Cómo citar: Brochado K, Duran J, Hernández-Palma H. Realidad de los jóvenes con relación a la salud sexual y su
percepción del programa servicios amigables del municipio de Santa Lucía. Ciencia e Innovación en Salud. 2020. e94: 410-
420 DOI 10.17081/innosa.94
Realidad de los jóvenes con relación a la salud sexual y su percepción del
programa servicios amigables del municipio de Santa Lucía
Reality of young people in relation to sexual health and their perception of
the friendly services program of the municipality of Santa Lucía
Karen Paola Brochado Ariza
1
*, Javier Duran Ravelo
2
y Hugo Hernández-Palma
1
1
Universidad del Atlántico, Barranquilla, Colombia
2
Universidad Libre, Barranquilla, Colombia
* Dirigir correspondencia a: qf.karenbrochado@hotmail.com
RESUMEN
Introducción: Este estudio busca describir la realidad de los adolescentes y jóvenes sobre Salud
Sexual y Reproductiva y su percepción acerca del Programa de Servicios Amigables del municipio
de Santa Lucía Atlántico. Métodos: Investigación cuantitativa, observacional y descriptiva, Se
aplicó una encuesta auto administrada a 54 participantes de entre 10 y 24 años, agrupados en 3
grupos etarios 10-14 años, 15-19 años y de 20-24 años, que asistieron en el 2016 al programa de
servicios de salud amigable para adolescentes y jóvenes del municipio de Santa Lucía. El proceso
de análisis estadístico se llevó a cabo por medio de frecuencias en el software SPSS. Resultados:
Se encontró un alto nivel de desconocimiento acerca de los métodos anticonceptivos (44%) y de las
Infecciones de Transmisión Sexual, además que las mujeres inician más temprano su vida sexual
(el 8% inicio entre los 10 y los 14 años su vida sexual), el consumo de alcohol es elevado entre esta
población (el 44,5% consume alcohol por lo menos una vez al mes o en fechas especiales) y el
55,6% de los participantes no conocen sus derechos sexuales. En cuanto a la percepción del
programa de servicios de salud amigable para adolescentes y jóvenes, encontramos que los
participantes no saben acerca de los principales aspectos del programa. Conclusiones: Se
concluye que actualmente los jóvenes del municipio de Santa Lucia poseen grandes debilidades con
respecto al conocimiento sobre los temas relacionados a su salud sexual y su indiferencia sobre los
programas de salud amigable para adolescentes y jóvenes .
Palabras clave: Adolescente; Salud Sexual; Reproducción; Servicio de Salud; Conocimiento
Proceso Editorial
Recibido: 30 01 20
Aceptado: 25 09 20
Publicado: 03 11 20
ABSTRACT
DOI 10.17081/innosa.94
©Copyright2020.
Brochado
1
et al.
Background: This study seeks to describe the reality of adolescents and young people about Sexual
and Reproductive Health and their perception about the Friendly Services Program of the municipality
of Santa Lucía Atlántico. Methods: Quantitative, observational, and descriptive research. A self-
administered survey was applied to 54 participants between 10 and 24 years old, grouped into 3 age
groups 10-14 years, 15-19 years and 20-24 years, who attended in 2016 to the program of friendly
health services for adolescents and young people of the municipality of Santa Lucía. The statistical
analysis process was carried out by means of frequencies in the SPSS software. Results: A high
level of ignorance about contraceptive methods (44%) and Sexually Transmitted Infections was
found, in addition to that women start their sexual life earlier (8% start their life between 10 and 14
years sexual), alcohol consumption is high among this population (44.5% consume alcohol at least
once a month or on special dates) and 55.6% of the participants do not know their sexual rights.
Regarding the perception of the program of friendly health services for adolescents and young people,
we found that the participants did not know about the main aspects of the program. Conclusions: It
is concluded that currently young people from the municipality of Santa Lucia have great weaknesses
with respect to knowledge about issues related to their sexual health and their indifference about
friendly health programs for adolescents and young people.
Keywords: Teen; Sexual health; Reproduction; Health Service; Knowledge
411
I. INTRODUCCIÓN
Según la Organización Mundial de la Salud, (OMS), la tasa de mortalidad en el grupo de
personas en una edad entre los 15 y 24 años fue de alrededor de 130 por 100.000 habitantes
para el año 2003, especialmente por accidentes, violencia y problemas relacionados con el
embarazo o enfermedades que son prevenibles o tratables. Los países con tasas mayores de
200 por 100.000 fueron Colombia, Haití, Honduras y Perú (1).
