Cómo citar: Madera M, Leal-Acosta C, Tirado-Amador L. Salud bucal y estado nutricional en niños de hogares ICBF en un barrio
de Cartagena. Ciencia e Innovación en Salud. 2020. e86:266-278 DOI 10.17081/innosa.86
Salud bucal y estado nutricional en niños de hogares ICBF en un barrio de
Cartagena
Oral health and nutritional status among children attending ICBF daycare
centers in a Cartagena´s neighborhood
Meisser Madera
1
*, Carlos Leal-Acosta
2
y Lesbia Tirado-Amador
1
,
3
1
Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia
2
Corporación Universitaria Rafael Núñez, Cartagena, Colombia
3
Universidad del Sinú, Cartagena, Colombia
* Dirigir correspondencia a: mmaderera@unicartagena.edu.co
Proceso editorial
Recibido: 27 01 20
Aceptado: 18 07 20
Publicado: 20 08 20
RESUMEN
Introducción: El objetivo fue describir la relación entre salud bucal y el estado nutricional en niños de hogares
infantiles del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) del barrio El Pozón, Cartagena. Métodos: Estudio
de corte transversal, incluyendo 208 participantes entre 0 y 5 años. Se recolectaron datos sociodemográficos,
hábitos de higiene bucal, condiciones de salud bucal, y medidas antropométricas para determinar el estado
nutricional usando el índice de masa corporal ajustado por edad y sexo de la Organización Mundial de la Salud.
Lo datos fueron analizados a través de estadística descriptiva e inferencial, asumiendo un límite de significancia
de 0.05. Resultados: El 51,4% de los participantes fueron niñas, la edad promedio fue de 3,3 (DE=1,6) años, el
77,4% se cepillaba entre 1 y 2 veces al día, y el 53,4% utilizaba crema dental para adultos. El 49,5% estaban en
estado nutricional normal. Las enfermedades bucales más prevalente fueron caries dental con el 34,6%
(IC:95%=28,1%-41,1%) e hipoplasia del esmalte con el 13,9% (IC:95%=9,2%-18,7%). Existrelación entre el
estado nutricional con la presencia de caries (p=0.03) y experiencia de caries (p=0.02). Conclusiones: Se
encontró relación entre la presencia y experiencia de caries dental con el estado nutricional. Por lo tanto, es
probable que exista alguna relación entre el estado nutricional y la salud bucal. No obstante, se requieren
investigaciones que confirmen estos hallazgos.
Palabras clave: Estado nutricional; Salud bucal; Caries; IMC; Primera infancia
DOI 10.17081/innosa.86
©Copyright 2020.
Madera
1
et al.
ABSTRACT
Background: This study aimed to describe the relationship between oral health and nutritional status among
children attending the Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) daycare centres in El Pozón
neighborhood, Cartagena. Methods: A cross-sectional study, including 208 participants aged 0-5 years old. We
extracted data on sociodemographic characteristics, oral hygiene habits and oral health conditions. Moreover,
anthropometric measures were collected to determine the nutritional status through the body mass index of the
World Health Organization by age and sex. Data were analyzed through descriptive and inferential statistics,
assuming a significance level of 0.05. Results: 51.4% of the participants were girls, the age mean was 3.3
(SD=1.6) years, 77.4% of participants brush their teeth once or twice per day, and 53.4% used toothpaste for
adults. 49.5% of participants were classified as “normal” nutritional status. The most prevalent oral diseases were
dental caries with 34.6% (CI:95%=28.1%-41.1%) and enamel hypoplasia with 13.9% (CI:95%=9.2%-18.7%). We
identified a relation between nutritional status and the presence (p = 0.03) and the experience of caries (p = 0.02).
Conclusions: There is a relationship between the presence and experience of dental caries and nutritional status.
Therefore, it is likely that there is some relationship between nutritional status and oral health. However, more
research is needed to confirm these findings.
Keywords: Nutritional status; Oral health; Caries; BMI; Early childhood
267
I. INTRODUCCIÓN
Dentro de los problemas nutricionales en la infancia, las enfermedades por ficit tienen una alta
prevalencia en los países en desarrollo; siendo la desnutrición proteico-calórica la más frecuente en
América Latina (1). En Colombia, en niños menores de 6 os se ha reportado una frecuencia de
desnutrición aguda de 2,5% y de desnutrición crónica del 12% (2). Los efectos de la desnutrición son
graves, especialmente si ésta se presenta en los primeros 5 os de vida, etapa caracterizada por el
desarrollo y afianzamiento tanto cognitivo como físico. Se ha reportado que la desnutricn puede estar
relacionada con la disminución del coeficiente intelectual, problemas de aprendizaje, desarrollo
neurológico deficiente, escaso desarrollo muscular, enfermedades infecciosas recurrentes, mayor
riesgo de enfermedades crónicas en la adultez y dificultades para la integracn social (3-6). Por lo
tanto, conocer el estado nutricional de niños en la primera infancia es primordial para establecer
poticas públicas focalizadas en mitigar los efectos desencadenados por una alimentación inadecuada.
