo de salud y asegurar una buena calidad de vida a los niños, niñas y
adolescentes. Durante la infancia se alcanza un óptimo desarrollo psicomotor, además
de eso en esta etapase evidencia el crecimiento físico en términos de crecimiento en
peso y talla. Por otra parte en la adolescencia se generan los fundamentos de la
alimentación y la salud para la etapa de la adultez y la vejez, es aquí en donde puede
crear una cultura nutricional adecuada en cuanto a los estilos de vida saludables. (
Ministerio de la salud y protección social de Colombia, 2015)
Por otro lado, sabemos que la valoración nutricional como metodología nos permite
conocer e identificar el estado del individuo o poblaciones con problemas de
desnutrición, obesidad o sobrepeso. Y esto se encuentra basado en la valoración de los
parámetros antropométricos clínicos, bioquímicos y dietéticos (Rausch y Kovalskys, 2015
).
Evaluar el crecimiento de los niños mediante la antropometría constituye un indicador
que resume varias condiciones relacionadas con la salud y la nutrición. Es el método no-
invasivo más aplicable para evaluar el tamaño, las proporciones e indirectamente la
composición del cuerpo humano, hace posible la identificación de individuos o
poblaciones en riesgo de malnutrición que es un problema de salud pública que afecta al
mundo entero (Rausch & Kovalskys, 2015).
Es así, que a través del uso de los indicadores antropométricos se puede medir la
prevalencia de la desnutrición; según Black R “en el mundo 178 millones de niños
menores de cinco años sufren desnutrición crónica (Talla baja para la edad) que ha
ocasionado 35% (3,5 millones) de muertes en niños menores de cinco años” (Yañez,
2016).
Según los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) su meta para reducir la mortalidad en
los niños menores de 5 años en el país para 2015 es de 17,47%, meta que fue
alcanzada para 2013, logrando así avances importantes como reducir 0,44 muertes por
cada mil nacidos vivos hasta el último dato emitido por el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2015, a partir de información del DANE para 2011,
sin embargo aún mueren en promedio de 8.000 niños al año.
3 de 13
Con respecto a lo anterior se evidencia que la desnutrición es a nivel mundial. En
Colombia, según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional en Colombia (ENSIN),
2009, “En los menores de cinco años la desnutrición crónica fue del 12%, la desnutrición
global del 7,0 % y la desnutrición aguda del 1.2%. Se observaron ciertas diferencias en
las prevalencias según las diferentes zonas y las regiones del país, siendo la zona rural
y la región Atlántica las de mayor prevalencia en retraso en el crecimiento y desnutrición
global. Los departamentos de la Guajira, Boyacá y Nariño presentaron prevalencias de
desnutrición crónica superiores al valor del promedio nacional”.
El seguimiento de indicaciones para la prevención de la malnutrición en especial de la
desnutrición es fundamental. Algunas medidas que se pueden adoptar es la
implementación de educación sobre los estilos de vida saludables y generar una cultura
nutricional desde la casa y las escuelas con ayuda de los programas de promoción y
prevención. (Grupo de Educación Nutricional y de Sensibilización del Consumidor de la
FAO, 2011)
En los centros de prevención se potencia la familia y su entorno como base del correcto
desarrollo físico e intelectual del niño, unido a un aporte adecuado de nutrientes. Según
UNICEF, 2011, el trabajo con la familia en su propia comunidad revierte la desnutrición y
previene la desnutrición de los hermanos que nacen posteriormente.
En la actualidad estos centros se han extendido en distintas provincias de Argentina,
Paraguay, y próximamente en Perú. En estos centros se desarrollan estrategias de
prevención y promoción de la salud a través de diferentes programas y servicios. La
parte de Servicio nutricional comprende: Diagnóstico Nutricional: consiste en evaluar a
todos los niños de 0 a 5 años que ingresan en el Centro, a través de la relación peso-
talla para determinar el estado nutricional de cada niño. (UNICEF, 2011)
En Colombia al igual que en los países mencionados anteriormente también existen
centros en donde se potencia al infante con el objetivo de revertir la desnutrición. En el
programa de alimentación escolar dirigido por el ministerio de educación y el ICBF
(instituto Colombiano de bienestar familiar) se entrega un complemento dietario
(desayuno o almuerzo) además de un refrigerio con el fin de que los niños mejoren su
rendimiento académico y se garantice una adecuada alimentación (Neufeld, Rubio,
Pinzón y Tolentino. 2010.).
