Cómo citar: Camargo D, Ramírez P, Quiroga V, Anaya F, Salamanca G, Usuga N. ¿Las características de los parques promueven un uso
diferente por género en niños y adolescentes?. Ciencia e Innovación en Salud. 2020. e88:286-299 DOI 10.17081/innosa.88
¿Las características de los parques promueven un uso diferente por género
en niños y adolescentes?
Do parks´ characteristics promote a differential usage based on
children and adolescents' gender?
Diana Marina Camargo Lemos
1
* , Paula Camila Ramírez Muñoz
1
, Vanesa Quiroga Arciniegas
2
, Luis
Felipe Anaya Duarte
1
, Gineth Patricia Salamanca Coy
1
, Natalia Usuga Mendoza
1
1
Escuela de Fisioterapia, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga,Colombia
2
Escuela de Ingeniería, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga,Colombia
* Dirigir correspondencia a: dcamargo@uis.edu.co
RESUMEN
Introducción: La disponibilidad y calidad de la infraestructura de los parques juegan un papel importante en el uso
y el comportamiento activo de niños y adolescentes. Métodos: Entre agosto y diciembre de 2015 se seleccionaron
10 parques públicos en Bucaramanga (Colombia); su calidad fue evaluada con el Physical Activity Resource
Assessment PARA; el número de usuarios por sexo y grupo etario mediante el System for Observing Play and
Recreation in Communities SOPARC. Las características de infraestructura se midieron mediante fotogrametría
con vehículos aéreos no tripulados (UAV Ebee) y un escáner laser terrestre TLS - RIEGL VZ-400. Las asociaciones
se exploraron con pruebas de
2
y coeficientes de correlación de Spearman. Resultados: Se realizaron 17671
observaciones, los hombres visitaron más los parques (65,3%), especialmente entre 3:00 y 7:00 p.m, con más niños
durante el fin de semana y adolescentes entre semana. Se observaron bajos porcentajes de calidad en los parques
(25%-49%). La disponibilidad de áreas verdes, árboles, área del parque y calidad en la accesibilidad se asociaron
positiva y significativamente con la visita de mujeres adolescentes. Conclusión: Las características del medio
ambiente construido se asocian con el número de usuarios de manera diferencial por grupo etario y género,
información útil para los planeadores urbanos y tomadores de decisión para la renovación y generación del espacio
público relativo a los parques.
Proceso editorial
Recibido: 04 12 19
Aceptado: 14 07 20
Publicado: 25 08 20
Palabras clave: Áreas verdes; zonas de recreación; niño; adolescente; ambiente; infraestructura.
ABSTRACT
DOI 10.17081/innosa.88
©Copyright 2020.
Madera
1
et al.
Background: The availability and quality of park infrastructure have an important role in the use and active
behavior of children and adolescents. Methods: Between August and December 2015, ten public parks were
selected in Bucaramanga (Colombia). Quality was assessed using the Physical Activity Resource Assessment -
PARA; the number of users by sex and age group was determined through the System for Observing Play and
Recreation in Communities - SOPARC. Infrastructure characteristics were measured by photogrammetry with
unmanned aerial vehicles (UAV Ebee) and a TLS - RIEGL VZ-400 terrestrial laser scanner. The associations were
explored with
2
tests and Spearman correlation coefficients. Results: In 17671 observations made, men visited
more the parks (65.3%), especially between 3:00 and 7:00 p.m., with more children during the weekend and
adolescents during the week. Low quality percentages were observed in the parks (25% -49%). The availability of
green areas, trees, park area and quality of accessibility were positively associated with the visit of adolescent
women. Conclusion: The characteristics of the built environment are associated with the number of users
differentially by age group and gender, which is useful information for urban planners and decision makers for the
renovation and generation of public space related to parks.
Keywords: Green areas; recreational zones; child; adolescents; environment; infrastructure.
287
I. INTRODUCCIÓN
A pesar de los múltiples beneficios del juego activo y la actividad física para la salud sica,
mental, cognitiva y social de los niños y adolescentes (1, 2) las cifras mundiales muestran que
cerca del 80% de los jóvenes entre 11 y 17 años no cumplen con las recomendaciones de 60
min/día de actividad física moderada a vigorosa (3). En menores de 6 años, una reciente revisión
sistemática registró una prevalencia 51,4% de tiempo dedicado a comportamientos sedentarios
durante el tiempo de vigilia (4).
En Colombia, la última Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (ENSIN) de 2015, mostró
que solo el 25,6% de los niños de 3 a 5 años cumplen con 180 minutos o más de juego activo
por día, 31,1% entre 6 y 12 años y solo 13,4% de los venes entre 13 y 17 años cumple con las
recomendaciones internacionales de actividad física. En cuanto al tiempo excesivo frente a
pantallas (televisión, celulares, computadores y videojuegos), la prevalencia para niños entre 3
y 4 años fue de 61,9 %, en el grupo de adolescentes de 6 a 12 años correspondió a 67,6 % (≥2
horas) y entre 13 y 17 años, la prevalencia fue superior con 76,6 % (5).