La salud bucal es parte fundamental del bienestar de todos los individuos, esta podría estar relacionada
e influenciada por diferentes factores de la salud general, y por ende contribuir con la calidad de vida
(7). Existen algunos reportes relacionando el estado nutricional con enfermedades del sistema
estomatogtico (1, 8). En este sentido, se ha sugerido que la desnutricn influye desfavorablemente
en el crecimiento y desarrollo craneofacial, ocasionando alteraciones en la calidad y textura de ciertos
tejidos, entre estos el hueso, ligamento periodontal y dientes (1, 9). Ades, la desnutrición se asocia
con un desarrollo dentario retardado y un aumento en la experiencia de caries en dentición primaria (8).
Del mismo modo, se han reportado efectos por deficiencias de vitaminas en el desarrollo dental, la
función inmunológica y en los procesos metabólicos; manifestándose clínicamente como hipoplasia del
esmalte, estomatitis, glositis, queilitis, xerostomía, gingivitis, enfermedades periodontales y aumento de
la biopelícula (10, 11). Asimismo, se ha reportado que la malnutrición en niños influye sobre el aumento
de caries, especialmente cuando es crónica, aumentando el potencial carionico de los hidratos de
carbono (12). Por su parte, Ramos (13) y cols. realizaron un estudio en nos escolares entre 5 y 12
os en la ciudad de Cartagena, concluyendo que no es posible determinar asociacn directa entre la
desnutrición y las enfermedades bucales; sin embargo, estos autores concluyeron que posiblemente
alteraciones como fluorosis e hipoplasia podrían estar relacionadas con la desnutricn.
Los problemas del estado nutricional y la salud bucal no están únicamente relacionados en individuos
con bajo peso. En este sentido, existen reportes sugiriendo que la obesidad o sobrepeso puede ser un
factor determinante en el desarrollo de alteraciones bucales, tales como caries dental (14). Estos
planteamientos están basados en que teóricamente, en la obesidad intervienen factores que también se
relacionan con la etiología de la caries dental, específicamente el consumo frecuente de carbohidratos,
los cuales en la caries requieren la presencia de la biopelícula y microorganismos para producir
desmineralización en la estructura dental; mientras que en la obesidad el metabolismo contribuye a
nivel sistémico a la trasformación de los carbohidratos en glucosa y posteriormente su almacenamiento
en grasa, generando un aumento del peso corporal. En este sentido, se plantea que la obesidad poda
representar un marcador antropotrico para la caries dental en niños; aunque a nivel epidemiológico
este tipo de asociaciones es cuestionable, debido a que la exposición y el evento específico comparten
factores de riesgo (15, 16). Por tanto, se requiere la realización de estudios que contribuyan a
comprender la posible asociación del estado nutricional y salud bucal, especialmente en poblaciones
vulnerables.
Teniendo en cuenta, que la relacn entre el estado nutricional y la salud bucal en la población infantil
no es completamente clara, que no existen reportes explorando dicha asociación en niños menores de
5 os de la ciudad de Cartagena, y que la identificación temprana de factores determinantes de la
268
salud en poblaciones vulnerables es crucial para poder contribuir de forma efectiva con su
mejoramiento, el objetivo de este estudio fue describir la relación entre la salud bucal y el estado
nutricional en niños de hogares infantiles del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) del
barrio El Pon de la ciudad de Cartagena.
II. MÉTODOS
Diseño y participantes. Estudio de corte transversal. La población estuvo constituida por 890 niños
de hogares infantiles del ICBF del barrio El Pozón, ubicado en la zona suroriental, localidad 2 de la
ciudad de Cartagena (Colombia). La muestra fue calculada teniendo en cuenta una frecuencia
esperada de caries dental del 51% (17), nivel de confianza 95% y error de muestreo del 5%.
Se tuvieron en cuenta a niños de 0 a 5 años inscritos en los hogares infantiles del ICBF del barrio El
Pozón durante el año 2018; además era indispensable la aceptación y firma del formato de
consentimiento informado por parte de un padre o un adulto representante del menor. Se excluyeron
individuos residentes en otros barrios, y con enfermedades sistémicas e inmunológicas reportadas
durante la anamnesis.
Instrumentos y variables. Para la medición de todas las variables se elaboró un instrumento el cual
permitió recolectar y registrar toda la información sobre las características sociodemográficas, salud
bucal y estado nutricional de los participantes. El instrumento incluyó datos sociodemográficos: edad
(años), sexo (masculino, femenino), estrato socioeconómico (1: bajo-bajo, 2: bajo, 3: medio bajo, 4:
medio, 5: medio alto, 6: alto), y procedencia (rural, urbana); hábitos de higiene bucal: uso cepillo de
dientes (Si, No), frecuencia de cepillado al día, tiempo de duración del cepillado, autocepillado (Si,
No), quien cepilla al menor, uso de crema dental (Si, No), tipo de crema dental (con o sin flúor), uso
seda dental (Si, No), uso de enjuague bucal (Si, No); tipo de enjuague bucal (con o sin flúor); Salud
bucal: examen intraoral, examen dental, y diagnóstico periodontal; y estado nutricional: peso en
kilogramos, talla en centímetros, índice de masa corporal según edad y sexo.
