Cómo citar:Rivero-Rodríguez M, Pérez-Doria A, Bejarano-Martínez E. Leishmaniasis visceral en población infantil y canina
en área urbana del municipio de Ovejas, Colombia. Ciencia e Innovación en Salud. 2020. e95: 357-367 DOI
10.17081/innosa.95
Leishmaniasis visceral en población infantil y canina en área urbana del
municipio de Ovejas, Colombia
Visceral Leishmaniasis in Children and canine population in urban area
from Ovejas, Colombia
Matilde Elena Rivero-Rodríguez
1,2
; Alveiro Pérez-Doria
1,3
; Eduar Elías Bejarano-Martínez
1 *
1
Universidad de Sucre, Sincelejo, Colombia
2
Universidad de Cartagena, Cartagena Colombia
3
Universidad de Córdoba. Montería, Colombia
* Dirigir correspondencia a: matyrivero2010@gmail.com
RESUMEN
Introducción: En los últimos años se han registrado casos de leishmaniasis en áreas urbanas de
Colombia. Métodos: Se realizó estudio de tipo descriptivo transversal, en dos barrios de Ovejas,
Sucre, durante agosto y septiembre de 2017. Previo consentimiento informado, a los menores de edad
se aplicó una prueba rápida onsite marca CTKBiotech©, la cual evalúa la presencia de anticuerpos
tipo IgG e IgM contra parásitos del complejo Leishmania donovani. Se tomaron muestras de sangre
de caninos para la realización de prueba rápida e IFI, acomo muestra de ganglio para cultivo del
parásito. Se evaluaron potenciales factores asociados a través de Ji-cuadrado y prueba de Fisher.
Resultados: Se obtuvo una seroprevalencia de 14,54% (8/55) en la población infantil y se encontró
significancia estadística para niños con edad menor o igual a 60 meses (X
2
= 6,637 y P=0,0100). La
frecuencia de caninos seropositivos fue 41.17% por IFI (7/17) y de 5.88% por prueba rápida (1/17).
Además, se obtuvo un aislado de parásitos a partir de canino, identificado por PCR-secuenciación
como L. infantum. No se encontró asociación entre los factores de entorno analizados y la
seropositividad de caninos. Conclusión: Se comprueba la presencia de un foco activo autóctono de
LV en área urbana del municipio de Ovejas, con los perros asintomáticos como potenciales
reservorios. Los niños con edad ≤ 5 años tienen contacto con el parásito.
Palabras clave: Leishmaniasis visceral, seroprevalencia, caninos, niños.
Proceso Editorial
Recibido: 09 01 20
Aceptado: 10 09 20
Publicado: 09 10 20
ABSTRACT
DOI 10.17081/innosa.95
©Copyright 2020.
Rivero-Rodriguez
1
et al.
Introduction: In recent years there have been cases of leishmaniasis in urban areas of Colombia.
Methods: A descriptive cross-sectional study was carried out in two neighborhoods of Ovejas,
Sucre, during August and September 2017. Previous informed consent, a rapid test onsite
CTKBiotech © was applied to minors, this test assesses the presence of IgG and IgM antibodies
against parasites of the Leishmania donovani complex. Blood samples from canines were taken for
the rapid test and IFI, as well as a lymph node sample for parasite culture. Potential associated
factors were evaluated with Chi-square and Fisher's test. Results: A seroprevalence of 14.54%
(8/55) was obtained in the child population and statistical significance was found for children aged
60 months or less (X
2
= 6.637 and P = 0.0100). The frequency of seropositives canines was 41.17%
with IFI (7/17) and 5.88% with rapid test (1/17). In addition, a canine isolate was obtained, identified
by PCR-sequencing as L. infantum. No association was found between the analyzed environmental
factors and the seropositivity of canines. Conclusion: The presence of an active autochthonous
focus of LV in urban area of the municipality of Ovejas is verified, with asymptomatic dogs as
potential reservoirs. Children with age ≤ 5 years have contact with the parasite
Keywords: Visceral leishmaniasis, seroprevalence, canines, children.
358
I. INTRODUCCIÓN
Las leishmaniasis son un conjunto de enfermedades causadas por protozoarios del género
Leishmania, que se encuentran incluidas en la lista de enfermedades desatendidas de la
Organización Mundial de la Salud (1). Espresente en 98 países y territorios, principalmente
en áreas tropicales y subtropicales del mundo, con un estimado de 350 millones de personas en
riesgo de adquirir la enfermedad y aproximadamente 12 millones de personas infectadas. La
incidencia mundial es de aproximadamente 1.500.000 casos para la forma cutánea y entre
300.000 y 500.000 nuevos casos para LV (2). Además, según la Organización Panamericana
de Salud (OPS), la letalidad de la leishmaniasis en el año 2016 alcanzó en América un valor de
7,9%, considerado alto cuando se compara con otras regiones del mundo (3).