El modelo ecológico propuesto por Sallis y cols (6) incluye el entorno urbano como un factor que
contribuye en el comportamiento activo de las personas. En este contexto, el Espacio blico
Efectivo (EPE) definido como el “espacio público de carácter permanente, conformado por zonas
verdes, parques, plazas y plazoletas (7), facilita la interacción de las personas con la
infraestructura urbana. A su vez, Bedimo-Rung y cols (8), plantean que el uso de los parques
obedece principalmente a dos factores, la infraestructura física y su calidad, así como las
características individuales de los usuarios.
En el contexto urbano, los parques públicos juegan un papel trascendental para contribuir al
comportamiento activo, la recreación y el sano esparcimiento de la población. En particular para
niños y adolescentes, los parques públicos brindan oportunidades para el juego y la práctica
deportiva, que contribuyen a la cohesión social de la comunidad de manera gratuita y segura (3,
8).
Existe evidencia sobre el efecto diferencial de la infraestructura de los parques sobre el uso
según el grupo etario. Para los adultos, la sombra sobre los senderos, zonas verdes irrigadas,
instalaciones deportivas, la presencia de aves y de una fuente de agua, así como, la tranquilidad,
son relevantes, mientras que para los adolescentes la iluminación alrededor de canchas y
servicios, senderos para caminar, barbacoas, mesas de picnic, baños de acceso público y una
gran cantidad de árboles son significativos. La presencia de senderos e iluminación alrededor
de canchas y equipos son importantes para los dos grupos (9).
Entender cómo se asocian factores del medio ambiente construido, en el caso particular de los
parques, sobre el uso por parte de niños y adolescentes es muy importante, puesto que sus
comportamientos dependen en una buena parte de la influencia de sus padres y pares,
respectivamente; adicionalmente, los gustos y preferencias son diferentes derivados no solo de
la edad, sino del género (10).
Otro factor que genera diferencias en las asociaciones entre actividad física y variables del medio
ambiente construido, es el tipo de mediciones realizadas. Se ha encontrado un 33% de
288
resultados positivos a partir de mediciones objetivas vs. 66% por métodos subjetivos en niños y,
19% vs. 40% en adolescentes, respectivamente; para ambos grupos, la evidencia fue
inconsistente en cuanto al acceso a parques (11).
Trabajos recientes reportan que la disponibilidad de facilidades en el vecindario, así como de
equipos, estructuras y áreas para el juego, se asocian positivamente con la actividad física de
niños y adolescentes; de otro lado, las medidas objetivas relacionadas con las tasas de crímenes
tienen una asociación inversa (12,13).
En el caso particular de los adolescentes, se ha encontrado que la presencia de áreas para
patinaje, senderos para caminar y usar la bicicleta, canchas iluminadas, baños públicos y la
presencia de árboles (>25) se asocian positivamente con el uso del parque para actividad física
(9). Así mismo, la disponibilidad de gimnasios al aire libre incrementa el uso de los parques con
prevalencias de 24,7% para adolescentes y 18,4% para niños de ambos géneros (14).
Dado que los espacios abiertos como campos de juego, aceras, calles y parques contribuyen al
comportamiento activo de los adolescentes y al cumplimiento de las recomendaciones
internacionales de actividad física diaria, es importante su evaluación en aspectos como
facilidades, amenidades, accesibilidad, seguridad y calidad, con el fin de disponer de
información útil y gestionar esfuerzos entre la academia, los planeadores urbanos y tomadores
de decisiones, para fomentar la creación y el cuidado de entornos urbanos amigables y seguros,
que atraigan a la población más joven y fomenten un estilo de vida activo(1416).
En la literatura revisada no se encontraron estudios en Latinoamérica en niños y adolescentes
que documenten el uso de los parques o, que muestren las características de infraestructura
física construida medidas objetivamente como posibles factores asociados. Por lo anterior, este
trabajo tuvo por objetivos describir las características de uso de los parques por niños y
adolescentes, así como algunos indicadores de medio ambiente construido y calidad de los
parques; en segundo lugar, exploró posibles asociaciones entre las características del contexto
y el uso de los parques, diferenciando por género en niños y adolescentes.
II. MÉTODOS
2.1 Contexto del estudio
Bucaramanga es una ciudad intermedia, ubicada en la Cordillera Oriental de los Andes
colombianos. Tiene un área municipal de 165 km
2
(aproximadamente 64 millas cuadradas),
una densidad poblacional de 3130 hab/km
2
y un espacio público de 4.53 m
2
/hab, cuenta con
un total de 140 parques, de los cuales, 10 son parques metropolitanos (≥25 Ha), 10 parques
zonales (1.5-25 Ha), 83 parques locales (0.1-1.5 Ha), 37 parques de bolsillo (<0.1 Ha) y un
índice de espacio verde de 2.51 m
2
/hab.
