Cómo citar: Nieto D, Nieto I. Estilo de vida de estudiantes de la Universidad del Atlántico: un estudio descriptivo-transversal. Ciencia
e Innovación en Salud. 2020. e68:19-30 DOI 10.17081/innosa. 69
Estilo de vida de estudiantes de la Universidad del Atlántico: un estudio
descriptivo-transversal
Lifestyle of students of the Universidad del Atlántico: a cross-sectional
study
Dolores Nieto Ortiz
1
, Isaac Nieto Mendoza
1
*
1
Universidad del Atlántico, Barranquilla, Colombia.
* Dirigir correspondencia a: icnieto@mail.uniatlantico.edu.co
RESUMEN
Introducción: El estilo de vida se comprende como una serie de comportamientos de habitual práctica por
parte de un individuo que son conscientes y voluntarios, y que inciden negativa o positivamente en su
calidad de vida. Métodos: Se aplicó un cuestionario para conocer el estilo de vida de los universitarios,
denominado <<Fantástico>>, el cual valora aspectos relacionados a la familia y amigos, asociatividad y
actividad física, nutrición, tabaco, alcohol y otras drogas, sueño y estrés, trabajo y tipo de personalidad,
introspección control de salud y conducta sexual y otras conductas. Se tuvo en cuenta una metodología de
diseño cuantitativo, tipo descriptivo y corte transversal, cuya unidad de análisis fue de 404 universitarios (57,9%
de sexo masculino y 42,1% femenino), en el semestre 2018-2. Resultados: se hizo notoria una tendencia de
la muestra hacia los indicadores malo (46,8%) y existe riesgo (31,7%), lo cual da cuenta de que el estilo de
vida de los universitarios en gran medida es poco saludable. Asimismo, se hace notoria una relación entre
el estilo de vida poco saludable y el sexo masculino, ya que este se ubica mayormente en las totalidades que
indican malo (27,8%) y alto riesgo (24,7%). Conclusión: Es importante desde la cátedra Deporte
Formativo inducir a los universitarios hacia estilos de vida saludable a través de la promoción de la actividad
física, la sana alimentación, pautas para el control del estrés y que conozcan las enfermedades crónicas no
transmisibles a fin de que se concienticen sobre la importancia de tener hábitos saludables que garanticen su
bienestar y salud.
Palabras clave: Estilo de vida; universitarios; deporte formativo.
Proceso Editorial
Received: 09 12 19
Accepted: 06 02 20
Published:20 03 20
DOI 10.17081/innosa.69
©Copyright 2020
Nieto & Nieto
1
ABSTRACT
Background: The concept of lifestyle can be understood as a series of behaviors of habitual practice -that are
conscious and voluntary- performed by an individual and whose effects can affect - negatively or positively - his
quality of life. Methods: A questionnaire, called <<Fantastic>>, was applied in order to know the lifestyle of
university students. This questionnaire encompass aspects related to their family and friends, associativity and
physical activity, nutrition, tobacco, alcohol and other drugs, sleeping time, stress, work, personality type, health
control, introspection, sexual activity and other behaviors. A quantitative design, descriptive type and cross-
sectional methodology was considered, whose unit of analysis was 404 university students (57.9% male and
42.1% female), in the 2018-2 semester. Results: A tendency of the sample towards the bad indicators was
notorious (46.8%) and there is a risk (31.7%), which shows that the lifestyle of university students -mostly - is
not really healthy. Likewise, a relationship between the unhealthy lifestyle and the male sex is notorious, since
this is principally present in the totalities that indicate bad (27.8%) and high risk (24.7%). Conclusion: It is
important - through the Sport Initiation Lecture - to guide university students towards healthy lifestyles by
promoting physical activity, healthy eating habits, stress management guidelines and the knowledge of chronic
non communicable diseases in order to make them aware of the importance of having healthy habits that
guarantee their well-being and health
Keywords: Lifestyle; university students; sport initiation.
20
I. INTRODUCCIÓN
El estilo de vida se comprende como una serie de comportamientos de habitual práctica por
parte de un individuo que son conscientes y voluntarios, y que inciden negativa o
positivamente en su calidad de vida. Es preciso aseverar que diversos entornos en los que
interactúa un sujeto son determinantes en la adopción de conductas poco saludables, donde es
posible que se refuercen acciones como el consumo de alimentos insanos y sustancias
psicoactivas especialmente de alcohol, cigarrillo y cannabis sativa el sedentarismo, además
de ciertos problemas propios de los contextos laborales y educativos que generan falta de suo,
ests y otros. No obstante, cada individuo es capaz de evaluar los riesgos y beneficios de
determinado comportamiento y los practica de manera voluntaria (1).