El cuestionario fue validado en apariencia a través de una prueba piloto incluyendo 15 individuos de
características similares; se evaluó inicialmente la comprensión de cada una de las preguntas, la
suficiencia de las categorías, la extensión y la pertinencia de estas; lo que permitió hacer las
modificaciones necesarias para que pudiera ser aplicado, de este modo se adecuó en torno al
contexto y se validó en apariencia a partir de dos jueces expertos.
Para la determinación de la condición nutricional se usó el índice de masa corporal ajustado por edad
y sexo medido en Z-scores, los cuales fueron calculados utilizando las curvas estándares de
referencia de la Organización Mundial de la Salud (18). Estos permiten clasificar el estado nutricional
en las siguientes categorías: bajo peso: -2 Z-score; normal: > -2 Z-score, < +1 Z-score; sobrepeso:
≥ +1 Z-score; y obesidad: ≥ +2 Z-score.
Procedimientos y evaluación clínica. Todos los procedimientos fueron realizados dentro de dos
jornadas de salud bucal para esta población, las cuales fueron organizadas por la Facultad de
Odontología de la Universidad de Cartagena dentro de sus actividades de proyección social. Todos
los participantes en el estudio recibieron intervención de promoción y prevención en salud.
Del listado de todos los niños asistentes a hogares infantiles del ICBF del barrio El Pozón, se
seleccionaron los participantes a través de un muestreo aleatorio simple con reemplazo por medio de
un programa de números aleatorios. A los padres de estos se les contace invito a participar en el
269
estudio, explicándoles los objetivos, beneficios y riesgos. Luego de la firma del consentimiento
informado, se tomaron las medidas antropométricas de talla y peso, con una cinta métrica y una
balanza digital calibrada. Este procedimiento fue realizado por un estudiante de Medicina,
previamente entrenado.
El examen clínico intraoral inició con el revelado de la biopelícula usando dos gotas de revelador
líquido y el índice de O’Leary. Posteriormente, se realizó cepillado dental supervisado por un
odontólogo y asistido por los padres, quienes previamente recibieron instrucciones sobre el cepillado.
Una vez las estructuras dentales se encontraban limpias, se realizó una detección visual, utilizando
luz artificial halógena calibrada y espejo bucal No. 5. El proceso se inició observando la zona
perioral, luego se examinaron las estructuras blandas, detallando mucosa y por último las estructuras
dentarias. Para el diagnóstico periodontal se observó clínicamente la presencia de inflamación en
encía papilar y marginal, mientras que para el diagnóstico dental se evaluó la presencia y experiencia
de caries dental, usando para este última el índice ceo-d. El examen clínico se realizó de manera
sistemática por dos odontólogos calibrados con un Índice Kappa Cohen superior a 0.80.
Adicionalmente, aquellos participantes que fueron diagnosticados con alguna enfermedad bucal, se
les recomendó al padre o adulto responsable que el niño debía asistir a consulta odontológica
especializada.
Análisis estadístico. Los datos fueron depurados y organizados en el programa de Excel versión
para Windows 2010, luego la matriz fue transportada al programa estadístico STATA® (Stata Corp.
LP, College Station, TX, USA) versión 16.0 para Windows. Para el análisis individual de cada variable
se utilizaron pruebas de estadística descriptiva (promedios, desviación estándar, distribución de
frecuencias y porcentajes). Para la comparación entre variables cualitativas se utilizó la prueba
estadística Chi cuadrado, asumiendo un nivel de significancia de 0.05.
Aspectos éticos. Este estudio fue aprobado por el comité de ética de la Universidad de Cartagena y
consideraron las normas éticas estipuladas en la Declaración de Helsinki versión 2013 y las normas
científicas, técnicas y administrativas para la investigación en seres humanos.
III. RESULTADOS
Descripción de la muestra. Del total de los 208 participantes, la edad promedio fue de 3,3
(DE=1,6) años, el 51,4% fueron niñas, 61,1% procedían de la región urbana, y el 99,5%
pertenecía al estrato socioeconómico 1, correspondiente a muy bajo (Tabla 1).