289
2.2 Diseño, selección de los parques y recolección de la información.
Este es un estudio observacional de corte transversal. Los 10 parques incluidos fueron
seleccionados con base en los siguientes criterios: "acceso" (la comunidad tiene libre acceso
al parque); "Operación y función" (el parque cuenta con deportes gratuitos, juegos para niños
y adultos, recreación activa y pasiva con equipo y áreas para deportes gratis) y condiciones de
"seguridad" durante la visita de inspección; una descripción más detallada se encuentra en un
trabajo anterior (17).
Para el registro del número de usuarios se utilizó el Sistema de Observación del Juego y la
Recreación en las Comunidades (del inglés System for Observing Play and Recreation in
Communities - SOPARC) (18) que se basa en registrar mediante observación directa, el tipo
de actividad que se encuentran realizando los usuarios del parque, por medio de una aplicación
para i-Pad llamada i-SOPARC. Las mediciones son realizadas de manera sistemática, en
áreas previamente seleccionadas (áreas objetivo) y permitió el registro del número de usuarios
por género (hombres y mujeres) y grupos de edad (niños: 1-12 años y adolescentes: 13-20
años). Las áreas objetivo fueron divididas en seis categorías de acuerdo con el tipo de
infraestructura para la práctica de AF en: (1) canchas; (2) gimnasios al aire libre; (3) áreas para
niños (áreas de juegos); (4) estaciones de acondicionamiento físico; (5) senderos para
caminar/andar en bicicleta; y (6) otros (como áreas verdes, plazas y rotondas (17).
Las mediciones se realizaron entre agosto y diciembre de 2015 durante tres períodos de
tiempo 6:00 - 11:00 a.m.; 3:00 7:00 p.m. y 7:00 8:00 p.m., cinco días de la semana: martes,
miércoles, jueves (entre semana) y, sábado y domingo (fin de semana). Las áreas destinadas
para la práctica de actividad física fueron observadas por el equipo investigador durante 10
horas/día, equivalentes a 50 horas de observación semanales por parque. La reproducibilidad
de los evaluadores en la clasificación del grupo etario y el género fue superior a CCI>0,80.
Las variables del medio ambiente físico construido fueron recolectadas mediante fotogrametría
con vehículos aéreos no tripulados (UAV) con planes de vuelo en los que se tomaron entre
150 y 200 imágenes, dependiendo del área de cada parque. Posteriormente, las imágenes
fueron procesadas en el software PIX4D y, la información obtenida en la fotogrametría aérea
se integró al software ArcGIS 10.2.2 para generar los ortomosaicos e identificar en los mapas
la infraestructura y el mobiliario de los parques (Figura 1-A).
Adicionalmente, con el fin de obtener planos detallados para cada parque, se utilizó un escáner
laser terrestre TLS - RIEGL VZ-400 y el software Riscan para el procesamiento de las nubes
de puntos y la eliminación, mediante filtros, de obstáculos que impidieran cuantificar el área
(Figuras 1-B y 1-C). A partir de este procedimiento se generó el inventario de infraestructura
física en detalle y se registraron en metros cuadrados el área del parque, las áreas destinadas
a diferentes tipos de uso como las zonas duras (cubiertas por cemento, baldosa, tableta o
material similar), zonas verdes, gimnasios al aire libre, canchas y juegos infantiles; también se
cuantificaron el número de árboles, luminarias, bancas y canecas basura (Figura 1-D). De otro
lado, mediante análisis espacial en ArcGIS 10.2.2, se calculó el estrato promedio de las
viviendas ubicadas en un área de influencia de radio 500 m alrededor del parque, obteniendo
así el estrato promedio del vecindario de cada parque analizado (19).
290
Los puntajes de calidad de los parques se obtuvieron a partir de la aplicación del cuestionario
para la evaluación de los recursos para actividad física (del inglés - Physical Activity Resource
Assessment PARA)
20
adaptado para este estudio. Este cuestionario permite calificar las
características de los parques, en una escala de categorías ordenadas (0: ausente, 1: mala, 2:
regular y 3: buena) los seis dominios que evalúa son: (1) las áreas para la actividad física
(como canchas, pistas o áreas de ejercicio) con puntajes entre 1 y 57, (2) las amenidades
(baños, iluminación, canecas de basura, entre otras), entre 1 y 27 y (3) los actos de civismo,
las condiciones de limpieza y estética (como basura, vidrios rotos, grafitis etc.) entre 1 y 24.
Adicionalmente, califica como presente (1) o ausente (0): (4) los servicios (préstamo de
implementos para actividad sica o disponibilidad de cafeterías, entre otros) 0 y 7, (5) la
accesibilidad (paradas de bus o taxis, disponibilidad de parqueaderos, etc.) entre 0 y 7 y (6) la
seguridad (presencia de policía o seguridad privada), entre 0 y 3
21
. Con base en la sumatoria
de ítems por dominio y su puntaje total posible, se estableció el porcentaje de calidad de la
siguiente manera: sumatoria obtenida por dominio/puntaje máximo posible por dominio*100.