En Colombia, la leishmaniasis constituye un problema de Salud Pública, dado que se presentan
casos de la enfermedad en la mayoría del territorio nacional, donde prevalecen tres formas
clínicas que son la leishmaniasis cutánea (LC), con una prevalencia entre el 95 y 98%,
leishmaniasis mucosa (LM), que representa entre el 1 y 4% y leishmaniasis visceral (LV), que
corresponde entre 0,1 y 1,5% del total de todos los casos. Históricamente, la transmisión de la
leishmaniasis ha estado asociada a ambientes selváticos y rurales, que presentan condiciones
ecológicas favorables para el desarrollo del insecto vector y de animales reservorios, lo que
permite el establecimiento de un ciclo de transmisn. Sin embargo, en las últimas décadas se
han registrado casos en ciudades o cabeceras municipales (4, 5), sin que se haya establecido
con exactitud cuántos casos corresponden a infección autóctona de áreas urbanas, por lo cual
persiste un desconocimiento de la epidemiología de la enfermedad en estas zonas.
Según el Instituto Nacional de Salud de Colombia, si bien se ha presentado una reducción en el
número de casos en la mayoría de departamentos del país, también se ha registrado la aparicn
de nuevos focos de la enfermedad (6). Un hecho de especial atención es el incremento de casos
de leishmaniasis en áreas urbanas y periurbanas del territorio nacional, especialmente de LV,
en la cual el 55,17% (16/29) de los casos notificados se presentaron en estas áreas (6). Estos
cambios en la epidemiología de la enfermedad podrían atribuirse al incremento no planificado
de áreas urbanas, así como al aumento en la intervención antrópica de áreas rurales alrededor
de núcleos urbanos, lo que propicia la domiciliación del vector y la generacn de microfocos
urbanos y periurbanos. Esta situacn pone en riesgo a un número mayor de personas, si
tenemos en cuenta que el 70% de la población habita en centros urbanos (7). A esto se le suma
la presencia de reservorios domésticos y silvestres cerca o dentro del entorno del hogar (8), lo
que ratifica la necesidad de conocer la situacn actual de la leishmaniasis en el área urbana y
periurbana del país, con el fin de implementar medidas de control afines con estas zonas. Esta
situacn se evidencia en el municipio de Ovejas, el foco histórico más importante de
leishmaniasis en Sucre; en los últimos diez años, se han presentado en el municipio cerca de
375 casos (349 de LC, 24 de LV y 2 de LMC), los cuales constituyen aproximadamente el 50%
de todos los casos del departamento en el mismo periodo (825 casos, 767 de LC, 56 de LV y 2
de LMC) (9-21). La aparicn de un caso de LV en una menor de un o en área urbana del
municipio de Ovejas, Sucre, Colombia, desperel interés para el desarrollo del presente estudio
que tuvo como objetivo determinar la seroprevalencia de leishmaniasis visceral en población
infantil y canina y su asociación con algunos factores epidemiológicos, entre ellos, presencia de
animales silvestres, cercanía a relictos de bosque, materiales de construccn de viviendas,
entre otros, en área urbana de este municipio.
359
II. MÉTODOS
Tipo estudio
El presente estudio es de tipo transversal y descriptivo.
Área de estudio
El estudio se realizó en un área urbana del municipio de Ovejas, Sucre
(9°31′33″N 75°13′38″O ), el cual hace parte de la subregión de Los Montes de María, que
constituye uno de los focos mixtos de leishmaniasis s importantes del país. En Ovejas se
registran casos de LC y LV en el área urbana y periurbana (22-24), además se han encontrado
vectores y algunos animales vertebrados infectados con diferentes especies del parásito (25,
26). Este estudio se realizó en los barrios Don Miguel y La Ciudadela, durante los meses de
agosto y septiembre de 2017. Como antecedente epidemiológico, en este sector se había
registrado el año anterior un caso de LV en una menor de 1 año de edad. En coordinación con
la Secretaría de Salud del municipio de Ovejas, se realizó una visita casa a casa, en cada
barrio bajo estudio, con el propósito de invitar a los residentes a participar en la investigación
y aobtener las muestras de la población humana y canina, previo consentimiento informado,
firmado por parte de uno de los padres en el caso de los menores de edad y por el propietario
del canino, respectivamente.
Población infantil
Como criterio de inclusión se tuvieron en cuenta niños menores de 15 años, con residencia
permanente en el área, cuyos padres accedieron voluntariamente a participar y firmar el
consentimiento informado. Como criterios de exclusión, se tuvo en cuenta el no consentimiento
por parte de los padres o tutores para participar en el estudio, niños procedentes de área rural
o los que habían viajado a esas zonas en los últimos tres meses.