270
Tabla 1. Características sociodemográficas de los participantes
n
Porcentaje (%)
Edad (Años)
Menor a 2
25
12
2 y 3
99
47,6
4 y 5
84
40,4
Sexo
Femenino
107
51,4
Masculino
101
48,6
Procedencia
Rural
81
38,9
Urbana
127
61,1
Estrato
Muy bajo
207
99,5
Bajo
1
0,5
Medio-Alto
0
0
Total
208
100
Fuente: Elaboración propia
Hábitos de higiene bucal. El 77,4% de los participantes se cepillaba entre 1 y 2 veces al
día, con un promedio de 1,7 (DE=0,9) veces al día, el tiempo empleado en el cepillado fue
de 2,5 (DE=2,2) minutos, siendo el rango de mayor frecuencia entre 2 y 3 minutos con el
43,3%. La supervisión y asistencia por parte de adultos responsables durante el cepillado de
los niños se evidenció solo para el 48,1%, siendo la madre en mayor frecuencia la que
asume este rol, el 53,4% de los participantes utilizan crema dental para adultos. El índice de
O’Leary tuvo un promedio de 86,6% (DE=23,8%). En la Tabla 2 se muestran más detalles
sobre los hábitos de higiene bucal de los participantes.
Estado de salud bucal. Del total de participantes, el 83,2% tenían una dentición decidua y el
16,8% tenían dentición mixta. El número de dientes promedio fue de 18,4 (DE=4,0). La
enfermedad bucal más prevalente fue la caries dental con el 34,6%(IC:95=28,1%-41,1%), la
media del índice ceo-d fue 1,3 (DE=2,4) y el 82,2% de los participantes tuvo una experiencia
de caries baja, seguido de alta con el 11,5%. Las prevalencias de todas las alteraciones
halladas en la población de estudio se muestran en la Tabla 3.
Distribución del estado nutricional. En promedio los participantes tuvieron un peso de 15,1
(DE=4,3) kilogramos y una altura de 97,6 (DE=14,2) centímetros, el índice de masa corporal
tuvo una media de 16 (DE= 2,1). La distribución del estado nutricional según los criterios de
la OMS fue normal con el 49,5% (IC:95=42,7%-56,4%), bajo peso con el 6,7% (IC:95=3,3%-
10,2%), sobrepeso con el 25,5% (IC:95=19,5%-31,4%), y obesidad con el 18,3%
(IC:95=13,0%-23,6%). La tabla 4 muestra la distribución del estado nutricional por edad y
sexo.
271
Tabla 2. Hábitos de higiene bucal de niños de hogares infantiles del barrio El Pozón
n
Usa cepillo de dientes
Si
194
No
14
Frecuencia de cepillado al día
Ninguna
14
Entre 1 y 2
161
3 veces
31
Más de 3
2
Tiempo del cepillado (minutos)
≤ 1
62
Entre 2 y 3
90
Entre 4 y 5
28
> 5
14
No usa cepillo de dientes
14
Autocepillado
Si
108
No
86
No usa cepillo de dientes
14
Usa crema dental
Si
194
No
14
Tipo de crema dental
Para niños
83
Para adultos
111
No usa
14
Usa seda dental
Si
5
No
203
Usa enjuague bucal
Si
10
No
198
Total
208
Fuente: Elaboración propia
272
Tabla 3. Hallazgos intraorales en niños de hogares infantiles del barrio El Pozón
n
Porcentaje %
IC 95%
Anquiloglosia
4
1,9
0,04 - 3,8
Lengua saburral
5
2,4
0,03 - 4,5
Lengua geográfica
1
0,5
-0,04 - 1,4
Ulcera en la mucosa bucal
1
0,5
-0,04 - 1,4
Hipertrofia de las amígdalas
1
0,5
-0,04 - 1,4
Cálculos
5
2,4
0,03 - 4,5
Caries
72
34,6
28,1 - 41,1
Hipoplasia
29
13,9
9,2 - 18,7
Fluorosis
4
1,9
0,04 - 3,8
Pigmentación del esmalte
6
2,9
0,5 - 5,2
Concrescencia
1
0,5
-0,04 -1,4
Resto radicular
2
1
-0,3 - 2,3
Pulpitis irreversible asintomática
6
2,9
0,5 - 5,2
Absceso apical asintomático
1
0,5
-0,04 -1,4
Enfermedad periodontal
2
1
-0,3 - 2,3
Total
208
100
Fuente: Elaboración propia
Tabla 4. Distribución del estado nutricional por edad y sexo en niños de hogares infantiles del barrio El Pozón
Estado nutricional
Sexo
Edad (Años)
Bajo peso
Normal
Sobrepeso
Obesidad
Total
n
%
n
%
n
%
n
%
n
%
Masculino
Menor a 2
2
25,0
3
6,1
6
25,0
1
5,0
15
11,9
2 y 3
3
37,5
24
49,0
15
62,5
14
70,0
56
55,4
4 y 5
3
37,5
22
44,9
3
12,5
5
25,0
33
32,7
Total
8
100
49
100
24
100
20
100
101
100
Femenino
Menor a 2
1
16,7
7
13,0
4
13,8
1
5,6
13
12,1
2 y 3
2
33,3
18
33,3
15
51,7
8
44,4
43
40,2
4 y 5
3
50,0
29
53,7
10
34,5
9
50,0
51
47,7
Total
6
100
54
100
29
100
18
100
107
100
Total
14
6,7
103
49,5
53
25,5
38
18,3
208
100
Fuente: Elaboración propia
Relación entre salud bucal y estado nutricional. Al relacionar las condiciones de salud
bucal con el estado nutricional, solo se encontró relación estadísticamente significativa con la
prevalencia de caries (p=0.03) y la experiencia de caries (0.02) medido a través del índice
ceo-d (Tabla 5).