A
B
C
D
Figura 1. A) Ortomosaico del Parque de los Niños (Bucaramanga) imágenes fotogramétricas. B) Nube de
puntos sin filtrar Parque de los Niños (Bucaramanga) TLS. C) Nube de puntos filtrada Parque de los Niños
(Bucaramanga) TLS.D) Plano detallado del Parque de Los Niños (Bucaramanga).
291
Por lo anterior, los puntajes cercanos a 100 se consideraron de mejor calidad. También se
consideró en el análisis el puntaje total de calidad obtenido para cada parque
19
.
2.3 Análisis
El análisis del número de usuarios por género y grupo etario según las variables de contexto
se realizó aplicando pruebas de
2
. Para explorar las posibles asociaciones entre las variables
del entorno físico construido con el número de usuarios por género y grupo etario, así como
entre las variables de infraestructura con el área total del parque, se aplicaron coeficientes de
correlación de Spearman. Todos los análisis se realizaron en Stata 14.2 con un nivel de
significancia de 0.10 dado el carácter exploratorio de este estudio y, además, debido a la
unidad de análisis aplicada en este caso (10 parques), que impidió aplicar análisis multivariado.
De otro lado, debido a los criterios de selección aplicados no fue posible incrementar el tamaño
de muestra.
2.4 Consideraciones éticas
El estudio fue aprobado por el Comité de Ética para Investigación en humanos de la Facultad
de Salud de la Universidad Industrial de Santander (Acta 12 del 3 de mayo de 2014).
III. RESULTADOS
En total se realizaron 17671 observaciones y se registraron 11264 (65,3%) hombres, de los
cuales 52,2% fueron niños; entre las mujeres, se encontuna prevalencia de niñas de 62,7%.
La distribución del número de usuarios por género y grupo etario para cada parque se muestra
en la Tabla 1.
En relación con el uso de los parques según la jornada de medición, se encontraron diferencias
significativas a favor de las mujeres adolescentes (18,8% vs. 13,5%; p 0,005) en la jornada de
6:00 a 11:00 a.m. Por el contrario, entre los hombres se registraron s niños en la jornada
de 6:00 a 11:00 a.m. y de 7:00 a 8:00 p.m.; a su vez, los adolescentes fueron más frecuentes
entre las 3:00 y 7:00 p.m. (p<0,0001).
Al comparar la frecuencia de uso según el estrato socioeconómico del parque, se encontraron
más mujeres adolescentes vs., niñas (12,9% vs. 8,5%) y hombres adolescentes vs., niños
(14,6% vs. 6,2%) en estratos 5 y 6 (p<0,0001); de otro lado, hubo s niñas y niños en estratos
1 y 2 (11,0 vs. 5,6%) y (17,8% vs. 12,7%) respectivamente, comparados con adolescentes de
ambos géneros.
292
Tabla 1. Número de usuarios observados por sexo y grupo etario en cada parque incluido en
el estudio.
Parque
Hombres
Niñas
(N:3750)
Adolescentes
(N:2234)
Niños
(N:5876)
Adolescentes
(N:5388)
Comuneros
521
140
1337
1358
Girardot
269
47
627
223
La Iglesia (La Joya)
254
65
350
248
La Ceiba
297
193
431
551
Las Cigarras
690
291
705
288
La Iglesia (Diamante II)
242
191
413
322
Manuela Beltrán
143
78
416
460
San Pío
320
288
363
789
Los Niños
621
770
670
949
Las Palmas
393
171
564
200
Fuente: Elaboración propia
Al analizar el uso de los parques por período de la semana, se registraron diferencias
significativas para los hombres, a favor de los adolescentes entre semana (49,7% vs. 43,8%)
y, para los niños en fin de semana (56,2% vs. 50,3%). En cuanto al uso de las áreas del parque
se encontraron diferencias significativas entre los dos grupos etarios, tanto para mujeres como
para hombres. Se aprecia un mayor porcentaje de uso de las canchas por los adolescentes de
ambos géneros (p<0,0001) y mayor uso de las áreas de juegos y gimnasios al aire libre para
niños y niñas (p<0,0001); la única diferencia por grupo etario fue para el área de plazoletas
con mayor uso de las adolescentes y de los niños (Figura 2).
Figura 2. Uso de los parques según las áreas de actividades y grupo etario para hombres y
mujeres.
19,8
17,5
37,3
2,8
2,2
20,4
34,2
10,4
17,6
5,7
5,6
26,4
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0
80,0
90,0
100,0
Canchas Gimnasios Juegos Est.Ejerc. Senderos Plazoletas
Porentaje
Mujeres
Niñas Adolescentes
293
Fuente: Elaboración propia
Características de infraestructura de los parques: Las áreas de los parques oscilaron entre
4183,6 y 31912,5 m
2
con un promedio de 10231,5 m
2
, con una amplia variabilidad en las
características de infraestructura. Cabe señalar una relación positiva entre el área del parque
con el área para actividad física (: 0,66), el área para zonas verdes (: 0,73), el número de
árboles (: 0,58) y de canecas de la basura (: 0,62). De otro lado, se encontró una asociación
positiva entre el estrato socioeconómico del parque, con el número de luminarias (: 0,77),
canecas de basura (: 0,85), zonas duras (: 0,77), zonas verdes (: 0,87) y número de árboles
(: 0,77), porcentaje de calidad medido con el PARA para accesibilidad (: 0,87) y para el
puntaje total a partir del PARA (: 0,63).
