Impacto del Programa de Hipertensión Arterial en Un Centro de Salud de Soledad, Atlántico (Col) 31
Cienc. innov. salud. Enero - Junio 2015; 3 (1): 27-32. Universidad Simón Bolívar (Col).ISSN: 2344-8636
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/ojs/index.php/innovacionsalud/index
la práctica de actividad física está mediada por el
dominio, considerado como las oportunidades de la vida
cotidiana donde las personas puedan realizarla, por ello,
el tipo de ocupación de la persona determina si se es
activo en el ámbito laboral o en el tiempo libre.
Los participantes del presente estudio reportan
mayores niveles de actividad por las actividades
laborales que realizan relacionadas con el área de
trabajo operario, que implican levantamiento de carga,
manipulación de equipos, mantenimiento preventivo y
correctivo de maquinaria entre otras actividades.
Este tipo de estudio es relevante porque evidencia el
compromiso de la empresa en la detección precoz de los
factores de riesgo cardiovasculares y por la posibilidad
que los trabajadores acudan al sistema de salud toda vez
que las personas en edad laboral solicitan consulta
médica según las patologías percibidas (17).
Los programas de promoción de la salud en el sitio de
trabajo pueden modificar factores de riesgo como
inactividad física, tabaquismo, hipertensión,
dislipidemia, mala alimentación, hiperglucemia y estrés
psicológico elevado; y aunque los empleadores
consideren que la tarea de mejorar la salud de sus
empleados le corresponde a las instituciones de salud,
debido a las jornadas de trabajo las personas no pueden
asistir a los servicios de atención, el escenario laboral
entonces se convertiría en una opción para fomentar
estilos de vida saludable (18,19).
El diseño de corte transversal en una limitación de
esta investigación porque no permite establecer
inferencias causales entre las variables estudiadas,
aunque si la postulación de hipotesis causales que
permitan plantear futuras investigaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Mundial de la Salud. Información
general sobre la Hipertensión Arterial en el mundo.
2013. [Citado 2014 julio 10] Disponible:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/87679/1/
WHO_DCO_WHD_2013.2_spa.pdf
2. Rubinstein Adolfo, “Importancia del adecuado
control y manejo de la hipertensión arterial”, en:
Atención Primaria de la Salud Boletín PROAPS-
REMEDIAR, Buenos Aires, año 1, nº2, 2003, p9.
3. Douglas D. La prehipertensión podría indicar un
mayor riesgo cardiovascular. Am J Hipertensión.
2007; 20: 483-491
4. Achury-Saldaña, D., Rodríguez, S. M., Achury-Beltrán,
L. F., Padilla-Velasco, M. P., et al. (2013). Efecto de un
plan educativo en la capacidad de agencia de
autocuidado del paciente con hipertensión arterial
en una institución de segundo nivel. Aquichan. Vol.
13, No. 3, 363-372.
5. Pérez-Cuevas R, Reyes Morales H, Doubova SV,
Zepeda Arias M, Díaz Rodríguez G, Peña Valdovinos
A, et al. Atención integral de pacientes diabéticos e
hipertensos con participación de enfermeras en
medicina familiar. Rev Panam Salud Pública. 2009;26
(6):511–7
6. Segarra Edgar. Encalada L, García J L. Manejo de la
hipertensión arterial desde los servicios de atención
primaria. Revista semestral de la DIUC 57 MASKANA,
Vol. 2, No. 2, 2011. Facultad de Ciencias Médicas,
Universidad de Cuenca, Ecuador.
1. 7. Hacihasanoglu R, Gözüm S. The effect of patient
education and home monitoring on medication
compliance, hypertension management, healthy
lifestyle behaviors and BMI in a primary health care
setting. Journal of Clinical Nursing. 011;(20):692-705.
7. Resendiz E., Aguilera P. y Rocher M.E. (2010). Cita a:
Barquera-F S, Barquera S, García E, González-
Villalpando, C, Hernández-A M, Lonngi G et ál.. En:
Estilos de vida e índice de masa corporal de una
población de adultos del sur de Tamaulipas México.
Aquichan. Vol. 10, No. 3, 244 – 252.
8. Paffenbarger R. Physical activity and hypertension.
An epidemiological view. Annals Med 1991; 23: 319.
9. Fraser G. Preventive Cardiology. New York: Oxford
University Press; 1986.
10. Stamler R., Stamler J., Gosch F., Civinelli J., Fishman
J., Mckeever P. Primary prevention of hypertension
by nutritional hygienic means. JAMA 1989; 262:
1.801-1.807. [Citado 2014 julio 28] Disponible:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/0002778913
11. OPS- Ministerio de Salud y protección social, Instituto
Nacional de Salud. Indicadores básicos 2010.
Situación de Salud en Colombia.
12. Ministerio de Salud y Protección Social. Sistema de
monitoreo y evaluación al plan decenal de salud
pública 2012-2021. Bogotá D.C., Colombia; 2013.
[Citado 2014 agosto 25] Disponible:
http://tic.uis.edu.co/ava/pluginfile.php/153493/mod
_resource/content/1/Seguimiento%20y%20Evaluaci
%C3%B3n%20del%20PDSP2012%20-%202021.pdf
13. Ministerio de Salud y Protección Social. Dimensión
vida saludable y condiciones no transmisibles.
Bogotá D.C., Colombia; 2013. [citado 2014
septiembre 25] Disponible:
http://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Document
s/dimensiones/dimensionvidasaludable-
condicionesno-transmisibles.pdf
14. Prado García H, Rojas Gómez I. Programa educativo