Del mismo modo, también está integrado el programa Unidades de atención integral y
recuperación nutricional para la primera infancia (Centros de recuperación nutricional) a
cargo del ICBF el cual tiene como objetivo reducir la prevalencia de desnutrición aguda
y global en niños menores de 5 años en donde un equipo interdisciplinar conformado por
médicos, enfermeros, auxiliares de enfermería y nutricionista se encargan del
tratamiento y diagnóstico (Neufeld et al, 2010).
4 de 13
Por consiguiente el objetivo de este estudio fue determinar los índices antropométricos
relacionados con estado el nutricional en niños menores de 5 años en Soledad, Atlántico.
II. MÉTODOS
Estudio cuantitativo de tipo descriptivo transversal, en una IPS del municipio de Soledad
Atlántico. La muestra estuvo conformada por 140 niños y niñas menores de 5 años
asistentes al programa de recuperación nutricional, a los cuales se les evaluó el estado
nutricional mediante el patrón de referencia y puntos de corte para la clasificación
antropométrica del estado nutricional de niños y niñas del Ministerio de Salud y
Protección social, resolución 2465 de 2016. Los criterios de inclusión fueron niños
menores de 5 años de ambos sexos que fueran usuarios de la IPS Soledad Atlántico,
excluyéndose los niños que no vivían dentro del área específica de estudio (Soledad
Atlántico); previo al estudio, se cumplieron con los principios de ética reflejados en la
resolución 8430 de 1993 (Ministerio de salud y protección social, 1993), la cual define las
normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud, clasificando
la investigación sin riesgo puesto que no se realiza ninguna intervención o modificación
intencionada de las variables biológicas, fisiológicas, sicológicas o sociales de los
individuos que participaron en el estudio; cumpliéndose con obtener el consentimiento
informado a los padres y representantes, especificándoles los equipos e instrumentos de
medición antropométrica y las condiciones a tener en cuenta en la realización de los
procesos de peso y medición de la población a intervenir.
La información la recolectó un equipo integrado por dos investigadores de campo, tres
profesionales en salud y estudiantes en salud que fueron capacitados por médicos y
nutricionistas expertos para la toma de medidas antropométricas; los equipos para la
toma de estas mediciones fueron previamente calibrados y estandarizados (Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar, 2018). Para la medición del peso se utilizó una
báscula, las medidas se tomaron con la menor ropa posible, sin zapatos o cualquier
objeto que pudiera alterar el peso, luego se le indico al niño (a) subirse a la balanza y
ubicarse sobre las huellas señaladas en ella. Para la talla se utilizó un tallímetro, para lo
cual se solicitó a todos que se quitaran los zapatos y, a las niñas, que no tuvieran
accesorios en la cabeza que interfirieran con la medición. Ambos instrumentos se
calibraron previamente a la medición. El peso y la talla se tomaron tres veces a cada
niño para evitar margen de error y se extrajo la media de las 3 mediciones de pesos.
Una vez recogidos todos los datos necesarios en el estudio, se confeccionó una base de
datos utilizando el paquete de programas SPSS (versión 16.0), lo que permitió el
procesamiento de los datos y la confección de las
En el procesamiento de la información recolectada, se hizo la tabulación mecánica
utilizando sistemas de tecnología avanzada, como software (Word, Excel). Para la
presentación y análisis de la información se elaboraron tablas de frecuencia, gráficos
5 de 13
para las variables cualitativas con porcentajes, y las variables cuantitativas con
promedios, rangos y porcentajes. Para la presentación de los resultados se organizaron
dos macro variables, la primera es variables socio demográficas (Sexo, Edad, Talla,
Peso) y la segunda es indicadores antropométricos (Peso para la talla, Talla para la
edad, Peso para la edad).
