ISSN: 2344-8636
2015; 3 (1): 23 - 26
Enero Junio
DOI: 10.17081/innosa.3.1.232
23
Factores de Riesgo Cardiovasculares en Trabajadores de una
Empresa Productora de Grasas y Aceites Vegetales
Cardiovascular Risk Factors in Workers of a Company Producer of
Fats and Vegetable Oils
Mendinueta Martínez M ¹, Herazo Beltrán Y²
¹ Maestría en Auditoria y Sistemas de Calidad en Servicios de Salud Universidad Simón Bolívar, ² Programa de Fisioterapia Universidad Simón Bolívar
Resumen El riesgo cardiovascular se define como la probabilidad
que tiene un sujeto de presentar una enfermedad cardiovascular.
Objetivo: Determinar los factores de riesgo cardiovascular en
trabajadores de una empresa productora de grasas y aceites vegetales.
Materiales y Métodos: Estudio de corte transversal en 113 trabajadores.
Se indagó sobre variables sociodemográficas, consumo de tabaco y de
alcohol, número de días y porciones de frutas y verduras a la semana,
antecedentes personales de enfermedad cardiovascular y niveles de
actividad física. Además, se midió la talla y el peso para definir el índice
de masa corporal. Para el análisis de los datos se utilizó la base de datos
SPSS versión 22, se determinó la correlación entre el promedio del
índice de masa corporal y el consumo energético en MET a través del
coeficiente de correlación lineal.
Resultados: El 44,2% presentaron sobrepeso, un 64,6% de los
empleados consumen alcohol y el 56,6% no cumplen las
recomendaciones de actividad física en el tiempo libre. El promedio de
días consumo de frutas es de 2,8 días y el número de porciones de 1,6
frutas. Se encontró una correlación negativa y significativa (-0,18;
p=0,04) entre el consumo energético durante el dominio laboral y el
índice de masa corporal.
Conclusión: La detección precoz de los factores de riesgo
cardiovasculares es relevante porque permite la implementación de
programas de promoción de la salud y prevención en el ámbito laboral.
Palabras Claves: Evaluación, Conocimiento, Guía de Práctica Clínica
(GPC), Barreras, personal de salud, Trastornos Hipertensivos (Fuente:
DeCS).
Abstract Cardiovascular risk is defined as the probability that a
subject of developing cardiovascular disease in adulthood.
Objective: To determine the cardiovascular risk factors in workers of a
producer of fats and vegetable oils.
Materials and methods: study of cross-section in 113 workers. Asked
about socio-demographic variables, tobacco and alcohol consumption,
number of days and lots of fruits and vegetables a week, personal
Correspondencia: Martha Mendinueta Martínez. Programa de Fisioterapia, Facultad de
Ciencias de la Salud. Universidad Simón Bolívar. Cr 59 # 59 - 65. Barranquilla, Atlántico,
Colombia. mmendinueta@unisimonbilivar.edu.co.
Citar: Mendinueta Martínez M, Herazo Beltrán Y. Factores de Riesgo Cardiovasculares
en Trabajadores de una Empresa Productora de Grasas y Aceites Vegetales. Cienc e
Innovación en Salud [Internet]. 2015 Jan 1;3(1):2326. Available from:
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/ojs/index.php/innovacionsalud/article
/view/235/232.
Parte de este trabajo se encuentran soportado en la investigación titulada « Factores de
Riesgo Cardiovasculares en Trabajadores de una Empresa Productora de Grasas y
Aceites Vegetales» tesis para obtener el título de Magíster en en Auditoria y Sistemas de
Calidad en Servicios de Salud de la Universidad Simón Bolívar (Colombia).
Recibido: Oct. 12 de 2014 / Modificado: Nov. 11 de 2014 / Aceptado: Nov. 21 de 2014.
cardiovascular disease history and levels of physical activity. In addition,
measured height and weight to define the body mass index. The
analysis of the data was SPSS database version 22, determined the
correlation between body mass index and average energy consumption
in MET through the linear correlation coefficient.