Toma de muestra
La muestra consistió en una gota de sangre, obtenida mediante punción con lanceta en el dedo
índice derecho de cada menor.
Determinación de seroprevalencia en población infantil
Para determinar la seroprevalencia de LV en esta población, se realizó la prueba rápida Onsite
Rapid Test CTKBiotech© (27). Ésta es una prueba inmunocromatográfica específica para
detectar anticuerpos tipo IgM e IgG, cuyo blanco es el antígeno rk39 presente en parásitos del
complejo Leishmania donovani. Luego de 10 minutos de haber colocado la gota de sangre en
la prueba rápida, se realizó la lectura respectiva; se consideró válida cuando se observó una
línea roja en la casilla de control, y positiva cuando además de la línea control se visualizó otra
línea en la casilla IgM o IgG, correspondiente a la muestra. Se consideró negativa la prueba
ante la presencia de solo la línea control y como inválida cuando no apareció ninguna línea en
el control.
360
A los padres o responsables del menor se les realizó una encuesta epidemiológica con el fin
de analizar algunos factores que podrían estar asociados a la seroprevalencia como signos y
síntomas clínicos, condiciones materiales de la vivienda, presencia de animales domésticos y
silvestres en el domicilio, visita a lugares donde la leishmaniasis es endémica, contacto con
flebotomíneos, entre otros.
Población canina
Los perros incluidos en el estudio fueron mayores de tres meses, que residían
permanentemente en el área y cuyos propietarios accedieron voluntariamente a la firma del
consentimiento informado; se excluyeron hembras en gestación, perros menores de 3 meses
y aquellos en los que sus propietarios decidieron no participar del estudio. A cada animal se le
realizó una valoración en busca de signos compatibles con leishmaniasis canina.
Determinación de seroprevalencia en población canina
Para determinar la seroprevalencia de leishmaniasis en la población canina, se tomó una
muestra de sangre a cada canino, por punción venosa, la cual se centrifugó para obtener el
suero sanguíneo, utilizado para aplicar una prueba rápida inmunocromatográfica, cuyo
antígeno es la proteína rk39 específica para detectar anticuerpos tipo IgG contra parásitos del
complejo Leishmania donovani (dipstick, InBios Kalazar detect
TM
, Canine Prueba Rápida).
Adicionalmente, se realizó una prueba de inmunofluorescencia indirecta (IFI) según el
protocolo descrito en detalle por Camargo 1966 (28) y modificado por Rivero (29).
Paralelamente, se realizó una IFI para Trypanosoma cruzi, con el propósito de considerar una
probable reacción cruzada o coinfección con este patógeno.
Además, la toma de las muestras clínicas de caninos estuvo acompañada de la aplicación de
una encuesta epidemiológica al propietario del animal, para evaluar algunos factores que
podrían estar asociados con la seroprevalencia de leishmaniasis en la población canina, como
edad, signos clínicos, hábitos de caza, sitio de pernoctación, entre otros.
Aislamiento y tipificación de parásitos del género Leishmania
Luego de realizar el examen clínico, a los caninos que presentaron linfoadenomegalia, se les
tomó una muestra de ganglio poplíteo mediante aspirado con aguja fina, la biopsia obtenida
fue depositada en medio de cultivo NNN, con el fin de intentar aislar los parásitos. La tipificación
de los parásitos se realizó empleando los cebadores 13A: 5´-GTG GGG GAG GGG CGT TCT-
3’ y 13B: 5’-ATT TTA CAC CAA CCC CCA GTT-3’ (30).
Xenodiagnóstico
A los caninos que por cultivo resultaron positivos para Leishmania se les evaluó su capacidad
de transmitir el patógeno a flebotomíneos vectores mediante la técnica de xenodiagnóstico,
previo consentimiento informado de los propietarios. Para la prueba, el perro fue anestesiado
con una mezcla de ketamina/xilacina (15 mg/kg; 1mg/kg) y expuesto a la picadura de 50
hembras de Lutzomyia evansi, a las cuales se les permitió alimentarse de la oreja del animal
361
por aproximadamente 40 minutos. Los flebotomíneos alimentados fueron mantenidos en
laboratorio, en jaulas de cría, bajo condiciones controladas de temperatura de 27°C y humedad
relativa del 87%. Al tercer día se realizó la disección de las hembras alimentadas para verificar
el estado de infección.