Se hizo la clasificación nutricional teniendo en cuenta los índices peso/edad, peso/ talla y
talla/edad según el patrón de referencia y puntos de corte para la clasificación
antropométrica del estado nutricional de niños y niñas del Ministerio de Salud y
Protección social. Este estudio contó con la aprobación del Comité de Ética la
Universidad Simón Bolívar y con el permiso de la IPS de Soledad Atlántico.
III. RESULTADOS
Los resultados obtenidos de esta investigación en la Tabla 1, muestra que del total de la
población prevalece el sexo femenino con un 56 % que corresponden a 78 niñas, de las
cuales el 29% corresponden a niñas menores de dos años, y de los niños el 44% (Fr:
62), el 24 % corresponden a menores de 2 años.
La Tabla 2 muestra las variables antropométricas en niños, representados en un 44 %
(Fr: 62), se evidencia según el indicador peso para la talla que la población mayormente
comprometida es los niños menores de 2 años evidenciándose un 27% en riesgo de
sufrir desnutrición aguda y el 10% se encuentra en estado de desnutrición aguda
severa. En el indicador peso para la edad el 43% se encuentra en riesgo de desnutrición
global siendo los menores de 2 años la mayor población afectada representada en un
Tabla1. Edad y Sexo de niños y niñas menores de 5 años de una IPS de Soledad, Atlántico.
6de 13
24%, y el 29% se encuentra en desnutrición global. En el indicador talla para la edad los
niños menores de 2 años tienen riesgo de talla baja para la edad con un 13% y el 21%
tienen talla baja para la edad.
7 de 13
Tabla 2. Variables antropométricas en niños IPS Soledad, Atlántico.
La Tabla 3 muestra las variables antropométricas en niñas, representados en un 56
% (Fr: 78) se evidencia según el indicador peso para la talla que la población
mayormente comprometida son las niñas menores de 2 años representados en un
21% en riesgo de sufrir desnutrición aguda y un 5% se encuentra en estado de
desnutrición aguda moderada. En el indicador peso para la edad el 59% se
encuentra en riesgo de desnutrición global, siendo los menores de 2 años la
mayor población
representada en un 35% y el 13% está en desnutrición global. En el
indicador talla para la edad las niñas menores de 2 años el 18% tienen talla baja para
la edad, mientras que el 12 % se encuentra en riesgo de talla baja para la edad.
10 de 14
8 de 13
IV. DISCUSIÓN
El estado nutricional de una población está influenciada por múltiples factores
ambientales, sociales, económicos, culturales y políticos; particularmente en los niños
menores de cinco años estos factores influyen directamente en la ingesta y
requerimiento de nutrientes que están íntimamente relacionados con su crecimiento y
Tabla 3. Variables antropométricas en niñas IPS Soledad, Atlántico.
9 de 13
desarrollo que deben evaluarse. Por esta razón es importante el control periódico de los
indicadores antropométricos que permiten reflejar el estado nutricional de esta franja
poblacional (Nava, Pérez, Herrera, Hernández, 2011)
En este sentido las diferentes medidas antropométricas encontradas en este estudio
evidencian que la población menor de cinco años del municipio de Soledad (Colombia)
se encuentra en riesgo particularmente los menores de 2 años con talla baja para la
edad, el 39 % en niños y niñas; y con desnutrición crónica en ambos sexos el 42%;
datos que se contrastan con los resultados encontrados por Álvarez, Estrada, Goez,
Carreño, 2012. En donde los niños menores de cinco años presentan peso adecuado
para la talla y 2% bajo P/T, 62,6% tienen peso adecuado para la talla, 7% están a riesgo
de bajo P/T y 2% tienen bajo P/T. La OMS también clasifica 91,3% de niños menores de
cinco años con peso adecuado para la edad, mientras que 2,8% presentan bajo peso o
bajo peso severo.