Calidad de los Parques: La calificación final para los diez parques presentó un rango de
puntajes entre 25 y 49 con una media de 32,6 ± 7,9 de un total posible de 121 puntos. En
general, se observan bajos porcentajes de calidad para la mayoría de los dominios en todos
los parques (Tabla 2). No obstante, se aprecia que el Parque de los Niños es el que registra
los mejores porcentajes; los parques La Iglesia, Las Palmas y Manuela Beltrán carecen de
servicios, y, en conjunto con el Parque Girardot, registran el más bajo porcentaje en
accesibilidad. En relación con la seguridad, los parques Las Cigarras, Comuneros y Manuela
Beltrán no cuentan con los ítems evaluados (presencia de CAI, policía juvenil o seguridad
privada).
Asociación entre la infraestructura con el número de usuarios: En general se encontraron
más asociaciones positivas y significativas entre las variables del entorno físico con los grupos
de mujeres, en particular para las adolescentes en cuanto al área las zonas verdes (: 0,99),
el área del parque, el número de árboles y de canecas de la basura, todos con : ≥0,81. El
área para actividad física mostró correlaciones positivas y significativas para los niños y las
niñas : 0,87 y : 0,74, respectivamente. El porcentaje de calidad en cuanto a la accesibilidad
medido con el PARA, mostró asociaciones moderadas para los adolescentes de ambos
géneros (Tabla 3).
46,3
11,5
26,5
2,6
1,6
11,4
70,4
4,4
8,0
5,9
2,7
8,6
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0
80,0
90,0
100,0
Canchas Gimnasios Juegos Est.Ejerc. Senderos Plazoletas
Porcentaje
Hombres
Niños Adolescentes
294
Tabla 2. Porcentaje de calidad obtenido mediante la aplicación del PARA para los parques del
estudio (100% mejor calidad).
Áreas
(%)
Amenidades
(%)
Actos
cívicos
(%)
Servicios
(%)
Accesibilidad
(%)
Seguridad
(%)
Puntaje
de
Calidad
Comuneros
17,5
22,2
33,3
33,3
28,6
0,0
28,0
Girardot
26,3
37,0
25,0
33,3
14,3
66,7
34,0
La Iglesia (La
Joya)
19,3
18,5
33,3
0,0
14,3
66,7
25,0
La Ceiba
26,3
33,3
33,3
16,7
42,9
33,3
36,0
Las Cigarras
14,0
22,2
33,3
33,3
28,6
0,0
26,0
La Iglesia
(Diamante II)
33,3
29,6
33,3
33,3
42,9
33,3
40,0
Manuela Beltrán
15,8
25,9
33,3
0,0
14,3
0,0
25,0
San Pío
26,3
33,3
29,2
33,3
42,9
33,3
36,0
Los Niños
43,9
37,0
33,3
50,0
42,9
100,0
49,0
Las Palmas
17,7
29,6
33,3
0,0
14,3
33,3
27,0
Fuente: Elaboración propia
Tabla 3. Asociación entre las características de infraestructura y calidad de los parques con
el número de usuarios según sexo y grupo etario ( Spearman)
Variable
Total usuarios
Mujeres
Hombres
Niñas
Adolescentes
Niños
Adolescentes
Área del parque (m
2
)
0,79
0,63
0,88
0,30
0,53
Área para AF (m
2
)
0,68
0,74
0,45
0,87
0,19
ESE
0,53
0,42
0,84
-0,11
0,39
Zonas duras (m
2
)
0,49
0,42
0,70
-0,006
0,50
Zonas verdes (m
2
)
0,68
0,59
0,99
0,14
0,50
Gimnasio (m
2
)
0,44
0,38
0,53
0,48
0,39
Juegos (m
2
)
0,03
-0,16
-0,08
0,11
0,31
Canchas (m
2
)
-0,11
-0,35
-0,15
-0,09
0,34
Bancas (N°)
0,46
0,52
0,45
0,36
0,36
Luminarias (N°)
0,39
0,19
0,71
-0,05
0,48
Canecas basura (N°)
0,32
0,42
0,81
-0,15
0,02
Árboles (N°)
0,31
0,28
0,84
-0,16
0,19
PARA (% Calidad)
Áreas
0,03
-0,13
0,25
-0,26
0,20
Amenidades
0,15
0,06
0,26
0,08
0,12
Actos cívicos
0,12
0,10
0,23
0,13
0,14
Servicios
0,67
0,52
0,54
0,48
0,50
Accesibilidad
0,58
0,27
0,78
0
0,66
Seguridad
-0,22
-0,06
-0,02
-0,26
-0,18
Puntaje Total
0,46
0,19
0,54
0,09
0,44
Fuente: Elaboración propia
ESE: Estrato Socioeconómico de los parques Negrita: Coeficientes de correlación (p<0,10)
295
IV. DISCUSIÓN
Este trabajo describió la infraestructura y las características de uso de diez parques de una
ciudad intermedia de Latinoamérica, por parte de niños y adolescentes. Su importancia radica
en la contribución al conocimiento de las condiciones e infraestructura de los parques, y cómo
éstas se asocian con su utilización. De otro lado, son pocos los estudios que documentan este
tipo de asociaciones para niños y adolescentes y, además, pocas publicaciones analizan las
diferencias por género, lo cual es importante para optimizar las intervenciones dirigidas a
fomentar el uso de los parques acorde con las diferentes necesidades de los usuarios.