A nivel mundial, un estilo de vida poco saludable en individuos en edades entre 18 y 64 años, se
asocia mayormente con hábitos alimentarios insanos e inactividad física, palmarios en más de
1900 millones de adultos hasta 2018, imperando el sobrepeso y la obesidad e influyendo factores
como el desequilibrio entre las caloas consumidas demasiadas y las caloas gastadas
insuficientes, propias del consumo de alimentos y bebidas más calóricas, actividad física más
reducida y consumo de cigarrillo o alcohol, que representan riesgo para padecer enfermedad
cardiovascular, cerebrovascular y diabetes tipo 2 (2).
Por su parte, en Latinoamérica, el 8,4% de las mujeres vivió en 2018 inseguridad alimentaria
severa, en contraste con el 6,9% de los hombres, siendo una de las principales causas del alza
de la malnutrición en ambos sexos los cambios que han sufrido los sistemas alimentarios de la
regn, optando la población al consumo de alimentos con alto contenido de grasa, azúcar y sal,
debido a su menor costo (3). Entre tanto, entre los años 2011 y 2016, el 27,5% de la población
de América Latina presenniveles bajos de actividad sica a la vez que indicadores altos
relacionados con el consumo de alcohol y tabaco (4).
En lo que respecta al contexto colombiano, las cifras suponen una situación alarmante en
materia de salud pública; de acuerdo con los datos obtenidos a través de la tercera Encuesta
Nacional de la Situación Nutricional ENSIN, más del 27% de la población adulta padea
sobrepeso hasta 2015, mientras que un 19% tenía obesidad, al igual que niveles bajos de
actividad física (5). Asimismo, según el último Estudio Nacional de Consumo de Sustancias
Psicoactivas, hasta el año 2013, las drogas más consumidas fueron el alcohol (58,7%), cigarrillo
(16,2%), y, con prevalencias más bajas de marihuana (3,3%) y cocaína (0,7%) (6). También, en
la última Encuesta Nacional de Salud Mental, en la población adulta, la conducta de riesgo
alimentario fue del 9,1%, el consumo de alcohol en exceso del 21,8% y la disfunción familiar del
34%, que indicen negativamente en la salud física de los individuos (5).
Por otro lado, en el departamento del Atlántico, según la ENSIN, 56 de cada 100 adultos en
edades entre 18 y 64 años padecían exceso de peso hasta 2015, cuyo factor de riesgo
determinante fue la inseguridad alimentaria en el hogar representada en un 65%, además del
consumo excesivo de alimentos procesados, frituras y dulces (5); también, las cifras resultan
preocupantes en relación al consumo de alcohol sen el Estudio Nacional de Consumo de
Sustancias Psicoactivas, revelando un 36,76% de individuos consumidores, representando el
departamento con mayor indicador en la Costa Caribe, estando por encima del promedio
nacional (35,8%) (7).
21
En la ciudad de Barranquilla, 60 de cada 100 adultos presentaron exceso de peso en 2015, esto
asociado con una inseguridad alimentaria del 57,3% y niveles bajos de actividad física, teniendo
en cuenta las responsabilidades de la adultez que conllevan en la mayoa de casos por
cuestiones laborales, al sedentarismo y alimentación insana, además, se evidenció un
consumo del alcohol del 39% en la población adulta (5).
En cuanto a la Universidad del Atlántico, los estudiantes están expuestos a situaciones que
conllevan hacia estilos de vida poco saludables, teniendo presente los horarios académicos y
las implicaciones que trae consigo la vida universitaria, además del aspecto ecomico que
obliga a muchos a laborar en jornada alterna a las actividades de su carrera universitaria, lo cual
hace que estos estén propensos a padecer de estrés, somnolencia frecuente, inclinación hacia
el sedentarismo y alimentación poco saludable.
Tambn, un determinante para el consumo de alimentos altos en grasa y procesados, es la
preeminencia de ventas ilegales de productos como frituras y otros alimentos altos en caloas,
cuya manipulación no cuenta con los debidos procedimientos de higiene, pues resultan de fácil
y rápida preparacn al igual que bajo costo, que conlleva a que los estudiantes estén expuestos
a enfermedades crónicas no transmisibles, obesidad y sobrepeso.
Lo antes referenciado se hace palmario cuando los estudiantes ingresan a la Cátedra Deporte
Formativo, dictada por el personal del área de coordinación deportiva y en la cual al iniciar con
las actividades implícitas en la Cátedra, se realizan sondeos previos a través de cuestionarios
y medidas antropométricas, que permitan planificar con mayor rigor las sesiones teórico-
prácticas de la misma. Es así como al presentar orientando los intereses del estudio todos
los antecedentes desde lo macro a lo micro, la investigacn tuvo como objetivo evaluar el estilo
de vida de estudiantes de la Universidad del Atlántico Sede Norte, matriculados en la tedra
Deporte Formativo en el semestre 2018-2.