Es así que la desnutrición de la niñez en edad escolar está presente y ha ido
incrementando debido a que existen diversos factores, muchos de ellos estructurales o
básicos como la pobreza, falta de educación a padres jóvenes etc., que son las que
conducen a la inseguridad alimentaria y a las malas prácticas de alimentación. Estos
elementos, generalmente provocan un círculo vicioso de enfermedad-desnutrición, que,
si no es quebrantado, conducen de manera irremediable a la desnutrición (Comisión
Multisectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional, 2013).
Se encontró en el articulo “Estado nutricional en niños escolares. Valoración clínica,
antropométrica y alimentaria” por Gonzalez, Vila, Guerra, Quintero, Dorta, Pacheco, 2010
, que en la evaluación antropométrica de peso/talla según sexo se comprobó que 343
niños (77,0 %) se encontraban normopesos, en los desnutridos predominó el sexo
femenino con el 5,9 %.
Lo anterior se compara con los resultados obtenidos en donde se evidencia según el
indicador peso para la talla que la población mayormente comprometida son las niñas
menores de 2 años representados en un 21% en riesgo de sufrir desnutrición aguda y un
5% se encuentra en estado de desnutrición aguda moderada. En cuanto a la diferencia
encontrada por sexo, se refleja la enfermedad en las niñas, estas razones pueden ser
culturales.
10 de 13
Un estudio realizado en San Marcos - Perú en donde estudiaron 178 niños, la edad de
los niños varió con predominio del grupo de nacidos el año 2008 (hasta 3 años de edad),
(7.23%) de hasta 1 año de edad, 16 (19.27%) de hasta 2 años de edad, 28 (33.13%) de
hasta 3 años de edad, 21 (25.3%) de hasta 4 años de edad y 12 (14.46%) de hasta 5
años de edad. La desnutrición grave afectó a 10 (12.1%) niños, la desnutrición
moderada a 28 (33.7%). Los dos tipos de desnutrición grave o moderada fue más
frecuente en los niños nacidos el año 2008: 3 años de edad (Arrunátegui, 2016).
En este trabajo se evidenció que en el indicador peso para la edad el 59% se encuentra
en riesgo de desnutrición global, siendo los menores de 2 años la mayor población
afectada representada en un 35% y el 13% está en desnutrición global.
V. CONCLUSIÓN
En esta investigación es posible concluir que se determinaron los índices
antropométricos relacionados con el estado nutricional de los niños menores de 5 años,
revelándose una vez más que el análisis integrado de los indicadores permite la
medición de las dimensiones físicas del cuerpo humano en diferentes edades
evidenciándose un estado de desnutrición mayor en los niños que en los niños, este
indicador antropométrico que puede estar influenciado por la nutrición o la salud de la
población intervenida.
El análisis general indica que los niños menores de 2 años se encuentran en riesgo de
sufrir desnutrición aguda, de igual forma se halló riesgo de desnutrición global en la
misma población, y riesgo de baja talla para la edad. Estos resultados son
potencialmente negativos para la salud debido a que se debe seguir fomentando en las
familiasel consumo de una alimentación adecuada para los niños desde el momento del
nacimiento porque es la población con mayor riesgo.
En definitiva se recomienda emplear estrategias como programas de alimentación
escolar y centros de recuperación nutricional para minimizar los riesgos de malnutrición,
así mismo, hacer un seguimiento con suplementos alimenticios específicos,
complementar con actividades educativas para las madres y familias conjuntamente con
infraestructura sanitaria básica que disminuirá los índices evidenciados en la población
estudiada.
11 de 13
REFERENCIAS
Álvarez L, Estrada A, Goez J, Carreño C. Análisis de datos antropométricos de la
población menor de 18 años de Medellín usando los estándares de la OMS y su adaptación
para Colombia propuesta por el Ministerio de la Protección Social. Perspectivas en
Nutrición Humana. Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad de Antioquia. Medellín.