En cuanto a las características de uso, los hombres (tanto niños como adolescentes), visitan
más el parque, comparados con las mujeres; a su vez, las niñas lo usan más comparadas con
las adolescentes. Estas diferencias por género han sido reportadas en adultos latinos de Los
Ángeles, provenientes de vecindarios de bajos recursos, dónde no solo se estableció menor
frecuencia en las visitas, sino un menor nivel de actividad física realizada por las mujeres (22).
Esta tendencia al menor uso por parte de las mujeres, pueden ser mejoradas mediante la
implementación de programas de actividad física en los parques públicos como complemento
a la jornada escolar, con actividades llamativas y de bajo costo, que estimulen la práctica de
actividad física regular, como ya ha sido demostrado previamente (23).
En cuanto a la jornada del día, la mayor frecuencia de uso fue en el período entre 3:00 y 7:00
p.m., lo cual posiblemente se explica por las jornadas escolares, pues predomina la matutina
entre las 6:00 a.m. y 1:00 p.m en la mayoría de las instituciones educativas de la ciudad,
dejando disponible la franja de la tarde para las actividades de tiempo libre para los niños y
jóvenes.
En relación con la mayor frecuencia de uso por parte de adolescentes de ambos géneros, en
los parques de estratos altos, es posible que se deba a una mayor accesibilidad al parque,
mediada por la disponibilidad de paraderos para buses, taxis, autos y bicicletas, así como un
entorno más agradable por las áreas verdes, los árboles y las luminarias disponibles. Estos
hallazgos son contradictorios con las conclusiones de una reciente revisión sistemática en la
cual la estética parece ser menos relevante para visitar el espacio público(24). sin embargo,
las mediciones objetivas aquí realizadas, sumadas al análisis diferencial por género, aportan
información relevante que podría ser considerada y analizada en otros estudios con muestras
más grandes y en diferentes entornos urbanos.
Al comparar las visitas al parque por período de la semana, se encontraron asociaciones por
grupo etario para los hombres, con más niños durante el fin de semana y más adolescentes
entre semana, lo cual puede obedecer a la disponibilidad de horarios de los padres durante la
jornada de descanso el sábado y domingo, cuando pueden acompañar a los niños al parque;
mientras que los adolescentes pueden hacerlo de manera independiente en los días entre
semana. De otro lado, los adolescentes podrían destinar los fines de semana para otro tipo de
actividades con sus pares.
En cuanto al uso de las áreas del parque, las canchas son más utilizadas por los hombres,
tanto niños como adolescentes; así mismo, las zonas de juegos son preferidas por los niños
de ambos géneros y los gimnasios al aire libre fueron s usados por el género femenino.
296
Llama la atención la ubicación de plazoletas, que usualmente son utilizadas como punto de
encuentro y socialización, principalmente por adolescentes. Estos hallazgos han sido
documentados en otros estudios con resultados similares a los nuestros, en los cuales se ha
encontrado que el mantenimiento de los parques fue un factor muy relevante para visitarlos,
en particular para las mujeres; así mismo, la presencia de campos deportivos y gimnasios al
aire libre fueron preferidos por los hombres y, las adolescentes más jóvenes preferían las áreas
para juegos activos (9,10).
También se han documentado diferencias en la motivación para visitar los parques según el
género, las mujeres estuvieron más inclinadas por el uso de columpios y de las zonas con
árboles, mientras que los hombres reportaron más interés por las áreas para deportes,
caminata, escalada y trote. En cuanto a los factores que desmotivarían su visita, las mujeres
reportaron las señales de prohibición de mascotas, la contaminación y los grafitis con mayor
frecuencia comparadas con los hombres (25).
Estos hallazgos son similares al estudio de Roemmich y cols (26) quienes también encontraron
un mayor uso de las áreas de juegos por los niños y de canchas por los adolescentes, lo cual
es relevante para el fomento de la actividad física mediante el incremento en el número, calidad
y diversidad de estas áreas, que den cabida a mayor número de usuarios. Además, se ha
demostrado que la programación de actividades dentro del parque contribuye también de
manera importante a incrementar la visita y uso de los parques.
En relación con la disponibilidad de parques con espacios para mascotas, ninguno de los 10
analizados en este estudio contaba con un espacio definido para ellas y, además, en
Bucaramanga solo se cuenta con un parque que tiene un área destinada para los caninos,
situación muy común en nuestro país, que podría ser explorada como una estrategia para
fomentar la visita a los parques por parte de la ciudadanía, en particular las mujeres, tanto
niñas como adolescentes, quienes visitan en menor proporción los parques.