Results: 44,2% were overweight, a 64.6 percent of employees use
alcohol and 56,6% do not meet recommendations for physical activity
in their free time. The average number of days consumption of fruit is
2.8 days and the number of servings of fruit 1.6. A negative and
significant correlation (-0,18; p = 0, 04) between the energy
consumption during the work domain and body mass index. Conclusion:
Early detection of cardiovascular risk factors is relevant because it
allows the implementation of programs for the promotion of health and
prevention in the workplace.
Keywords: Assessment, Knowledge, Clinical Practice Guideline (CPG),
barriers, personal health, Hypertensive disorders. (Source: MeSH, NLM).
INTRODUCCIÓN
El riesgo cardiovascular se define como la
probabilidad que tiene un sujeto de presentar una
enfermedad cardiovascular (1,2). Las enfermedades
cardiovasculares hacen parte de las enfermedades
crónicas no transmisibles incluyendo patologías cerebro-
vasculares y cardiacas; estás producen 17.3 millones de
muertes al año en todo el planeta (3) y son responsables
de 32 millones de eventos tanto coronarios como
accidentes cerebro-vasculares de los cuales, entre el 40-
70%, son fatales en países desarrollados, así como en
países en vía de desarrollo (4). Ubicándola como la
primera causa de muerte a nivel mundial lo que genera
un grave problema de salud pública (3, 5, 6), por la alta
incidencia en la morbi-mortalidad de las personas (5).
Existen múltiples factores asociados con esta
patología los cuales pueden ser de tipo modificable
como el consumo de alcohol, hiperlipidemia, uso de
anticonceptivos, tabaquismo, sedentarismo,
hiperglicemia, obesidad y malos hábitos alimenticios; y
no modificables como el sexo, la raza, edad y los
antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular
(7).
24 Mendinueta M, Herazo Y
Cienc. innov. salud. Enero - Junio 2015; 3 (1): 23:26. Universidad Simón Bolívar (Col).ISSN: 2344-8636
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/ojs/index.php/innovacionsalud/index
En países como España las enfermedades
cardiovasculares representan el 31% de todas las
muertes (8). En áfrica subsahariana estas enfermedades
ocasionaron el 28% de la morbilidad y el 35% de la
mortalidad, se estima que para el 2020 se incrementen
de un 60% a un 65% (9). Estados Unidos no es ajeno a
esta patología, para el o 2007 representaron 261
muertes por cada 100.000 hombres y 273 muertes por
cada 100.000 mujeres representando el 33% de la
mortalidad total (10). En las Américas son la causa de 1.9
millones de muertes al año lo que constituye grandes
pérdidas económicas (5), en los últimos 20 años la
prevalencia de estas enfermedades ha aumentado de
manera significativa en México, según un estudio
realizado el 70% de la población se encontraba en
sobrepeso y obesidad, el 26,5% colesterol y el 13,5%
diabetes (11). En Colombia según el Instituto Nacional
de Salud, para el año 2008 ocasionaron el 30,1% de
todas las muertes y es registrada como la primera causa
de morbi-mortalidad (12). Asimismo, en Barranquilla
para el año 2010 ocasionó la muerte del 76% y 44% por
100 000 habitantes (13).
Teniendo en cuenta la problemática que generan los
factores de riesgo cardiovascular y con base en los
lineamientos del Plan Decenal de Salud Pública 2012-
2022, es importante generar estrategias enfatizadas al
mejoramiento de las condiciones de salud de toda la
población trabajadora, a través del autocuidado y la
promoción de entornos laborales saludables en el sector
empresarial (14), es por ello que el presente estudio
tiene como objetivo determinar los factores de riesgo
cardiovascular en trabajadores de una empresa
productora de grasas y aceites vegetales en la ciudad de
Barranquilla cuyos resultados permitan la creación de
estrategias encaminadas a la sensibilización y el fomento
del autocuidado.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio de corte transversal en 113
trabajadores de una empresa cuya actividad económica
es la producción de alimentos. Se estudió toda la
población contratada por la compañía durante el
periodo de la medición. La información se obtuvo
mediante una encuesta que indagó sobre variables
socio-demográficas como edad, género y área de
trabajo; igualmente, sobre consumo de tabaco y de
alcohol, el número de días y porciones de frutas y
verduras a la semana, antecedentes personales de
enfermedad cardiovascular y el autoreporte de
hipertensión, dislipidemia y diabetes; se midió la talla y
el peso para definir el índice de masa corporal.