II. MÉTODOS
Se trata de un estudio de diseño cuantitativo, tipo descriptivo y de corte transversal. De los
3240 estudiantes inscritos en la cátedra obligatoria de Deporte Formativo en el primer semestre
comprendido entre febrero y julio del año 2018 en la Universidad del Atlántico Sede Norte, se
obtuvo una muestra de 404 estudiantes, por medio de la forma estadística de para población
finita, utilizando un margen de error del 0,4% y un intervalo de confianza del 95%.
La recolección de los datos se realizó entre febrero y marzo de 2018 en la jornada respectiva
a la cátedra, informando a los estudiantes participantes los fines del estudio y los criterios
legales que reposan en la Resolución 8430, que refiere al manejo debido de la información y
la solicitud del debido consentimiento informado (8). Además, se solicitó los permisos para la
realización del estudio a la oficina de Bienestar Universitario del contexto académico en el que
se realiza la investigación, al cual se le solicitó consentimiento para el uso de la información.
Para la obtención de los datos se utilizó el siguiente instrumento:
Estilo de vida. La valoración del estilo de vida de los universitarios se realizó teniendo en
cuenta diversos aspectos: familia y amigos, asociatividad y actividad física, nutrición, tabaco,
alcohol y otras drogas, sueño y estrés, trabajo y tipo de personalidad, introspección control de
222
salud y conducta sexual y otras conductas, por medio del instrumento denominado ¿Cómo es
tu estilo de vida? Cuestionario <<Fantástico>>, el cual presenta tres opciones de respuesta
con una asignación numérica de 0 a 2 en cada categoría, calificando de 0 a 100 puntos.
Para la valoración se tienen en cuenta 5 niveles de calificación que estratifican el
comportamiento: <39 puntos=existe peligro, 40 a 9 puntos=malo, 60 a 69 puntos=regular,
70 a 84 puntos=bueno, 85 a 100 puntos =excelente estilo de vidaEntre menor sea la
puntuación, mayor la necesidad de revisión del estilo de vida. En términos generales, los
resultados pueden ser interpretados de la siguiente manera: <<Excelente>> indica que el estilo
de vida del individuo representa una influencia óptima para la salud; <<Bueno>> indica que el
estilo de vida representa una influencia adecuada para la salud; <<Regular>> indica que el
estilo de vida representa un beneficio para la salud, aunque también presenta riesgos,
<<malo>> y <<existe peligro>> indica que el estilo de vida del individuo plantea muchos
factores de riesgo (9).
Con base al instrumento a utilizar en el estudio, para el manejo de la información obtenida se
ingresaron los datos al programa informático Excel del paquete de Microsoft Office. Tras la
obtención de los datos se realizó estadística descriptiva mediante frecuencia y porcentaje,
representados en tablas, especialmente de los aspectos fundamentales para el estudio como
lo son, la asociatividad y actividad física, nutrición, tabaco, alcohol y otras drogas y sueño y
estrés y una gráfica que puntualiza los resultados generales de acuerdo con la puntuación del
cuestionario.
III. RESULTADOS
a) Características generales de los individuos estudiados.
Los participantes del estudio fueron 404 individuos representados en 57,9% de sexo masculino
y 42,1% femenino, con una edad promedio de 22, 17 años. Con relación al estrato
socioeconómico de los universitarios, el 85,4% pertenece al Estrato 1, 12,4% Estrato 2 y 2,2%
Estrato 3.
b) Estilo de vida.
Familia y amigos. La interacción en el entorno familiar es determinante en el desarrollo del
individuo, de tal manera que influye en su manera de ser y estar en el mundo, teniendo en
cuenta que este núcleo viene a ser la spide del conocimiento de principios, valores y hábitos.
También, con la interacción en el entorno entre personas que comparten gustos y afinidades,
el sujeto va forjando su personalidad y fortaleciendo aspectos de su carácter que son
determinantes para la adopción de comportamientos determinantes en su estilo de vida.
Dentro de esta investigación, los estudiantes tuvieron prácticas poco saludables en esta
dimensión puesto que el 50,5% de la muestra tiene con quien hablar de las cosas importantes
para ellos, como también se aprecia de manera negativa en lo que respecta a la recepción y
entrega de afecto y cariño (49,8%). En ambos cuestionamientos se vio una tendencia mayor
por parte del sexo masculino hacia relaciones interpersonales poco asertivas.