273
Tabla 5. Relación entre hallazgos intraorales y el estado nutricional en niños de hogares
infantiles del barrio El Pozón
Bajo peso/Normal
Sobrepeso/Obesidad
Valor p
n (%)
n (%)
Anquiloglosia
Si
2 (50)
2 (50)
0.80
No
115 (56,4)
89 (43,6)
Lengua saburral
Si
3 (60)
2 (40)
0.86
No
114 (56,2)
89 (43,8)
Lengua geográfica
Si
0 (0)
1 (100)
0.25
No
117 (56,5)
90 (43,5)
Ulcera en la mucosa bucal
Si
1 (100)
0 (0)
0.38
No
116 (56,0)
91 (44,0)
Hipertrofia de las amígdalas
Si
0 (0)
1 (100)
0.25
No
117 (56,5)
90 (43,5)
Cálculos
Si
5 (100)
0 (0)
0.05
No
112 (55,2)
91 (44,8)
Caries
Si
48 (66,7)
24 (33,3)
0.03*
No
69 (50,7)
67 (49,2)
Hipoplasia
Si
16 (55,2)
13 (44,8)
0.90
No
101 (56,4)
78 (44,6)
Fluorosis
Si
3 (75)
1 (25)
0.44
No
114 (55,9)
90 (44,1)
Pigmentación del esmalte
Si
4 (66,7)
2(33,3)
0.60
No
113 (55,9)
89 (44,1)
Concrescencia
Si
1 (100)
0 (0)
0.38
No
116 (56,0)
91 (44,0)
Resto radicular
Si
1 (50,0)
1 (50,0)
0.86
No
116 (56,3)
90 (43,7)
Pulpitis irreversible asintomática
Si
3 (50,0)
3 (50,0)
0.75
No
114 (56,4)
88 (43,6)
Absceso apical asintomático
Si
0 (0)
1 (100)
0.26
No
117 (56,5)
90 (43,5)
Enfermedad periodontal
Si
0 (0)
2 (100)
0.11
No
117 (56,8)
89 (43,2)
ceo-d
274
Bajo
91 (53,2)
80 (46,8)
0.02*
Medio
12 (92,3)
1 (7,7)
Alto
14 (58,3)
10 (41,7)
Total
117 (56,3)
91 (43,7)
208 (100)
Fuente: Elaboración propia; *Estadísticamente significativo.
IV. DISCUSIÓN
En este estudio se pretendió determinar si existe relación entre la salud bucal y el estado nutricional
en niños de edades de 0 a 5 años asistentes a hogares infantiles del ICBF en el barrio El Pozón de la
ciudad de Cartagena, así mismo fue posible identificar en esta población algunos factores
previamente reportados como riesgo.
En términos generales, la presencia y experiencia de caries se relacionó con el estado nutricional de
los niños, en donde aquellos con bajo peso o peso normal tuvieron una mayor frecuencia de caries,
asimismo para este grupo de estado nutricional se encontró mayor experiencia de caries medida a
través del índice ceo-d. En este sentido, Gonçalves (19) y cols. en su estudio que evaluó la
experiencia de caries, estado nutricional, higiene bucal y dieta en niños de Brasil, encontraron que
aquellos que tuvieron un índice de masa corporal alto y consumían frutas o vegetales con mayor
frecuencia, tenían una experiencia de caries menor. Similarmente, Kumar (20) y cols. encontraron
que niños de la India con sobrepeso tuvieron menor experiencia de caries que aquellos que tenían
peso normal. Contrariamente, autores como Krishna (21) y cols. afirman que no hay asociación entre
el índice de masa corporal y experiencia de caries en niños de 0 a 6 años en la India, asimismo
Dikshit (22) y Guizar(23) no encontraron asociación entre caries dental y estado nutricional en niños
de Nepal y México, respectivamente.
Una posible explicación de que los niños que están en sobrepeso/obesidad experimenten menor
experiencia de caries, es que debido a que alimentación tiene un rol fundamental en el desarrollo y
crecimiento en la etapa de la primera infancia, es probable que aquellos niños que están en este
estado nutricional reciban mayor atención del cuidado general por parte de sus padres. Por lo tanto,
reciben un exceso de alimentación y mayor vigilancia durante el cepillado, lo que probablemente se
ve reflejado en la condición nutricional y el estado de salud bucal. No obstante, estas conductas
podrían cambiar durante otras etapas de la vida, donde los niños ganan independencia y se establece
el autocuidado, esto podría explicar el porqué de la asociación entre el estado nutricional y la salud es
mucho más clara en otras etapas de la vida como la adolescencia (24, 25). Sin embargo, este
planteamiento debe ser considerado con precaución, debido a que la frecuencia de cepillado y la
supervisión por parte de un adulto en esta población podrían ser cuestionable.