Se evaluaron los niveles de actividad física en el
trabajo, tiempo libre y transporte a través del
Cuestionario Internacional de Actividad Física, formato
largo, el cual permitió categorizar a los sujetos en activos
e inactivos según si cumplían o no las recomendaciones
de 150 minutos de intensidad moderada o 75 minutos
de intensidad vigorosa durante la semana.
Para el análisis de los datos se utilizó la base de datos
SPSS versión 22, las variables categóricas se presentan
en frecuencias absolutas y relativas. Para las variables
continuas se emplea una medida de tendencia central, la
media y la desviación estándar. Se determinó la
correlación entre el promedio del índice de masa
corporal y el consumo energético en MET a través del
coeficiente de correlación lineal.
RESULTADOS
Las características generales de los sujetos estudiados
se muestran en la Tabla 1, resaltando que el 94,7% son
hombres, la mayoría son operarios (88,5%); y aunque el
49,6% son delgados, se observa que un 44,2% presentan
sobrepeso, considerado un factor de riesgo
cardiovascular.
Tabla 1. Características generales de los sujetos de estudio
Variable
Nivel
Frec.
%
Genero
Masculino
107
94,7%
Femenino
6
5,3%
Área de trabajo
Administrativa
13
11,5
Operario
100
88,5
Índice de Masa corporal
Delgado
2
1,8%
Normal
56
49,6%
Sobrepeso
50
44,2%
Obeso
5
4,4%
Total
113
100,0%
Fuente: Datos del Estudio
En relación con el índice de masa corporal, la Tabla 2
muestra una media de 24,8 y llama la atención que el
valor que con mayor frecuencia se repitió fue el de 27,7
kg/m2.
Tabla 2. Medidas de tendencia para la edad y el Índice de Masa
Corporal
Edad
Media
32,1
Desviación Estándar
10
Moda
29
Rango
19-63
Fuente: Datos del Estudio
Se observa en la Tabla 3 que el 64,6% de los
empleados consumen alcohol; en lo que respecta a la
actividad física, menos trabajadores fueron
categorizados como activos durante su tiempo libre
(56,6%) al comparar con las frecuencias obtenidas en los
Conocimiento de la Guía de Práctica Clínica de Trastornos Hipertensivos durante el Embarazo 25
Cienc. innov. salud. Enero - Junio 2015; 3 (1): 23:26. Universidad Simón Bolívar (Col).ISSN: 2344-8636
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/ojs/index.php/innovacionsalud/index
niveles de actividad física en el ámbito laboral o como
medio de transporte (79,6% y 75,2%, respectivamente).
Al indagar sobre si recibían tratamiento para
dislipidemia, el 12,4% de ellos respondieron
afirmativamente.
Tabla 3. Factores de riesgo cardiovasculares
Variable
Nivel
Frec.
%
Consumo de Tabaco
Si
4
3,5%
No
109
96,5%
Consumo de Alcohol
Si
73
64,6%
No
40
35,4%
Nivel de Actividad Física
en el ámbito laboral
Activos
90
79,6%
Inactivos
23
20,4%
Nivel de Actividad Física
en el ámbito transporte
Activos
85
75,2%
Inactivos
28
24,8%
Nivel de Actividad Física
en el tiempo Libre
Activos
49
43,4%
Inactivos
64
56,6%
Recibe tratamiento
médico para dislipidemia
Si
14
12,4%
No
99
87,6%
Recibe tratamiento
médico para la
hipertensión arterial
Si
8
7,1%
No
105
92,9%
Recibe tratamiento
médico para la
hiperglucemia
Si
5
4,4%
No
108
95,6%
Antecedentes familiares
de enfermedades
crónicas
Si
44
38,9%
No
69
61,1%
Fuente: Datos del Estudio
En relación con el consumo de frutas y verduras, la
Tabla 4 muestra que el promedio de días consumo de
frutas es bajo, de 2,8 días y el mero de porciones muy
bajos también, 1,6 frutas. Igual comportamiento se
observó con el número de porciones de verduras, sólo
1,9 frutas.