Asociatividad y actividad física. La actividad física es concebida como cualquier tipo de
movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que conllevan hacia un desgaste
energético; este ha representado un factor de riesgo importante para la padecer enfermedades
23
crónicas no transmisibles y la cual permite la integración entre individuos de un determinado
entorno. De acuerdo la Tabla I, se hace evidente una participación en grupos de apoyo a salud
y calidad de vida como organizaciones de autocuidado, clubes de enfermos crónicos,
deportivos, religiosos, mujeres, adultos mayores, vecinales y de otra índole del 1%, siendo las
mujeres las que integran este indicador.
De igual manera, con respecto a la realización de actividad física, los indicadores dieron cuenta
de un 85,4% de individuos que no hacen nada en relación a actividades como caminar, subir
escaleras, trabajo de casa, jardinear o deporte durante 30 minutos, reflejándose una tendencia
mayor por parte del sexo masculino (48,2%) a diferencia del femenino (37,2%), lo cual también
es evidente al consultar sobre si caminaban al menos 30 minutos diariamente donde un 90,3%
de la muestra manifestó hacerlo casi nunca (53,4% masculino y 36,9% femenino).
Tabla 1. Resultados de la dimensión de asociatividad/actividad física
Afirmaciones
Respuestas
Hombres %
Mujeres %
Total
Soy integrante activo(a) de
un grupo de apoyo a mi
salud y calidad de vida
(organizaciones de
autocuidado, clubes de
enfermos crónicos,
deportivos, religiosos,
mujeres, adultos mayores,
vecinales y otros). Yo
participo:
Casi siempre
0,0%
1,0%
1,0%
A veces
2,3%
0,9%
3,2%
Casi nunca
55, 6%
40,2%
95,8%
Yo realizo actividad física
(Caminar, subir escaleras,
trabajo de casa, jardinear)
o deporte durante 30 min.
Cada vez:
3 o más veces por
semana
1,2%
2,5%
3,7%
1 vez por semana
8,5%
2,4%
10,9%
No hago nada
48,2%
37,2%
85,4%
Yo camino al menos 30
minutos diariamente.
Casi siempre
0,9%
1,3%
2,2%
A veces
3,6
3,9
7,5%
Casi nunca
53,4%
36,9%
90,3%
Fuente: Elaboración propia.
Nutrición. En relación con los aspectos nutricionales de la muestra estudiada, la respuesta
con mayor frecuencia dada por los estudiantes fue casi nunca con un 91,3%, (masculino 53,3%
y femenino 38,0%). Por su parte, en cuanto al criterio a menudo consumo mucha azúcar o sal
o comida chatarra o con mucha grasa, la respuesta más frecuente fue casi siempre con un
94,3% (53,4% de sexo masculino y 40,9% femenino). Por último, dentro de este aspecto en
cuanto a la pregunta estoy pasado (a) de mi peso ideal, son notorios indicadores poco
alentadores, ya que el 90,3% de la muestra se ubicó en la opción de 5 a 8 kilos de más
(masculino 51,8% y femenino 38,5%).
24
Tabla 2. Resultados de la dimensión nutricional
Respuestas
Hombres %
Mujeres %
Total
Casi siempre
1,3%
1,4%
2,7%
A veces
3,2%
2,7%
5,7%
Casi nunca
53,3%
38,0%
91,3%
Casi siempre
53,4%
40,9%
94,3%
A veces
4,5%
1,2%
5,7%
Casi nunca
0%
0%
05
0 a 4 kilos de más
2,1%
1,4%
3,5%
5 a 8 kilos de más
51,8%
38,5%
90,3%
Más de 8 kilos
4,4%
2,2%
6,6%
Fuente: Elaboración propia
Tabaco, alcohol y drogas. En la Tabla 3 se presentan los resultados relacionados los criterios
tabaco, alcohol y drogas, donde se hizo palmario que la mayoría de la muestra se ubicó en
cuanto al consumo de cigarrillos en el no consumo en los últimos 5 años con un 96% (54,1
masculino y 41,9 femenino), siendo notoria la negación también al consultar sobre el consumo
de cigarrillos al día (97,3%). Por su parte, en relación con el consumo de alcohol, el 76% de la
muestra asevera beber un promedio de tragos por semana de más de 12, a la vez que
ocasionalmente el 61, 6% bebe más de cuatro tragos en un mismo momento; no obstante, al
consultar sobre el consumo de alcohol en relación con el manejo del auto, 97,5% aseveró
nunca haberlo hecho.
Precisando en otro de los aspectos que refiere esta categoría, en relación con las drogas, el
63,5% de la muestra asegura no haber consumido marihuana, cocaína o pasta base,
evidenciándose el consumo a menudo en hombres. Asimismo, la totalidad de la muestra negó
rotundamente el consumo excesivo de remedios sin la debida prescripción médica; por último,
en lo que refiere a la afirmación bebo café, té o bebidas cola que tienen cafeína, la respuesta
a menudo fue la más frecuente con un 73,8%, estando por encima los hombres (36,9%) ante
las mujeres (5,2%).