Comunidad de flebotomíneos
Con el propósito de determinar qué especies de flebotomíneos están presentes en el área
donde se registró el caso de LV, se desarrolló un muestreo entomológico durante una noche
con una trampa Shannon. Ésta se instaló en una zona abierta a 10 m de las viviendas y fue
operada por dos personas, entre las 18:00 y las 21:00 horas. Los flebotomíneos recolectados
fueron clarificados en una solución de ácido láctico y fenol, en proporción 1:1, la cual también
fue usada para el montaje en fresco de los especímenes. La determinación taxonómica de
especie se realizó con ayuda de las claves de Young y Duncan (1994) y Galati (2017).
Análisis estadístico
Los datos de las encuestas epidemiológicas tanto de menores de edad como de caninos fueron
tabulados utilizando el programa Excel, en el cual además se realizaron los análisis
estadísticos descriptivos. Así mismo, se utilizó el programa estadístico InfoStat para el análisis
de los factores asociados a la seroprevalencia de LV en la población infantil y canina, con las
pruebas Ji cuadrado y de Fisher.
Aspectos éticos
Todos los procedimientos se realizaron teniendo en cuenta las leyes y normas colombianas
para toma de muestras en humanos contempladas en la Resolución 008430 de 1993 del
Ministerio de Salud. En el caso de los caninos, los procedimientos se realizaron de acuerdo
con la Ley 84 de 1989. Este estudio fue aprobado por el comité de Bioética de la Universidad
de Sucre en sesión ordinaria No. 1 de 2017, este comité se rige por Resolución N°28 de 2005,
Resolución 100 de 2009, emitida por el Consejo Académico y Acuerdo 04 de 2010 de
Consejo Superior de la Universidad de Sucre.
III. RESULTADOS
Seroprevalencia de LV en población infantil
Se realizaron en total 55 pruebas rápidas en menores con edades comprendidas entre 10
meses y 13 años, con un promedio de 6,3 años. El 40% de los menores participantes fue de
sexo femenino (22/55) y el 60% masculino (33/55). Del total de las pruebas aplicadas, ocho
fueron positivas para anticuerpos de tipo IgG, lo que corresponde a una seroprevalencia de
14,54% en la población infantil. De las ocho muestras positivas, cuatro correspondieron a
menores de sexo masculino, para una frecuencia de 12,12% (n:4/33) y cuatro a menores de
sexo femenino, para una frecuencia de 18,18% 8n:4/22) (Tabla 1). Es importante resaltar que
una de las muestras positivas correspondió a la menor de edad que había sido diagnosticada
con LV en meses previos al inicio del estudio. Adicionalmente, otra de las menores evaluadas,
362
que resultó positiva para IgG por la prueba rápida, presentó fiebre de aproximadamente una
semana de evolución y hepatoesplenomegalia leve, por lo que se sugirió valoración médica,
que condujo a la hospitalización de la menor, la cual recibió diagnóstico y tratamiento oportuno
para LV. Cabe resaltar que, por la encuesta realizada a los padres de la menor, se comprobó
que la niña no había estado fuera del área urbana del municipio.
Tabla 1. Características de la población infantil incluida en el estudio
Característica
Descripción
Número de participantes
55
Edad
10 meses -13 años ( = 6,3 años)
Género
Masculino 33/55 (60%)
Femenino 22/55 (40%)
Total de seropositivos IgG
8/55 (14,54%)
Seropositivos por género
Masculino: 4/33 (12,12%)
Femenino: 4/22 (18,18%)
Factor con relación estadística
Edad ≤ 5 años (X
2
= 6,637, p = 0,0100)
: promedio
X
2
: estadístico Chi cuadrado
Fuente: Elaboración propia
Respecto a los factores asociados a la seroprevalencia de LV en la población infantil, solo la
edad mostró una relación estadística. La prueba de Ji al cuadrado mostró que el grupo de
niños con edad menor o igual a cinco años tiene una seroprevalencia mayor (X
2
= 6,637, p =
0,0100), resultado que fue apoyado por la prueba Fisher (p = 0,0049). Aunque la
seroprevalencia fue diferente para menores de sexo masculino y femenino, no se encontró
asociación estadística entre la seroprevalencia y el género de los infantes (p=0,6998), tampoco
con la presencia de signos o síntomas clínicos (X
2
= 1,030, p=0,3102). El análisis de factores
del entorno como visita previa a lugares enzoóticos, presencia de animales domésticos y
silvestres en el domicilio, condiciones materiales de la vivienda y contacto con flebotomíneos,
tampoco mostró diferencia estadística (datos no mostrados).