Tabla 4. Medidas de tendencia para el consumo de frutas y verduras
Media
Desviación
Estándar
Moda
Rango
Días de consumo de
frutas
2,8
2
2
0-7
Número de porciones
de frutas
1,6
1,5
1
0-7
Días de consumo de
verduras
5,6
2
7
0-7
Número de porciones
de verduras
1,9
1,2
1
0-5
Fuente: Datos del Estudio
Al correlacionar el consumo energético durante los
tres dominios o ámbitos de la actividad sica con el
promedio de índice de masa corporal, se observa en la
Tabla 5, una relación negativa, es decir a mayor
realización de actividad física en el trabajo o el uso de la
bicicleta y el ir caminando a la empresa, menor es el
índice de masa corporal.
Tabla 5. Correlación lineal entre el índice de masa corporal y el
consumo energético (MET) durante actividades físicas
Correlación de Pearson
Valor de p
IMC-MET en el ámbito
laboral
-0,18
0,05
IMC-MET en el ámbito
transporte
-0,13
0,15
IMC-MET en el ámbito
tiempo libre
0,03
0,75
DISCUSIÓN
El presente estudio muestra una alta frecuencia de
trabajadores con sobrepeso al compararla con la
prevalencia general en Colombia que es del 34,6% y
similar a lo reportado por Martínez (40,1%) (1) y Alonso
(49%) (15); este hallazgo unido a los demás factores de
riesgo encontrados, específicamente un alto consumo
de alcohol y patrones alimentarios inadecuados por el
bajo consumo de frutas y verduras, colocan a la empresa
en la necesidad de implementar medidas de promoción
de la salud y prevención de la enfermedad.
En relación con el consumo de tabaco, el reporte fue
muy bajo al relacionarlo con otros estudios, donde un
35% de los trabajadores encuestados eran fumadores
activos (15).
Como sucede en otros estudios la inactividad física
fue mayor durante el tiempo libre, entendiendo que la
mayoría de los participantes del estudio son operarios
existe una mayor probabilidad de ser activo físicamente
durante el trabajo o el transporte (16); la evaluación de
la práctica de actividad física está mediada por el
dominio, considerado como las oportunidades de la vida
cotidiana donde las personas puedan realizarla, por ello,
el tipo de ocupación de la persona determina si se es
activo en el ámbito laboral o en el tiempo libre.
Los participantes del presente estudio reportan
mayores niveles de actividad por las actividades
laborales que realizan relacionadas con el área de
trabajo operario, que implican levantamiento de carga,
manipulación de equipos, mantenimiento preventivo y
correctivo de maquinaria entre otras actividades.
Este tipo de estudio es relevante porque evidencia el
compromiso de la empresa en la detección precoz de los
factores de riesgo cardiovasculares y por la posibilidad
que los trabajadores acudan al sistema de salud toda vez
que las personas en edad laboral solicitan consulta
médica según las patologías percibidas (17).
Los programas de promoción de la salud en el sitio de
trabajo pueden modificar factores de riesgo como
inactividad física, tabaquismo, hipertensión,
dislipidemia, mala alimentación, hiperglucemia y estrés
psicológico elevado; y aunque los empleadores
26 Mendinueta M, Herazo Y
Cienc. innov. salud. Enero - Junio 2015; 3 (1): 23:26. Universidad Simón Bolívar (Col).ISSN: 2344-8636
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/ojs/index.php/innovacionsalud/index
consideren que la tarea de mejorar la salud de sus
empleados le corresponde a las instituciones de salud,
debido a las jornadas de trabajo las personas no pueden
asistir a los servicios de atención, el escenario laboral
entonces se convertiría en una opción para fomentar
estilos de vida saludable (18,19).
El diseño de corte transversal en una limitación de
esta investigación porque no permite establecer
inferencias causales entre las variables estudiadas,
aunque si la postulación de hipotesis causales que
permitan plantear futuras investigaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Martínez AB, Arbués ER. Prevalencia de los factores
de riesgo cardiovascular en trabajadores de los
sectores laborales secundario y terciario. Enferm.
glob. 2012; 11 (28): 31-40.
2. Vega AJ, Guimará MM, Vega AL. Riesgo
cardiovascular, una herramienta útil para la
prevención de las enfermedades cardiovasculares.
Rev Cubana Med Gen Integr. 2011; 27(1): 91-97.