Entre las fortalezas del estudio cabe señalar los métodos de medición objetivos utilizados,
tanto para el registro del número de usuarios como de la infraestructura de cada parque
analizado. No obstante, el número de parques es pequeño, aunque la amplia variabilidad en
sus características permitió explorar las asociaciones propuestas. Así mismo, la naturaleza de
corte transversal del estudio no permite establecer asociaciones causales.
A pesar las limitaciones, este trabajo proporciona información útil para los tomadores de
decisiones y planeadores urbanos en Latinoamérica, cuando decidan construir, renovar y
hacer mantenimiento a la infraestructura de los parques, proporcionando mayores y mejores
recursos para estimular la visita y la actividad física de los usuarios acorde con el género y el
grupo etario, en particular para los niños y adolescentes, que registran los indicadores más
preocupantes de inactividad física, sobrepeso y obesidad, pues su esperanza de vida
acarrearía mayores problemas de salud en su etapa adulta (10, 24).
En conclusión, nuestros resultados indican un bajo porcentaje de calidad de los parques
evaluados, además se evidencia que son más visitados por hombres con una frecuencia mayor
de niños en comparación con adolescentes. Las características del ambiente construido del
parque se asocian con el número de usuarios de manera diferencial por grupo etario y género.
297
lo cual representa información útil para los planeadores urbanos y tomadores de decisión en
relación con el manejo del espacio público relativo a los parques, dada su importancia para el
bienestar y la cohesión social de la comunidad.
Contribución de los autores: Por medio de esta declaración los abajo firmantes certificamos
que somos autores originales del trabajo y para ratificarlo declaramos nuestras contribuciones
al mismo: Conceptualización, D.C, P.R y V.Q.; administración del proyecto, D.C, P.R y V.Q.;
adquisición de fondos, D.C, P.R y V.Q .; software, D.C, P.R y V.Q .; metodología, D.C, P.R y
V.Q.; validación, D.C, P.R y V.Q.; análisis formal, D.C, P.R y V.Q.; investigación, D.C, P.R y
V.Q.; curación de datos, D.C, P.R y V.Q.; escritura: preparación del borrador original, D.C, G.S,
L.A y N.U.; escritura: D.C, G.S, L.A y N.U. revisión y edición, D.C, P.R, V.Q, G.S, L.A y N.U.
Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada del manuscrito.
Agradecimientos: Los autores manifiestan su gratitud a la Policía Metropolitana de
Bucaramanga por su acompañamiento permanente durante el trabajo de campo, que permitió
la recolección de los datos aquí presentados.
Conflictos de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
REFERENCIAS
1. Biddle SJH, Asare M. Physical activity and mental health in children and adolescents: A review of
reviews. Br J Sports Med. 2011;45(11):88695. DOI: 10.1136/bjsports-2011-090185
2. Poitras VJ, Gray CE, Borghese MM, Carson V, Chaput J-P, Janssen I, et al. Systematic review of
the relationships between objectively measured physical activity and health indicators in school-
aged children and youth. Appl Physiol Nutr Metab [Internet]. 2016 Jun;41(6 (Suppl. 3)):S197239.
DOI: 10.1139/apnm-2015-0663
3. Sallis JF, Bull F, Guthold R, Heath GW, Inoue S, Kelly P, et al. Progress in physical activity over
the Olympic quadrennium. Lancet [Internet]. 2016;388(10051):132536. DOI: 10.1016/S0140-
6736(16)30581-5
4. Pereira JR, Cliff DP, Sousa-Sá E, Zhang Z, Santos R. Prevalence of objectively measured
sedentary behavior in early years: Systematic review and meta-analysis. Scand J Med Sci Sport.
2019;29(3):30828. DOI: 10.1111/sms.13339
5. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN).
2015.
6. Sallis JF, Cervero RB, Ascher W, Henderson KA, Kraft MK, Kerr J. An ecological approach to
creating active living communities. Annu Rev Public Health. 2006;27:297322.
DOI: 10.1146/annurev.publhealth.27.021405.102100
7. República de Colombia, Consejo Nacional de Política Económica y Social. C o n p e s Política
Nacional de Espacio Público [Internet]. 2012. Disponible en:
https://www.dnp.gov.co/Paginas/PageNotFoundError.aspx?requestUrl=https://www.dnp.gov.co/Li
nkClick.aspx
8. Bedimo Rung A, Mowen AJ, Cohen D. The Significance of Parks to Physical Activity and. Am J
Prev Med. 2005;28(2S2):159 168. DOI: 10.1016/j.amepre.2004.10.024
9. Edwards N, Hooper P, Knuiman M, Foster S, Giles-Corti B. Associations between park features
298
and adolescent park use for physical activity. Int J Behav Nutr Phys Act. 2015;12(1):110.