Teniendo en cuenta lo anterior, no está completamente claro si existe relación entre el estado
nutricional y la salud bucal en niños entre 0 y 5 años; por lo tanto, es necesario que se plantee un
abordaje multidisciplinario que permita identificar posibles factores de riesgo o protectores
relacionados, que contribuyan con el mantenimiento de la salud y prevención de enfermedades en
esta población.
Por otro lado, la enfermedad bucal más frecuente en la población de estudio fue caries dental, con
una prevalencia similar a la reportada en el IV Estudio Nacional de Salud Bucal (ENSAB IV) en
Colombia, el cual informó que el 38,3% de los niños de 1, 3 y 5 años habían experimentado caries
dental (26). Asimismo, la prevalencia encontrada es similar a la reportada por Naidu (27) y cols. en
niños de 3 a 5 años en Trinidad central, la cual fue del 29,1%; sin embargo, esta podría ser
275
considerada baja al compararla con la prevalencia reportada en niños de Trinidad y Tobago (50,3%)
(28), Hong Kong (55,0%) (29) y Brasil (46,6%) (30). En este contexto, es importante resaltar que
estas discrepancias posiblemente se puedan explicar por las diferencias en la distribución del nivel
socioeconómico de cada estudio. Por lo tanto, se podría plantear que la prevalencia de caries
posiblemente depende de múltiples factores, los cuales pueden estar influenciados por aspectos
socioeconómicos, culturales o estilos de vida.
Con relación al estado nutricional, cerca de la mitad de los participantes estaba en un estado normal y
una minoría estaba bajo de peso. Estos hallazgos son similares a los reportados en el 2015 por
González-Pastrana (31) y cols., quienes afirmaron que el 52,9% de niños escolares en Cartagena se
encontraban en adecuado estado nutricional. Contrario a esto, en estudio realizado en el Hospital
Infantil Napoleón Franco Pareja, principal centro de atención a la población pediátrica de Cartagena,
se concluyó que de acuerdo al indicador de talla para la edad, el 48,1% de los niños menores de 5
años sufrían de desnutrición crónica; además el indicador de peso para la talla reflejó que el 22,1%
de los niños tenían un déficit en su masa corporal, indicando desnutrición aguda, mientras un 13,5%
se encontraba en sobrepeso u obesidad (32). Esto sugiere, que la distribución de la condición
nutricional podría estar influencia por otros factores. En este sentido, los hallazgos del presente
estudio podrían ser explicado, debido a que una de las funciones del ICBF es brindar asistencia
alimentaria a los niños de la primera infancia, lo que se realiza en gran medida a través de los
hogares infantiles, quienes proporcionan almuerzos y refrigerios, que según la normativa deben incluir
porciones de alimentos balanceados y saludables (33). Sin embargo, se debe considerar que un
porcentaje significativo de participantes estaba en sobrepeso u obesidad, lo que sugiere que se
deben implementar medidas que garanticen que los niños en la primera infancia tengan un peso
normal, aumentando la probabilidad de tener una población adulta futura saludable y evitando los
efectos negativos asociados con la obesidad.
Las principales aplicaciones del presente estudio están relacionadas con la utilización de la
información de los posibles factores de riesgos identificados en niños de hogares infantiles del ICBF
en el barrio El Pozón, para la ejecución de programas de prevención y promoción de la salud, tanto a
nivel general como bucal. Entre estos factores se podría mencionar que menos de la mitad de los
participantes recibe ayuda de un adulto responsable durante el proceso de cepillado, que un gran
porcentaje de los niños usa crema dental para adultos, lo cual podría generar un aumento de la
prevalencia de fluorosis, una vez los niños realicen el recambio a dentición permanente, que existe un
porcentaje de la población que no utiliza ninguna ayuda para el higiene bucal, que presentan un alto
índice de la biopelícula y que algunos tienen una alta experiencia de caries.
Este estudio tiene ciertas fortalezas entre las cuales se pueden mencionar la utilización de
instrumentos calibrados y operadores estandarizados, lo que permite arrojar resultados confiables
acerca de la posible relación entre la salud bucal y el estado nutricional en niños de hogares infantiles
del ICBF en el barrio El Pozón. No obstante, pueden existir ciertas limitaciones, tales como el diseño
transversal de la investigación, lo que impide determinar asociaciones de causalidad entre los
factores estudiados, asimismo puede existir sesgo de memoria por parte de los padres al momento
de responder las preguntas relacionadas con los hábitos de higiene bucal. Sin embargo, se podría
considerar que estas limitaciones no cambian sustancialmente los principales resultados presentados.