3. González D, Barguil Z, García AI. Presencia de
factores de riesgo cardiovascular en trasportadores
de carga pesada, según criterios ATPIII, para
síndrome metabólico. Ciencia & Salud. 2014; 3(9):23-
27.
4. Lares M, Velazco Y, Brito S, Hernández P, Mata C.
Evaluación del estado nutricional en la detección de
factores de riesgo cardiovascular en una población
adulta. Revista Latinoamericana de Hipertensión.
2011; 6 (1): 8-13.
5. Prieto BB, Amaya RM. Estrategia educativa en salud
cardiovascular para trabajadores de una institución
educativa. Salud Uninorte. 2014; 30(1):44-51.
6. Vallejo M. Acerca de la necesidad de estudios sobre
la incidencia de factores de riesgo cardiovascular en
México: ¿Una realidad? Arch. Cardiol. Méx. 2014;
84 (2): 69-70.
7. Magalhaes J, Bento L, Brasil C, Fatores de risco para
doencas cardiovasculares em profissionais de
enfermagem: estratégias de promocao da saúde.
Revista Brasileira de enfermagen reben. 2014.
67(3):394-400.
8. Ramírez de Arellano A, Coca A, De la Figuera M,
Rubio TC, Rubio RD, Gracia A, et al. Economic
evaluation of Cardio inCode®, a clinical-genetic
function for coronary heart disease risk assessment.
Appl Health Econ Health Policy. 2013; 11(5):531-42.
9. Amuyunzu M. Need for a multi-factorial, multi-
sectorial and multi-disciplinary approach to NCD
prevention and control in Africa. Glob Health
Promot. 2010;17 (2 Suppl):31-32.
10. Morales LS, Flores YN, Leng M, Sportiche N, Gallegos
CK, Salmerón J. Risk factors for cardiovascular
disease among Mexican-American adults in the
United States and Mexico: a comparative study.
Salud pública Méx. 2014; 56 (2): 197-205.
11. Cerecero P, Hernandez PB, Denova E, Valdés R,
Vázquez G, Camarillo E, et al. Association between
serum uric acid levels and cardiovascular risk among
university workers from the State of Mexico: a
nested case-control study. BMC Public Health. 2013;
13 (415): 1-9.
12. Machado AJ, Machado DM. Prevalencia de factores
de riesgo cardiovascular en pacientes con
dislipidemia afiliados al sistema de salud en
Colombia. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2013; 30
(2): 205-211.
13. Lizarazu DI, Rossi TC, Iglesias AJ, Villanueva TD.
Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular y
evaluación del riesgo cardiovascular global en
trabajadores de la Universidad Libre seccional
Barranquilla, 2010 (Colombia). Salud Uninorte. 2013;
29 (1): 52-63.
14. Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal
de Salud Pública 2012-2021: La salud en Colombia la
construyes tú. Bogotá; 2013.
15. Alonso DJ, Calleja MA, Borbolla RS. Prevalencia de los
factores de riesgo cardiovascular en trabajadores de
una planta metalúrgica. Med. segur. trab. 2012; 58
(228): 269-281.
16. Zimmermann VM, González GM, Galán LI. Perfiles de
exposición de riesgo cardiovascular según la
ocupación laboral en la Comunidad de Madrid. Rev.
Esp. Salud Pública. 2010; 84 (3): 293-308.
17. López GA, Angullo ME, Román RM, Vicente HM,
Tomás SM, Ricci CI. Prevalencia de factores de riesgo
cardiovascular en trabajadores aparentemente
sanos. Gaceta Médica de México. 2012; 148: 430-
437.
18. Conn VS1, Hafdahl AR, Cooper PS, Brown LM, Lusk
SL. Meta-analysis of workplace physical activity
interventions. Am J Prev Med. 2009; 37(4):330-339.
19. Mastrangelo G, Marangi G, Bontadi D, Fadda E, Cegolon L,
Bortolotto M, et al. A worksite intervention to reduce the
cardiovascular risk: proposal of a study design easy to
integrate within Italian organization of occupational health
surveillance. BMC Public Health. 2015; 15 (12): 1-8.
Las opiniones que contenga este artículo son de su(s) autor(es) y no necesariamente
representan la opinión oficial de la Universidad Simón Bolívar, la Revista Ciencia e
Innovación en Salud o de sus autoridades.