Seroprevalencia de LV e infección por Le. infantum en la población canina
Se recolectaron muestras de sangre de 17 ejemplares caninos, todos de raza mestiza, con
edades comprendidas entre tres meses y seis os. Diez de los caninos (58.82%) presentaron
signos clínicos como conjuntivitis (2/10), onicogrifosis (2/10), ganglios inflamados (2/10), zonas
alopécicas (2/10) y fiebre (2/10). Al aplicar la prueba rápida un perro resultó positivo, lo cual
representa una seroprevalencia de LV de 5.88%. En contraste, diez caninos fueron positivos
por la prueba de IFI, cinco de ellos hasta una dilución de 1/32 y cinco hasta una dilución de
1/64, con lo que se confirma el diagnóstico de leishmaniasis visceral canina. Estos resultados
corresponden al 58.82% de la población canina estudiada. Sin embargo, tres de los caninos
seropositivos para Leishmania spp. por IFI presentaron reacción cruzada para T. cruzi, y dos
presentaron coinfección, para una seroprevalencia final de 41.17% (n:7/17) (Tabla 2).
Adicionalmente, a partir de un ejemplar canino hembra, seropositivo por IFI y prueba rápida,
que presentó petequias en la piel y ganglio linfático inflamado, se aisló una cepa de parásitos
363
tripanosomátideos a partir de una muestra de ganglio poplíteo. La especie de los parásitos
aislados fue identificada por PCR-secuenciación como Le. infantum (datos no mostrados).
Tabla 2. Características de la población canina incluida en el estudio
Característica
Descripción
Número de caninos
17
Rango de edad
3 meses - 6 años
Sexo
Macho 10/17 (58,82%)
Hembra 7/17 (401,17%)
Presencia de signos clínicos
10/17 caninos (58,82%)
Signos clínicos encontrados
Conjuntivitis 2/10
Onicogrifosis 2/10
Linfoadenomegalia 2/10
Zonas alopécicas 2/10
Fiebre 2/10
Total de seropositivos IgG por prueba
rápida
1/17 (5,88%)
Total de seropositivos IgG por IFI
7/17 (41,17%)
Fuente: Elaboración propia
El xenodiagnóstico realizado mostró una frecuencia de alimentación del 34% (n:17/50), no
obstante, no se detectó la presencia del parásito en el intestino de las hembras de Lu. evansi
disecadas tres días después de la alimentación.
Las pruebas estadísticas se realizaron teniendo como base el resultado de seroprevalencia
obtenido por la prueba de IFI. Respecto al sexo de los caninos no se encontró una diferencia
estadística con la seroprevalencia (X
2
= 0,235, p = 0,6275). Así mismo, la presencia de signos
clínicos no mostró asociación estadística con la seropositividad (X
2
= 0,168, p = 0,6818) como
tampoco los factores de entorno analizados (datos no mostrados).
Comunidad de flebotomíneos
Durante tres horas de muestreo con una trampa Shannon se recolectaron 300 flebotomíneos.
Se detectó la presencia de tres especies del género Lutzomyia, entre las cuales Lu. evansi fue
la más abundante con el 67% (n: 200) de los flebotomíneos capturados, seguida por Lu.
panamensis con 23% (n: 70), y Lu. gomezi con 10% (n: 30).
IV. DISCUSIÓN
El municipio de Ovejas constituye, después de El Carmen de Bolívar, el foco mixto de
leishmaniasis más importante del Caribe colombiano y el de mayor relevancia epidemiológica
del departamento de Sucre. Se ha mencionado que debido al carácter focal que presenta la
leishmaniasis es necesario realizar estudios en cada uno de los municipios del país donde la
enfermedad es endémica, porque esto permite conocer aspectos de la epidemiología que
podrían ser útiles en el control de esta parasitosis.
364
De ahí deriva la importancia del presente trabajo, en el cual se halló una seroprevalencia de
14,54% en la población infantil, lo que indica el contacto de los menores con los vectores y el
parásito desde etapas tempranas de vida, si se tiene en cuenta que, de las ocho pruebas
positivas, dos correspondieron a menores de un año. Este valor de seroprevalencia podría
indicar además infecciones por Leishmania infantum asintomáticas, ya que es un porcentaje
más alto de los casos de leishmaniasis reportados en el área; esto puede explicarse por el
desarrollo de una respuesta inmune protectora u otros factores intrínsecos del ser humano o
parásito que conlleven al establecimiento de una infección sin manifestaciones clínicas . Los
análisis estadísticos realizados confirman que la población menor de cinco años está en mayor
contacto con los parásitos del género Leishmania, sugiriendo un carácter emergente de esta
parasitosis; estos datos coinciden con lo registrado en un brote de LV en el área urbana de
Neiva, Huila, en el año 2012, en el cual se registraron siete casos de la enfermedad, todos en
menores de cinco años (32). Probablemente, esto se debe a la presencia de Lu. evansi, el
vector principal de Le. Infantum en el caribe colombiano (33), este insecto se ha caracterizado
por presentar hábitos antropofílicos y endófilos, como se ha observado en la zona (34), a esto
se suma el hallazgo sitios de cría en el interior de la viviendas o las zonas aledañas (35),
características que en conjunto sugieren que el vector está bien adaptado a las condiciones
antrópicas, por lo tanto, es probable que este vector se infecte con los caninos y complete el
ciclo de vida de los parásitos, manteniendo una zoonosis silente urbana entre ellos, y
eventualmente llega a afectar a los humanos, especialmente niños que no tienen forma de
repeler estos insectos por sí mismos.