V. CONCLUSIONES
Se encontró relación entre la presencia y experiencia de caries dental con el estado nutricional en
niños de 0 a 5 años de hogares infantiles del ICBF del barrio El Pozón. Por lo tanto, es probable que
276
exista alguna relación entre el estado nutricional y la salud bucal. No obstante, se requiere de más
investigaciones que confirmen estos hallazgos y ayuden a identificar factores determinantes de la
salud en la población estudiada.
Contribución de los autores: Conceptualización, M.M. y C.LA.; metodología, M.M. y L.TA.; software,
M.M.; validación, M.M., C.LA. y L.TA.; análisis formal, M.M. y L.TA.; investigación, M.M.; recolección
de datos y examen clínico, C.LA y M.M.; escritura: preparación del borrador original, M.M.; escritura:
revisión y edición, M.M. y L.T.A; administración del proyecto, M.M. Todos los autores han leído y
aceptado la versión publicada del manuscrito.
Fondos: Esta investigación no recibió fondos externos.
Agradecimientos: Los autores agradecen a la comunidad del barrio El Pozón por su participación y
colaboración, a COOSALUD y Ana Anaya Arrieta, quienes proporcionaron los espacios y participaron
en la logística de las jornadas de salud. Asimismo, agradecen a Fabian Merlano Madera, estudiante
de Medicina de la Universidad de Cartagena, quien participó activamente en las jornadas de salud
que permitieron la recolección de la información utilizada en este estudio.
Conflictos de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
REFERENCIAS
1. Garcia S. Alteraciones bucales en pacientes con trastornos de la alimentación. Rev Argentina Prismas
2000;72:3-4.
2. Martignon S, Usuga-Vacca M, Cortes F, Cortes A, Gamboa LF, Jacome-Lievano S, et al. Risk factors for
early childhood caries experience expressed by ICDAS criteria in Anapoima, Colombia: a cross-sectional study.
Acta odontologica latinoamericana : AOL. 2018;31:58-66. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30056468/
3. Rampersaud GC, Pereira MA, Girard BL, Adams J, Metzl JD. Breakfast habits, nutritional status, body
weight, and academic performance in children and adolescents. Journal of the American Dietetic Association.
2005;105:743-60; quiz 61-2. DOI: 10.1016/j.jada.2005.02.007
4. Mortazavi Z, Roudbari M. Breakfast consumption and body mass index in primary, secondary and high
school boys in Zahedan 20052006. Iranian Journal of Endocrinology and Metabolism. 2010;12:345-51.
Disponible en: https://www.sid.ir/en/journal/ViewPaper.aspx?id=184161
5. Ivanovic DM, Leiva BP, Perez HT, Olivares MG, Diaz NS, Urrutia MS, et al. Head size and intelligence,
learning, nutritional status and brain development. Head, IQ, learning, nutrition and brain. Neuropsychologia.
2004;42:1118-31. DOI: 10.1016/j.neuropsychologia.2003.11.022
6. Semba RD. The Rise and Fall of Protein Malnutrition in Global Health. Annals of nutrition & metabolism.
2016;69:79-88. DOI: 10.1159/000449175
7. Harris R, Nicoll AD, Adair PM, Pine CM. Risk factors for dental caries in young children: a systematic
review of the literature. Community dental health. 2004;21:71-85. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15072476/
8. Alvarez JO, Eguren JC, Caceda J, Navia JM. The effect of nutritional status on the age distribution of
dental caries in the primary teeth. Journal of dental research. 1990;69:1564-6. DOI:
10.1177/00220345900690090501
9. Moreno Y, Betancour J. Retardo en el brote dentario en el niño de bajo peso. Rev Cubana Ortod.
1998;13:99-106. Disponible en:
https://imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=11256&id_seccion=468&id_ejempla
r=1162&id_revista=75
10. Huppertz VAL, van der Putten GJ, Halfens RJG, Schols J, de Groot L. Association Between Malnutrition
and Oral Health in Dutch Nursing Home Residents: Results of the LPZ Study. Journal of the American Medical
Directors Association. 2017;18:948-54. DOI: 10.1016/j.jamda.2017.05.022
11. Dommisch H, Kuzmanova D, Jonsson D, Grant M, Chapple I. Effect of micronutrient malnutrition on
periodontal disease and periodontal therapy. Periodontology 2000. 2018;78:129-53. DOI: 10.1111/prd.12233
12. Johansson I, Saellstrom AK, Rajan BP, Parameswaran A. Salivary flow and dental caries in Indian
children suffering from chronic malnutrition. Caries research. 1992;26:38-43. DOI: 10.1159/000261425
277
13. Ramos K, Gonzalez F, Luna L. Estado de salud oral y nutricional en niños de una institución educativa
de Cartagena, 2009. Rev salud pública. 2010;12:950-60. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-00642010000600007&script=sci_abstract&tlng=es
14. González F, Madera M, Tirado L. Relación entre obesidad y caries dental en niños. Revista Cubana de
Estomatología. 2014; 51:93-106. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-
75072014000100010&lng=es&nrm=iso
15. Cereceda M, Faleiros S, Ormeño A. Prevalencia de Caries en Alumnos de Educación Básica y su
Asociación con el Estado Nutricional. Rev Chil Pediatr 2010;8:28-36. DOI: 10.4067/S0370-
41062010000100004
16. Cuéllar M, Hernández I, Mondragón M. Prevalencia de caries y factores asociados en niños de
estancias infantiles. Gac Med Mex. 2000;136:391-7. Disponible
en:http://www.imbiomed.com/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=27500&id_seccion=1904&id_ej
emplar=2826&id_revista=48
17. Díaz S, Arrieta K, González F. Factores Familiares asociados a la presencia de Caries Dental en Niños
Escolares de Cartagena, Colombia. . Revista Clínica de Medicina de Familia. 2011;4:100-4.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2011000200003
18. WHO. World Health Organization. Child Growth Standards. BMI-for-age (Birth to 5 years) by sex
[Accessed on: January 7th, 2019]. Available at: https://www.who.int/childgrowth/standards.