Sueño y estrés. En lo que corresponde a los hábitos de sueño y estrés, se hizo notoria una
tendencia hacia hábitos poco saludables, teniendo presente que, en respuesta a la afirmación
duermo bien y me siento descansado/a el 51,1% de la muestra se inclinó hacia casi nunca;
asimismo, en lo que concierne a la aseveración yo me siento capaz de manejar el estrés o la
tensión en mi vida, los universitarios en su mayoría respondieron casi nunca (68%). Por
último, en lo que respecta a la afirmación yo me relajo y disfruto mi tiempo libre, el 49,6% de
la muestra refirió casi nunca hacerlo. En las distintas consideraciones evaluadas se vislumbra
una tendencia del sexo masculino en las respuestas que dan cuenta de hábitos poco
saludables.
25
Tabla 3. Resultados de la dimensión tabaco, alcohol y drogas
Afirmaciones
Respuestas
Hombres %
Mujeres %
Total
Yo fumo cigarrillos:
No, los últimos 5 años
54,1%
41,9%
96,00%
No, el último año
3,8%
0,2%
4,00%
Si, este año
0%
0%
0%
Generalmente fumo ____
cigarrillos al día:
Ninguno
56,0%
41,3%
97,3%
De 0 a 10
1,3%
1,5%
2,8%
Más de 10
0,6%
0,1%
0,7%
Mi mero promedio de
tragos (botella de
cerveza, vaso de vino,
copita trago fuerte) por
semanas es de:
0 a 7 tragos
0,2%
2,4%
2,60%
8 a 12 tragos
5,2%
16,2%
21,40%
Más de 12 tragos
52,5%
23,5%
76,00%
Bebo más de cuatro
tragos en una misma
ocasión:
Nunca
3,8%
3,1%
6,9%
Ocasionalmente
22,6%
39,0%
61,6%
A menudo
31,5%
0%
31,5%
Manejo el auto después
de beber alcohol:
Nunca
53,7%
42,1%
97,50%
Sólo rara vez
4,2%
0%
2,50%
A menudo
0%
0%
0%
Uso drogas como
marihuana, cocaína o
pasta base:
Nunca
31,4%
32,1%
63,5%
Ocasionalmente
5,3%
3,6%
8,9%
A menudo
11,2%
6,4%
17,6%
Uso excesivamente los
remedios que me indican
o los que puedo comprar
sin receta:
Nunca
57,90%
42,10%
100%
Ocasionalmente
0%
0%
0%
A menudo
0%
0%
0%
Bebo café, o bebidas
cola que tienen cafeína:
Nunca
2,1%
5,1%
4,5%
Ocasionalmente
18,9%
31,8%
21,8%
A menudo
36,9%
5,2%
73,8%
Fuente: Elaboración propia
Trabajo y tipo de personalidad, introspección. Cuando se hace mención al tipo de
personalidad, se puntualiza en aspectos propios del individuo que son determinantes en su
carácter y por ende en sus acciones y hábitos; en este aspecto, los universitarios afirman
en su mayoría estar a menudo acelerados (62,3%), manifestando también sentirse a
menudo enojados (71,1%); por otro lado, en cuanto a la introspección entendida como una
mirada en mismo para la reevaluación de conductas y sentires, la muestra respondió
mayormente que casi nunca son pensadores positivos u optimistas (69,7%), además de
referenciar sentirse tensos y/o apretados (75,4%), aunque, presentando resultados
alentadores en la aseveración yo me siento deprimido/a o triste, ubicándose la mayoría de la
muestra en casi nunca con un 47,6%. Por último, haciendo énfasis en lo que refiere al trabajo,
el 57,8% afirma sentirse casi nunca contentos con las actividades y/o trabajo que realizan, lo
cual desde una perspectiva de la personalidaden su mayoría resulta un inconveniente
26
necesario de atención, ya que son notorias las falencias en este aspecto, al igual que en
cuestiones que se relacionan con la personalidad y la introspección, especialmente en el sexo
masculino.
Tabla 4. Resultados de la dimensión tabaco, alcohol y drogas.
Respuestas
Hombres %
Mujeres %
Total
Casi siempre
11,3%
9,3%
20,6%
A veces
16,8%
11,5%
28,3%
Casi nunca
29,8%
21,3%
51,1%
Casi siempre
10,9%
5,9%
16,8%
A veces
11,4%
3,8%
15,2%
Casi nunca
35,6%
32,4%
68,0%
Casi siempre
15,2%
3,8%
18,8%
A veces
12,8%
18,6%
31,4%
Casi nunca
29,9%
19,7%
49,4%
Fuente: Elaboración propia
Finalmente, en la Figura 1 se presentan los resultados generales de acuerdo con la calificación
sumatoria de la puntuación de los criterios y el procedimiento de obtención de totalidad, se
hizo notoria una tendencia de la muestra hacia los indicadores malo (46,8%) y existe riesgo
(31,7%), lo cual da cuenta de que el estilo de vida de los universitarios en gran medida
son poco saludables. Asimismo, se hace notoria una relación entre el estilo de vida poco
saludable y el sexo masculino, ya que este se ubica mayormente en las totalidades que indican
malo (27,8%) y alto riesgo (24,7%).