Por otro lado, la seropositividad en caninos es otra evidencia de la circulación del parásito en
el área urbana del municipio de Ovejas. Aunque se observaron diferencias entre los resultados
de la prueba rápida y la IFI, esto puede ser atribuido a que los caninos evaluados
probablemente no se encontraban en la fase aguda de la infección, en la que los títulos de
anticuerpos son elevados, y que la prueba rápida no tiene la suficiente sensibilidad para
detectar niveles muy bajos de anticuerpos IgG, en contraste con la IFI, que se realizó con
parásitos enteros de una cepa local, lo que aumentaría el número de potenciales antígenos y
por tanto la sensibilidad de esta última (36). Así mismo, de los diez ejemplares positivos, tres
presentaron reacción cruzada para T. cruzi, por lo que en estos no se pudo definir un
diagnóstico preciso de LVC, más no se puede descartar, así como no es posible desestimar el
contacto con T. cruzi en estos caninos; adicionalmente, teniendo en cuenta una diferencia
marcada entre títulos de anticuerpos, dos de los caninos seropositivos para Leishmania
también lo fueron para T. cruzi, lo que correspondería a una co-infección. Por otra parte, no se
puede descartar la posibilidad de una reacción cruzada con otra especie de parásitos del
género Leishmania en estos caninos infectados, teniendo en cuenta que en estudios previos
realizados en caninos de este municipio se han encontrado parásitos del subgénero L.
(Viannia) como L. guyanensis y L. braziliensis (26).
Mas allá de los resultados de las pruebas serológicas que aportan una evidencia indirecta de
la infección con el parásito, el aislamiento de Le. infantum a partir de uno de los caninos
estudiados demuestra infección parasitológicamente activa, circulación del patógeno en el
área urbana de Ovejas, y el potencial papel de Canis lupus familiaris como su reservorio.
Respecto al xenodiagnóstico, es probable que la ausencia del parásito en las hembras
disecadas, que se habían alimentado del canino infectado, se deba a que la carga parasitaria
en sangre y piel del canino sea muy baja, además Lu. evansi no es un vector tan eficiente
365
como Lu.longipalpis (37); se debe tener en cuenta además la complejidad de la técnica y los
múltiples factores que inciden en sus resultados. Entre los principales aspectos relacionados
con esta metodología, se debe considerar que en una situación ideal, estos ensayos se
deberían realizar bajo condiciones controladas de temperatura y humedad en el laboratorio,
en contraste con los ensayos realizados in situ en el domicilio de los caninos, como en el caso
del presente trabajo, debido a que estos factores influyen en el desarrollo del parásito en el
interior del insecto (38); además, es recomendable el empleo de flebotomíneos provenientes
de colonia, en relación con los insectos capturados en su ambiente natural; otros aspectos a
tener en cuenta, incluyen el tiempo de exposición a la picadura, además del número de
flebotomíneos usados y la realización de un solo ensayo, debido a que los propietarios del
animal no accedieron a la realización de una réplica.
Estos estudios de caracterización de foco, contribuyen al conocimiento epidemiológico de esta
parasitosis, lo que a su vez puede contribuir a el establecimiento de medidas de prevención y
control más adecuadas y eficaces.
V. CONCLUSIÓN
Se confirma la existencia de un foco autóctono activo con transmisión doméstica y de carácter
emergente de LV en área urbana del municipio de Ovejas, en el cual confluyen insectos
flebotomíneos de reconocida importancia vectorial como Lu. evansi (4), con caninos
asintomáticos infectados que podrían actuar como reservorios domésticos del patógeno, en el
cual la población de niños menores de cinco años tiene contacto con el parásito.
Estos hallazgos constituyen una evidencia adicional que el paradigma de la leishmaniasis está
cambiando, ocurriendo transmisión doméstica urbana; y un aporte al conocimiento de aspectos
ecoepidemiológicos de la leishmaniasis en este foco importante del país.
Considerando la ocurrencia de este ciclo de transmisión en la cabecera municipal se
recomienda realizar campañas educativas encaminadas a incrementar el conocimiento de la
comunidad respecto a esta enfermedad y su prevención. Es fundamental, además, reforzar la
capacitación del personal de salud del municipio para que la leishmaniasis sea tenida en
cuenta en el diagnóstico diferencial en la consulta clínica diaria, a fin de garantizar el
diagnóstico y tratamiento oportuno que permita disminuir la letalidad de la patología en este
foco activo.
