26 Mendinueta M, Herazo Y
Cienc. innov. salud. Enero - Junio 2015; 3 (1): 23:26. Universidad Simón Bolívar (Col).ISSN: 2344-8636
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/ojs/index.php/innovacionsalud/index
consideren que la tarea de mejorar la salud de sus
empleados le corresponde a las instituciones de salud,
debido a las jornadas de trabajo las personas no pueden
asistir a los servicios de atención, el escenario laboral
entonces se convertiría en una opción para fomentar
estilos de vida saludable (18,19).
El diseño de corte transversal en una limitación de
esta investigación porque no permite establecer
inferencias causales entre las variables estudiadas,
aunque si la postulación de hipotesis causales que
permitan plantear futuras investigaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Martínez AB, Arbués ER. Prevalencia de los factores
de riesgo cardiovascular en trabajadores de los
sectores laborales secundario y terciario. Enferm.
glob. 2012; 11 (28): 31-40.
2. Vega AJ, Guimará MM, Vega AL. Riesgo
cardiovascular, una herramienta útil para la
prevención de las enfermedades cardiovasculares.
Rev Cubana Med Gen Integr. 2011; 27(1): 91-97.
3. González D, Barguil Z, García AI. Presencia de
factores de riesgo cardiovascular en trasportadores
de carga pesada, según criterios ATPIII, para
síndrome metabólico. Ciencia & Salud. 2014; 3(9):23-
27.
4. Lares M, Velazco Y, Brito S, Hernández P, Mata C.
Evaluación del estado nutricional en la detección de
factores de riesgo cardiovascular en una población
adulta. Revista Latinoamericana de Hipertensión.
2011; 6 (1): 8-13.
5. Prieto BB, Amaya RM. Estrategia educativa en salud
cardiovascular para trabajadores de una institución
educativa. Salud Uninorte. 2014; 30(1):44-51.
6. Vallejo M. Acerca de la necesidad de estudios sobre
la incidencia de factores de riesgo cardiovascular en
México: ¿Una realidad? Arch. Cardiol. Méx. 2014;
84 (2): 69-70.
7. Magalhaes J, Bento L, Brasil C, Fatores de risco para
doencas cardiovasculares em profissionais de
enfermagem: estratégias de promocao da saúde.
Revista Brasileira de enfermagen reben. 2014.
67(3):394-400.
8. Ramírez de Arellano A, Coca A, De la Figuera M,
Rubio TC, Rubio RD, Gracia A, et al. Economic
evaluation of Cardio inCode®, a clinical-genetic
function for coronary heart disease risk assessment.
Appl Health Econ Health Policy. 2013; 11(5):531-42.
9. Amuyunzu M. Need for a multi-factorial, multi-
sectorial and multi-disciplinary approach to NCD
prevention and control in Africa. Glob Health
Promot. 2010;17 (2 Suppl):31-32.
10. Morales LS, Flores YN, Leng M, Sportiche N, Gallegos
CK, Salmerón J. Risk factors for cardiovascular
disease among Mexican-American adults in the
United States and Mexico: a comparative study.
Salud pública Méx. 2014; 56 (2): 197-205.
11. Cerecero P, Hernandez PB, Denova E, Valdés R,
Vázquez G, Camarillo E, et al. Association between
serum uric acid levels and cardiovascular risk among
university workers from the State of Mexico: a
nested case-control study. BMC Public Health. 2013;
13 (415): 1-9.
12. Machado AJ, Machado DM. Prevalencia de factores
de riesgo cardiovascular en pacientes con
dislipidemia afiliados al sistema de salud en
Colombia. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2013; 30
(2): 205-211.
13. Lizarazu DI, Rossi TC, Iglesias AJ, Villanueva TD.
Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular y
evaluación del riesgo cardiovascular global en
trabajadores de la Universidad Libre seccional
Barranquilla, 2010 (Colombia). Salud Uninorte. 2013;
29 (1): 52-63.
14. Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal
de Salud Pública 2012-2021: La salud en Colombia la
construyes tú. Bogotá; 2013.
15. Alonso DJ, Calleja MA, Borbolla RS. Prevalencia de los
factores de riesgo cardiovascular en trabajadores de
una planta metalúrgica. Med. segur. trab. 2012; 58
(228): 269-281.
16. Zimmermann VM, González GM, Galán LI. Perfiles de
exposición de riesgo cardiovascular según la
ocupación laboral en la Comunidad de Madrid. Rev.
Esp. Salud Pública. 2010; 84 (3): 293-308.
17. López GA, Angullo ME, Román RM, Vicente HM,
Tomás SM, Ricci CI. Prevalencia de factores de riesgo
cardiovascular en trabajadores aparentemente
sanos. Gaceta Médica de México. 2012; 148: 430-
437.
18. Conn VS1, Hafdahl AR, Cooper PS, Brown LM, Lusk
SL. Meta-analysis of workplace physical activity
interventions. Am J Prev Med. 2009; 37(4):330-339.
19. Mastrangelo G, Marangi G, Bontadi D, Fadda E, Cegolon L,
Bortolotto M, et al. A worksite intervention to reduce the
cardiovascular risk: proposal of a study design easy to
integrate within Italian organization of occupational health
surveillance. BMC Public Health. 2015; 15 (12): 1-8.
•
Las opiniones que contenga este artículo son de su(s) autor(es) y no necesariamente
representan la opinión oficial de la Universidad Simón Bolívar, la Revista Ciencia e
Innovación en Salud o de sus autoridades.