19. Goncalves Jde A, Moreira EA, Rauen MS, Rossi A, Borgatto AF. Associations Between Caries
Experience, Nutritional Status, Oral Hygiene, and Diet in a Multigenerational Cohort. Pediatric dentistry.
2016;38:203-11. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27306244/
20. Kumar S, Kroon J, Lalloo R, Kulkarni S, Johnson NW. Relationship between body mass index and
dental caries in children, and the influence of socio-economic status. International dental journal. 2017;67:91-7.
DOI: 10.1016/j.gaceta.2016.09.005
21. Krishna H, Manaswini E, Kumar VY, Bellamkonda P, Bhargava ASK, Jaidupally RR. Association
between Nutritional Status and Early Childhood Caries in Indian Children. Journal of International Society of
Preventive & Community Dentistry. 2017;7:131-5. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5452566/
22. Dikshit P, Limbu S, Bhattarai R. Relationship of Body Mass Index with Dental Caries among Children
attending Pediatric Dental Department in an Institute. JNMA; journal of the Nepal Medical Association.
2018;56:582-6.
23. Guizar JM, Munoz N, Amador N, Garcia G. Association of Alimentary Factors and Nutritional Status with
Caries in Children of Leon, Mexico. Oral health & preventive dentistry. 2016;14:563-9. DOI:
10.3290/j.ohpd.a37141
24. Thippeswamy HM, Kumar N, Acharya S, Pentapati KC. Relationship between body mass index and
dental caries among adolescent children in South India. The West Indian medical journal. 2011;60:581-6.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22519238/
25. Chakravathy KP, Thippeswamy HM, Kumar N, Chenna D. Relationship of body mass index and dental
caries with oral health related quality of life among adolescents of Udupi district, South India. European archives
of paediatric dentistry : official journal of the European Academy of Paediatric Dentistry. 2013;14:155-9. DOI:
DOI: DOI: 10.1007/s40368-013-0040-9
26. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. IV Estudio Nacional de Salud Bucal (ENSAB IV):
Situación en Salud Bucal. MinSalud. 2014.
27. Naidu R, Nunn J, Kelly A. Socio-behavioural factors and early childhood caries: a cross-sectional study
of preschool children in central Trinidad. BMC oral health. 2013;13:30. DOI: 10.1186/1472-6831-13-30
28. Percival T, Edwards J, Barclay S, Sa B, Majumder MAA. Early Childhood Caries in 3 to 5 Year Old
Children in Trinidad and Tobago. Dentistry journal. 2019;7. DOI: 10.3390/dj7010016
29. Chen KJ, Gao SS, Duangthip D, Lo ECM, Chu CH. Early childhood caries and oral health care of Hong
Kong preschool children. Clinical, cosmetic and investigational dentistry. 2019;11:27-35. DOI:
10.2147/CCIDE.S190993
30. Correa-Faria P, Paixao-Goncalves S, Paiva SM, Pordeus IA. Incidence of dental caries in primary
dentition and risk factors: a longitudinal study. Brazilian oral research. 2016;30. DOI: 10.1590/1807-3107BOR-
2016.vol30.0059
278
31. González-Pastrana Y, Díaz-Montes C. Características familiares relacionadas con el estado nutricional
en escolares de la ciudad de Cartagena %J Revista de Salud Pública. 2015;17:836-47.Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42244105002
32. Moreno-Ruiz D, Picon M, Marrugo-Arnedo C, Marrugo V, Alvis Guzmán N. Determinantes
socioeconómicos del estado nutricional en menores de cinco años atendidos en el Hospital Infantil Napoleón
Franco Pareja %J Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud. 2017;49:352-63. DOI:
10.18273/revsal.v49n2-2017008
33. ICBF. Resolución 6400 de 21 de septiembre de 2012. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. 2012.