IV. DISCUSIÓN
A través de los resultados obtenidos por medio del instrumento de medida de estilos de vida,
fue posible encontrar conductas de riesgo que pueden convertirse en causa de enfermedades
crónicas tales como la cardiovascular, cerebrovascular y diabetes tipo II (10). Con relación a
estas conductas se encuentra el déficit en la alimentación balanceada, reflejado en el nulo
consumo de frutas 91,3%. Este patrón alimentario guarda relación con la dieta de los
universitarios estudiados que fue de baja calidad, caracterizada especialmente por el bajo
consumo de frutas y verduras, representado en un 70,5% y que hace s propensos a los
individuos a padecer cáncer (1). Por lo tanto, incorporar frutas y verduras a la dieta diaria
reduce el riesgo de enfermedades no transmisibles tales como las cardiopatías y algunos tipos
de cáncer (11).
27
Figura 1. Resultados generales sobre el estilo de vida de los universitarios.
Fuente: Elaboración propia
Al relacionar el estado nutricional con la percepción corporal cuestionada mediante la
afirmación Estoy pasado en mi peso ideal en, fue notorio en los estudiantes una tendencia a
reconocer que estaban pasados de peso, especialmente 5 a 8 kilos de más con un 90,3%-.
La percepción de una imagen corporal negativa se evidenció mayormente en los hombres
(51,8%), en comparación con los hombres (38,5%). Este resultado concuerda con lo que dio a
conocer el estudio realizado donde el más de la mitad de la muestra (74,8%) se encontraba
pasada de su peso ideal (12). No obstante, discrepa de los resultados obtenidos en la
investigación realizada, donde el grupo de estudiantes universitarios analizados dio cuenta de
una percepción corporal asertiva (13). Asimismo, en cuanto al consumo de comida chatarra y
alimentos altos en sal, azúcar y grasa, se apreció que casi siempre el 94,3% de la muestra
consume estos, lo cual los hace más propensos a las cardiopatías y diabetes; este resultado
concuerda con el estudio realizado, donde la mayoría de la muestra afirmó consumir a
menudo comida chatarra o con mucha azúcar, sal o grasa (12).
En relación a la actividad física o deporte durante 30 minutos, los resultados obtenidos se
encuentran por debajo (85,5%), a los reportados en este estudio, donde fue notoria una
tendencia hacia la práctica de actividad física en las muestras de universitarios estudiadas
respectivamente (13, 14). Deben tenerse presentes los beneficios que trae consigo la práctica
de actividad sica, fundamentalmente en la prevención de enfermedades crónicas no
transmisibles, a la vez que mejora el estado muscular y cardiorrespiratorio, mejora la salud
0,9%
1,3%
3,2%
27,8%
24,7%
4,3%
4,9%
6,9%
19,0%
7,0%
0,0%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
30,0%
Excelente Bueno Regular Malo Existe peligro
Hombres
Mujeres
28
ósea y funcional, reduce el riesgo de hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente
cerebrovascular, diabetes, diferentes tipos de cáncer como el de mama o el de colon y
depresión, reduce el riesgo de caídas y de fracturas vertebrales o de cadera y es fundamental
para el equilibrio energético y una percepción corporal asertiva (15). Debe tenerse presente
además que la carga académica propia de las universidades trae consigo que muchos
estudiantes desistan de la práctica de actividad física induciéndolos hacia el sedentarismo.
En concomitancia con los resultados de los niveles de actividad física, fue notoria una
tendencia hacia su poca o nula práctica en los hombres (48,25%) a diferencia de las mujeres
(37,2%), discrepando con la investigación en la cual los hombres se ubicaron con menor
porcentaje (25,7%) que las mujeres (30%) en los niveles bajos o nulos de actividad física (1).
Cabe precisar que, de acuerdo con los resultados que se obtienen en este estudio, al
posicionarse los hombres con bajos niveles de actividad sica, poseen mayor riesgo de
desarrollar enfermedades crónicas metabólicas y/o cardiovasculares.