2012; 14(1): 33-45. http://www.scielo.org.co/pdf/penh/v14n1/v14n1a4.pd
Arrunátegui V. 2016. Estado nutricional en niños menores de 5 años del distrito de San
Marcos, Ancash, Perú. Revista Chilena de Nutrición. 43(2): 155-158.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_ar
Bertarini J. Evaluación del estado nutricional materno-infantil y patrones de consumo
maternos. 2011. http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/bitstream/han
Comisión Multisectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional. 2013. Estrategia
nacional de seguridad alimentaria y nutricional 2013-2021. Equipo Técnico Nº 2. Ministerio
de Agricultura y Riego. Oficina de Planeamiento y Presupuesto.
https://extranet.who.int/nutrition/gina/sites/defa
Fondo de las naciones unidas para la infancia UNICEF. 2011. La desnutrición infantil,
causas consecuencias y estrategias para su prevención y tratamiento. Madrid.
https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/Dossie
González A, Vila J, Guerra C, Quintero O, Dorta M, Pacheco J. 2010. Estado
nutricional en niños escolares. Valoración clínica, antropométrica y alimentaria. Revista
Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos. 8(2): 76-83.
http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/articl
Grupo de Educación Nutricional y de Sensibilización del Consumidor de la FAO.
2011. La importancia de la educación nutricional. Roma.
http://www.fao.org/ag/humannutrition/31779-02a54ce
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. 2009. Encuesta Nacional de la situación
nutricional en Colombia 2010. Bogotá https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/Biblio
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. 2018. Guía técnica y operativa del sistema
de seguimiento nutricional. Proceso Promoción y Prevención. Versión 3.
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/proces
Instituto Nacional de Salud, Centro Nacional de Alimentación y Nutrición. 2011.
Situación Nutricional en niños menores de 5 años, sistema de información del estado
nutricional - sien 2006-2011. Perú.
12de 13
Lafuente K, Rodriguez S, Fontaine V, Yañez R. 2016. Prevalencia de la desnutrición
crónica en niños menores de 5 años atendidos en el Centro de Salud Tacopaya, primer
semestre gestión. Gaceta Médica Boliviana. 39(1): 26-29.
http://www.scielo.org.bo/pdf/gmb/v39n1/v39n1a6.pdf
Ministerio de la salud y protección social de Colombia. 2015. Estrategia nacional para
la prevención y control de las deficiencias de micronutrientes en Colombia 2014-2021.
Ministerio de la Salud. Bogotá. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/Biblio
Ministerio de salud y protección social. 1993. Resolución número 8430 de 1993.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/Biblio
Ministerio de salud y protección social. 2016. Resolución número 2465 de 2016.
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/resolu
Nava C, Pérez A, Herrera A, Hernández A. 2011. Hábitos alimentarios, actividad física y
su relación con el estado nutricional-antropométrico de preescolares. Revista Chilena de
Nutrición. 38(3): 301-312.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_ar
Neufeld L, Rubio M, Pinzón L y Tolentino L. 2010. Nutrición en Colombia: Estrategia de
país 2011 – 2014. Notas Técnicas #243. Banco Interamericano de Desarrollo.
http://www.piaschile.cl/wp-content/uploads/2015/04
OMS.s.a. Informe: El departamento de nutrición. https://www.who.int/nutrition/about_us/es/
OMS. 2018. Nutrición. https://www.who.int/nutrition/es/
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 2015. Objetivos de
desarrollo del Milenio Informe 2015.
http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/O
Rausch C & Kovalskys I. 2015. Obesidad Infantil, Una revisión de las intervenciones
preventivas en escuelas. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_art
UNICEF. 2011. La desnutrición infantil. Causas, consecuencias y estrategias para su
prevención y tratamiento. https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/Dossie
Yañez M. 2016. Prevalencia de la desnutrición crónica en niños menores de 5 años atendidos
en el Centro de Salud Tacopaya, primer semestre gestión 2014. Gaceta Médica Boliviana.
39(1): 26-29. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codig
13 de 13