Contribución de los autores: “Conceptualización, todos los autores.; metodología, todos los
autores.; software, Matilde Rivero Excel e InfoStat; análisis formal, todos los autores.; curación
de datos todos los autores; escritura: M.E.R.R. preparación del borrador original, todos los
autores.; escritura: revisión y edición, todos los autores; administración del proyecto M.E.R.R.
Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada del manuscrito”.
Conflictos de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
366
REFERENCIAS
1. Organización Mundial de la Salud OMS. Control de las leishmaniasis. OMS; 2010.
2. World Health Organization WHO. Investing to Overcome the Global Impact of Neglected Tropical Diseases.
2015.
3. Organización Panamericana de la Salud OPS. Informe Epidemiológico de las Américas 2018.
4. Bejarano EE, Uribe S, Rojas W, Vélez ID. Phlebotomine Sand Flies (Diptera Psychodidae) Associated with
the Appearance of urban Leishmaniasis in the City of Sincelejo, Colombia. Mem Inst Oswaldo Cruz, Rio de
Janeiro. 2002; 97(5):645-7. DOI: 10.1590/S0074-02762002000500010
5. Ferro C, Lopez M, Fuya P, Lugo L, Cordovez JM, Gonzalez C. Spatial Distribution of Sand Fly Vectors and
Eco-Epidemiology of Cutaneous Leishmaniasis Transmission in Colombia. PLoS One.
2015;10(10):e0139391. DOI: 10.1371/journal.pone.0139391
6. Instituto Nacional de Salud I. Informe de evento Leishmaniasis, Colombia a Periodo epidemiogico IX -
2018.
7. Wijeyaratne PM, Jones Arsenault LK, Murphy CJ. Endemic disease and development the leishmaniases.
Acta Tropica. 1994;56:16. https://doi.org/10.1016/0001-706X(94)90106-6
8. Instituto Nacional de Salud I. INFORME DE EVENTO LEISHMANIASIS, COLOMBIA, 2017.
9. Vigilancia Rutinaria, semana 52-SIVIGILA [Internet]. 2007. Available from:
http://portalsivigila.ins.gov.co/sivigila/documentos/Docs_1.php.
10. Vigilancia Rutinaria, semana 52-SIVIGILA [Internet]. SIVIGILA. 2008. Available from:
http://portalsivigila.ins.gov.co/sivigila/documentos/Docs_1.php.
11. INS. (2009). Vigilancia Rutinaria, semana 52-SIVIGILA [Internet]. SIVIGILA. 2009. Available from:
http://portalsivigila.ins.gov.co/sivigila/documentos/Docs_1.php.
12. INS. (2010). Vigilancia Rutinaria, semana 52-SIVIGILA. [Internet]. SIVIGILA. 2010. Available from:
http://portalsivigila.ins.gov.co/sivigila/documentos/Docs_1.php.
13. INS. (2011). Vigilancia Rutinaria, semana 52-SIVIGILA [Internet]. SIVIGILA. 2011. Available from:
http://portalsivigila.ins.gov.co/sivigila/documentos/Docs_1.php.
14. INS. (2012). Vigilancia Rutinaria, semana 52-SIVIGILA [Internet]. 2012. Available from:
http://portalsivigila.ins.gov.co/sivigila/documentos/Docs_1.php.
15. INS. (2013). Vigilancia Rutinaria, semana 52-SIVIGILA [Internet]. SIVIGILA. 2013. Available from:
http://portalsivigila.ins.gov.co/sivigila/documentos/Docs_1.php.
16. INS. (2014). Vigilancia Rutinaria, semana 53-SIVIGILA [Internet]. SIVIGILA. 2014. Available from:
http://portalsivigila.ins.gov.co/sivigila/documentos/Docs_1.php.
17. INS. (2015). Vigilancia Rutinaria, semana 52-SIVIGILA [Internet]. SIVIGILA. 2015. Available from:
http://portalsivigila.ins.gov.co/sivigila/documentos/Docs_1.php.
18. INS. (2016). Vigilancia Rutinaria, semana 52-SIVIGILA [Internet]. SIVIGILA. 2016. Available from:
http://portalsivigila.ins.gov.co/sivigila/documentos/Docs_1.php.
19. INS. (2017). Vigilancia Rutinaria, semana 52-SIVIGILA [Internet]. SIVIGILA. 2017. Available from:
http://portalsivigila.ins.gov.co/sivigila/documentos/Docs_1.php.
20. INS. (2018). Vigilancia Rutinaria, semana 52-SIVIGILA [Internet]. SIVIGILA. 2018. Available from:
http://portalsivigila.ins.gov.co/sivigila/documentos/Docs_1.php.