Por otro lado, en cuanto al consumo de tabaco, se apreció una prevalencia del no consumo
del 96% de la muestra, concordando con la investigación, donde la mayoría de la muestra
(67,24%) afirma no haber fumado cigarrillo en los últimos cinco años (13). Estos resultados
son alentadores ya que dan cuenta de un desinterés hacia el tabaco, lo cual hace que no estén
en riesgo de padecer enfermedades pulmonares, cánceres, arterioesclerosis, hipertensión
arterial, infarto al miocardio, entre otras.
En relación al consumo de alcohol, la mayoría de la muestra afirmó consumir más de 12 tragos
por semana y el 61,6% más de 4 tragos en un mismo momento, lo cual concuerda con el
estudio realizado donde gran parte de la muestra reconoció consumir alcohol con frecuencia
(16), al igual que el estudio en el cual más de la mitad de la muestra afirmó consumir más de
12 tragos (1). Debe reconocerse también que este resultado concuerda con los datos del último
Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas, donde hasta 2013 la droga
más consumida fue el alcohol (58,7%) (6). Asimismo, es notoria una preeminencia de los
hombres por encima de las mujeres con respecto al consumo de alcohol, lo cual resulta común
con el informe dado por la Organización Mundial de la Salud , donde se afirma que los hombres
consumen más alcohol que las mujeres a nivel mundial (17). Cabe aseverar que las
implicaciones de salud relacionadas con el alcohol son de suma importancia, ya que el
consumo excesivo de este puede traer consigo enfermedades infecciosas, enfermedades no
transmisibles, problemas de salud mental, lesiones e intoxicaciones (17).
Analizando otros aspectos, en lo que concierne al sueño y estrés, teniendo presente los
resultados obtenidos a través de la investigación realizada, se evidencia una tendencia hacia
el poco descanso y a la falta de sueño (51,1%), además de que no son capaces de manejar el
estrés o la tensión en su vida (68%), que resulta mayormente evidente en los hombres. Estos
indicadores discrepan de los obtenidos donde la tendencia hacia la falta de sueño y mayor
estrés fue por parte de las mujeres (1). Los niveles de estrés encontrados en los estudiantes
de la Universidad del Atlántico en lo que concierne a la falta de sueño y estrés, son generados
debido a que muchos estudiantes alternan los estudios con alguna actividad laboral, a la vez
de cierta intensidad horaria de algunas carreras. Es preciso mencionar que la falta de sueño
produce cambios metabólicos, endocrinos e inmunológicos, además de que es determinante
29
para el padecimiento de obesidad, diabetes, la aparición de enfermedades cardiovasculares,
calcificaciones en las arterias coronarias o diversos tipos de cáncer y alteraciones en la
conducta (18). En relación con el estrés, este puede llevar a disfunciones físicas, mentales y
sociales (19).
Finalmente, con respecto a la valoración general de los estilos de vida, fue palmaria una
tendencia de la muestra en general hacia estilos de vida poco saludables ya que se ubicó
mayormente en las puntuaciones que indican malos estilos de vida (46,8%) y existe riesgo
(31,7%), especialmente el sexo masculino con porcentajes en el nivel malo (27,8%) y alto
riesgo (24,7%). Estos resultados discrepan de las investigaciones, en los que los universitarios
en su mayoría mostraron un estilo de vida saludable. (1, 13)
V. CONCLUSIONES
Tras los resultados obtenidos en esta investigación, es preciso afirmar que los estudiantes de
la Universidad del Atlántico valorados en el semestre 2018-2 presentan un estilo de vida poco
saludable que se relaciona con el desconocimiento de la relevancia de una sana alimentación
y la práctica de actividad física, al igual que desestiman las implicaciones negativas que trae
consigo el consumo de alcohol, la acumulación de estrés y el no dormir para la salud mental,
emocional y corporal.
Por tanto, desde la cátedra Deporte Formativo, los esfuerzos de los docentes debe estar
focalizado hacia la búsqueda de fomentar en los universitarios la práctica de actividad física a
la vez que se les inculcan ciertas recomendaciones relacionadas con la sana alimentación, el
uso del tiempo de ocio, pautas para mediar situaciones de estrés e informar al estudiantado
sobre las enfermedades crónicas no transmisibles y demás implicaciones de estilos de vida
poco saludables, a fin de concientizar a estos e inducirlos hacia la adquisición de practicas que
estén al servicio de su salud y bienestar.