Disponible en: https://ijbnpa.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12966-015-0178-4
10. Mertens L, Van Cauwenberg J, Veitch J, Deforche B, Van Dyck D. Differences in park characteristic
preferences for visitation and physical activity among adolescents: A latent class analysis. PLoS
One. 2019;14(3):116. DOI: 10.1371/journal.pone.0212920
11. Ding D, Sallis JF, Kerr J, Lee S, Rosenberg DE. Neighborhood environment and physical activity
among youth: A review. Am J Prev Med [Internet]. 2011;41(4):44255. DOI:
10.1016/j.amepre.2011.06.036
12. Kirsten Krahnstoever Davison*1 and Catherine T Lawson. Do attributes in the physical environment
influence children’s physical activity? A review of the literature. Int J Behav Nutr Phys Act.
2006;4:6171. DOI: 10.1186/1479-5868-3-19
13. Floyd MF, Bocarro JN, Smith WR, Baran PK, Moore RC, Cosco NG, et al. Park-based physical
activity among children and adolescents. Am J Prev Med [Internet]. 2011 Sep [cited 2013 Aug
13];41(3):25865. DOI: 10.1016/j.amepre.2011.04.013
14. Sami M, Smith M, Ogunseitan OA. Changes in physical activity after installation of a fitness zone in
a Community Park. Prev Chronic Dis. 2018;15(8):19. DOI: 10.5888/pcd15.170560
15. Oreskovic NM, Perrin JM, Robinson AI, Locascio JJ, Blossom J, Chen ML, et al. Adolescents’ use
of the built environment for physical activity. BMC Public Health. 2015;15(1):19. DOI:
10.1186/s12889-015-1596-6
16. Graziose MM, Gray HL, Quinn J, Rundle AG, Contento IR, Koch PA. Association between the built
environment in school neighborhoods with physical activity among New York City children, 2012.
Prev Chronic Dis. 2016;13(8):111. DOI: 10.5888/pcd13.150581
17. Camargo DM, Ramírez PC, Quiroga V, Ríos P, Férmino RC, Sarmiento OL. Physical activity in
public parks of high and low socioeconomic status in Colombia using observational methods. J
Phys Act Heal. 2018;15(8):58191. DOI: 10.1123/jpah.2017-0318
18. Kaczynski AT, Henderson K a. Environmental Correlates of Physical Activity: A Review of Evidence
about Parks and Recreation. Leis Sci [Internet]. 2007 Jul [cited 2013 Aug 19];29(4):31554.
Disponible en: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/01490400701394865
19. Camargo DM, Ramírez PC, Quiroga V, Porras H BM. Bucaramanga al Parque. Actividad física y
parques en Bucaramanga, caracterización y factores relacionados con su uso. 1st ed. Universidad
Industrial de Santander., editor. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander;
2018. 87 p.
20. Lee RE, Booth KM, Reese-Smith JY, Regan G, Howard HH. The Physical Activity Resource
Assessment (PARA) instrument: Evaluating features, amenities and incivilities of physical activity
resources in urban neighborhoods. Int J Behav Nutr Phys Act. 2005;2:19. DOI: 10.1186/1479-
5868-2-13
21. Ramirez PC, Camargo DM, Quiroga V, Rios AP, Fermino RC, Sarmiento OL. Quality of public urban
parks for physical activity practice in Bucaramanga, Colombia. Brazilian J Kinanthropometry Hum
Perform [Internet]. 2017 [cited 2017 Nov 20];19(4):480. Available from:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1980-
00372017000400480&lng=en&nrm=iso&tlng=en
22. Derose KP, Han B, Williamson S, Cohen DA. Gender Disparities in Park Use and Physical Activity
among Residents of High-Poverty Neighborhoods in Los Angeles. Women’s Heal Issues [Internet].
299
2018;28(1):613. DOI: 10.1016/j.whi.2017.11.003
23. Messiah SE, D’Agostino EM, Hansen E, Mathew MS, Okeke D, Nardi M, et al. Longitudinal Impact
of a Park-Based Afterschool Healthy Weight Program on Modifiable Cardiovascular Disease Risk
Factors in Youth. J Community Health. 2018;43(1):10316. DOI: 10.1007/s10900-017-0393-9
24. Van Hecke L, Ghekiere A, Veitch J, Van Dyck D, Van Cauwenberg J, Clarys P, et al. Public open
space characteristics influencing adolescents’ use and physical activity: A systematic literature
review of qualitative and quantitative studies. Heal Place. 2018;51(July 2017):15873. DOI:
10.1016/j.healthplace.2018.03.008
25. Veitch J, Salmon J, Parker K, Bangay S, Deforche B, Timperio A. Adolescents’ ratings of features
of parks that encourage park visitation and physical activity. Int J Behav Nutr Phys Act [Internet].
2016;13(1):110. DOI: 10.1186/s12966-016-0391-9
26. Roemmich JN, Johnson LA, Oberg G, Beeler JE, Ufholz KE. Youth and adult visitation and physical
activity intensity at rural and urban parks. Int J Environ Res Public Health. 2018;15(8).
DOI: 10.3390/ijerph15081760