21. INS. (2019). Vigilancia Rutinaria, semana 52-SIVIGILA [Internet]. SIVIGILA. 2019. Available from:
http://www.ins.gov.co/buscador-
eventos/BoletinEpidemiologico/2019_Boletin_epidemiologico_semana_52.pdf.
22. SIVIGILA. Boletin epidemiologico semana 52. 2014.
367
23. SIVIGILA. Boletín Epidemiológico Semana 52. 2015.
24. SIVIGILA. Boletín Epidemiológico Semana 52. 2016.
25. Pérez-Doria A. Búsqueda de infección natural con pasitos causantes de leishmaniasis cunea en
poblaciones flebotoneas (Diptera: Psychodidae) de los Montes de María, Sucre, Colombia [Tesis de
Maestría]: Universidad de rdoba, Córdoba; 2011.
26. Rivero-Rodguez M. Detección de Leishmania spp. en población canina (Canis familiaris) del área urbana
del municipio de Ovejas, Sucre [ Tesis de Maestría]: Universidad de Sucre; 2016.
https://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/588
27. Da Costa RT, Franca JC, Mayrink W, Nascimento E, Genaro O, Campos-Neto A. Standarization of a rapid
immunochromatographic test with the recombinant antigens K39 and K26 for the diagnosis of canine
viscerla leishmaniasis. Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene. 2003;97:678-
82. DOI: 10.1016/s0035-9203(03)80102-5
28. Camargo M. Fluorescent antibody test for the serodiagnoses of American Trypanosomiasis. Technical
modification employing preserved culture forms of Trypanosoma cruzi in a slide test. Revista do Instituto de
Medicina Tropical de São Paulo. 1966;8:8.
29. Rivero Rodríguez ME, Rodríguez Jinez JL, Pérez-Doria AJ, Bejarano Martínez EE. Aislamiento de
Leishmania infantum a partir de Canis familiaris en área urbana del Caribe colombiano. Revista de
Investigaciones Veterinarias del Perú. 2018;29(3):b. DOI: 10.15381/rivep.v29i3.13708
30. Rodgers MR, Popper SJ, Wirth DF. Amplification of Kinetoplast DNA as a Tool in the Detection and
Diagnosis of Leishmania. Experimental Parasitology. 1990;71:267. DOI: 10.1016/0014-4894(90)90031-7
31. WHO. Report of a meeting of the WHO Expert Committee on the Control of Leishmaniases Geneva 2010.
p. 202.
32. Manotas-Berdugo H, Toro-Maldonado J, Rodriguez-Rodriguez J, Salgado-Garcia D. Urban outbreak of
leishmaniasis in Colombia. Rev Salud Publica (Bogota). 2018;20(1):89-93. DOI:
10.15446/rsap.v20n1.47135
33. Travi BL, Velez ID, Brutus L, Segura I, Jaramillo C, Montoya J. Lutzomyia evansi, an alternate vector of
Leishmania chagasi in a Colombian focus of visceral leishmaniasis. Transactions of the Royal Society of
Tropical Medicine and Hygiene 1990;84:676-7.
34. Paternina LE, Verbel-Vergara D, Romero-Ricardo L, Perez-Doria A, Paternina-Gomez M, Martinez L, et al.
Evidence for anthropophily in five species of phlebotomine sand flies (Diptera: Psychodidae) from northern
Colombia, revealed by molecular identification of bloodmeals. Acta Trop. 2016;153:86-92.
DOI: 10.1016/j.actatropica.2015.10.005
35. Vivero RJ, Torres-Gutierrez C, Bejarano EE, Pena HC, Estrada LG, Florez F, et al. Study on natural breeding
sites of sand flies (Diptera: Phlebotominae) in areas of Leishmania transmission in Colombia. Parasit
Vectors. 2015;8:116. DOI: 10.1186/s13071-015-0711-y
36. Badaro R, Jones TC, Lorenco R, Cerf BJ, Sampaio D, Carvalho EM, et al. A Prospective Study of Visceral
Leishmaniasis in an Endemic Area of Brazil. The Journal of Infectious Diseases. 1986;154:11.
DOI: 10.1093/infdis/154.4.639
37. Montoya-Lerma, Cadena H, Oviedo M, Ready PD, Barazarte R, Travi, B.L. , et al. Comparative vectorial
efficiency of Lutzomyia evansi and Lu. longipalpis for transmitting Leishmania chagasi. Acta Tropica.
2003;85:19-29. DOI: 10.1016/s0001-706x(02)00189-4
38. Hlavacova J, Votypka J, Volf P. The Effect of Temperature on Leishmania (Kinetoplastida:
Trypanosomatidae) Development in Sand Flies. Journal of Medical Entomology. 2013;50(4):1-4.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24180098/