Contribución de los autores: "Conceptualización, Isaac Nieto Mendoza, Dolores Nieto Ortiz;
metodología, Isaac Nieto Mendoza, Dolores Nieto Ortiz.; software, Isaac Nieto Mendoza .;
validación, Isaac Nieto Mendoza .; análisis formal, Dolores Nieto Ortiz .; investigación, Isaac
Nieto Mendoza, Dolores Nieto Ortiz.; recursos, Dolores Nieto Ortiz.; curación de datos, Isaac
Nieto Mendoza.; escritura: preparación del borrador original, Isaac Nieto Mendoza.; escritura:
revisión y edición, Isaac Nieto Mendoza .; visualización, Isaac Nieto Mendoza .; supervisión,
Dolores Nieto Ortiz.; administración del proyecto, Dolores Nieto Ortiz .; adquisición de fondos,
Isaac Nieto Mendoza. Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada del
manuscrito”
Conflictos de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
30
REFERENCIAS
1. Córdoba D, Carmona M, Terán O, Márquez O. Relación del estilo de vida y el estado nutricional en estudiantes
universitarios: un estudio descriptivo de corte transversal. Medwave. 2013; 13(11). DOI:
10.5867/medwave.2013.11.5864
2. Organización Mundial de la Salud. Malnutrición, datos y cifras. Washington D.C: OMS; 2018a.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malnutrition
3. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. La desigualdad agrava el hambre,
la desnutrición y la obesidad en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: FAO; 2018.
4. Organización Panamericana de la Salud. Naciones Unidas pide acciones urgentes para frenar el alza del
hambre y la obesidad en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: OPS; 2019.
5. Ministerio de Salud y Protección Social. Barranquilla recibió resultados de Encuesta Nacional de Situación
Nutricional de Colombia (ENSIN) 2015. Bogotá D.C: Minsalud; 2017.
https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Barranquilla-recibio-resultados-de-Encuesta-Nacional-de-Situacion-
Nutricional-de-Colombia-ENSIN-2015.aspx
6. Ministerio de Salud y Protección Social. Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en
Colombia-2013; Bogotá D.C: Minsalud; 2014.
https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNODC.pdf
7. Organización Mundial de la Salud. Actividad fisica. Datos y cifras. Washington D.C: OMS; 2018b.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
8. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 8430. Por la cual se establecen las normas científicas,
técnicas y administrativas para la investigación en salud; 2009.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
9. Ramírez R, Agredo R. Fiabilidad y validez del instrumento “Fantástico” para medir el estilo de vida de adultos
colombianos. Revista de Salud Pública. 2012; 14(2): 226-237.
10. Robledo R, Escobar F. Las enfermedades crónicas no transmisibles en Colombia. Boletín del Observatorio
de Salud. 2010;10(4):1-9.
11. Organización Mundial de la Salud. Aumentar el consumo de frutas y verduras para reducir el riesgo de
enfermedades no transmisibles. Washington DC: OMS; 2019.
12. Canova C. Estilo de vida de estudiantes universitarios de enfermería de Santa Marta, Colombia. Revista
Colombiana de Enfermería. 2017;12(14):23. DOI: 10.18270/rce.v14i.2025 13. Lara Y, Quiroga C, Jaramillo A,
Bermeo M. Estilo de vida de estudiantes en primer semestre de odontología de una universidad privada, 2016.
Revista Odontológica Mexicana. 2018; 22(3). 144-149.https://www.medigraphic.com/pdfs/odon/uo-
2018/uo183d.pdf
14. Martínez R, Gómez Z, Ordoñez D, Cárdenas S, Domínguez M. Estilo de vida de los estudiantes de fisioterapia
de una institución universitaria de Bucaramanga. Movimiento Científico. 2018;12(1):23-28. DOI:10.33881/2011-
7191.mct.12103
15. Organización Mundial de la Salud. Actividad fisica. Datos y cifras. Washington D.C: OMS; 2018b.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
16. González J, Oropeza R, Padrós F, Colunga C, Montes R, González V. Capital psicológico y su relación con
el estilo de vida de universitarios mexicanos. Nutrición Hospitalaria. 2017; 34. 439-443. DOI: 10.20960/nh.172
17. Organización Mundial de la Salud. El consumo nocivo de alcohol mata a más de 3 millones de personas al
año, en su mayoría hombres. Ginebra: OMS;2018c. https://www.who.int/es/news-room/detail/21-09-2018-
harmful-use-of-alcohol-kills-more-than-3-million-people-each-year--most-of-them-men
18. Merino M, Ruiz A, Madrid J, Martínez M, Puertas F, Asensio A, Romero O, Jurado M, Segarra F, Canet T,
Giménez P, Terán J, Alonso M, García D, Barriuso B. Sueño saludable: evidencias y guías de actuación.
Documento oficial de la sociedad española de sueño. Revista de Neurología. 2016; 63(2).1-27.
http://ses.org.es/docs/rev-neurologia2016.pdf
19. Organización Panamericana de la Salud. Estrés laboral es una carga para los individuos, los trabajadores y
las sociedades. Washington D.C: OPS; 2016.
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11973:workplace-stress-takes-a-toll-
on-individuals-employers-and-societies&Itemid=135&lang=es.