En Colombia el 14% de las mujeres de 15 a 24 años, tuvieron su primera relación sexual antes
de los 15 años (2) Según los datos arrojados por la Encuesta Nacional de demografía y salud,
(ENDS), para el 2010 una de cada cinco mujeres de 15 a 19 os ha estado alguna vez
embarazada. La mayor proporción de adolescentes en embarazo de su primer hijo se tiene en
la región Caribe, en Bogotá y en la Orinoquía-Amazonía (2).
En cuanto al consumo de bebidas alcohólicas, el Ministerio de Salud, (MinSalud), reporta que
87% de los encuestados declararon que habían consumido en algún momento de su vida,
mientras que alrededor del 35.8% comentó que efectivamente habían consumido este tipo de
bebidas en el último mes; equivalente a 8,3 millones. Del mismo modo, se reportan las grandes
diferencias existentes por el factor del sexo, donde el 46.2% de los hombres consumieron alcohol
en los tres últimos meses y las mujeres fueron del 25,9% (3).
Con respecto al factor edad, se encuentra que la tasa con mayor consumo de alcohol, con un
49.2%, se da entres en el grupo de los jóvenes entre los 18 y los 24 años, del mismo modo un
45.4% se logró definir el consumo de alcohol a los jóvenes entre 25 y 34. Seguidamente, entre
los 12 y los 17 se daba la menor tasa con un 19.3% (3).
Para el 2013, se encuentra que el mayor consumo de marihuana se da entre los jóvenes de 18
t 24 años con un 8.2%, seguidos de los jóvenes en la adolescencia con un 4.3% y entre los 25
y los 34 con el 3.8%. Del mismo modo, se comenta que el 62% de dichos consumidores de
estupefacientes tienen entre los 12 y los 24 años y el 87 de estos son menores de los 34 años
(3).
Para el caso específico del Departamento del Atlántico se identifica que el 17% de las jóvenes
que se encuentren entre los 15 y 19 os ya son actualmente madres o esta en proceso de
gestación de su primer hijo. Se encuentra un preocupante aumento de 4 puntos entre el 2005 y
el 2010 (4).
Para el año 2010, se encuentra que tan sólo un 6% de las mujeres que se estaba actualmente
en unan unión libre da uso del condón dentro de sus relaciones sexuales, ello implica que el
94% restante no toma algún tipo de precauciones en contra de las afecciones de Transmisión
Sexual y el VIH/Sida (4).
El 49% de las mujeres del departamento del Atlántico nunca ha escuchado sobre el Virus del
Papiloma Humano ni tampoco tiene alungo conocimiento de cómo este mismo se puede llegar
a prevenir. Un 7% de las mujeres del departamento del Atlántico en el 2010 no conoce acerca
de las Enfermedades de Transmisión Sexual. Un 4% de las mujeres entre 15 y 49 años señaló
haber tenido una Enfermedad de Transmisión Sexual en los últimos doce meses (2).
412
Santa Lucía, municipio ubicado al sur del departamento Atlántico, cuenta hasta el 2015, con una
población aproximada de 12467 personas de las cuales el 21,48% (2678) son adolescentes o
jóvenes entre 10 y 24 años, según lo reportado por el SISBEN del municipio. En la Tabla 1, se
evidencian las cifras de embarazos adolescentes en la población en los últimos años.
Tabla 1. Embarazos adolescentes en Santa Lucía de 2011 a 2016
Embarazo adolescente Sta. Lucía
Edad
Año
10 - 14
años
15 - 19
años
2011
1
23
2012
1
36
2013
1
35
2014
1
31
2015
3
52
2016
4
58
Fuente: E.S.E. Centro de Salud Santa Lucía (2017)
Según lo reportado por la Jefe de Enfermería de la E.S.E. Centro de Salud Santa Lucía, en el
2016 las cifras de adolescentes y jóvenes infectados con el VIH/SIDA fueron alrededor de 12
casos (5). El centro de salud Santa Lucía, es una Empresa Social del Estado de primer nivel de
complejidad, que brinda atención de urgencia y de medicina general a su población. Desde el
año 2012, se inició el Programa de servicios de salud amigable para adolescentes y jóvenes
(PSSAAJ), en este municipio, con la ayuda técnica de la Secretaria de Salud del Atlántico.
El PSSAAJ es un programa donde se encaminan los procesos para que los(as) adolescentes y
jóvenes encuentren oportunidades de salud cualquiera que sea la demanda, siendo agradables
a usuarios y a sus familias por el nculo que se establece entre ellos y el proveedor de salud y
por la calidad de sus intervenciones (6). El mismo puede ser accedido por medio del siguiente
enlace web: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/Servicios-de-salud-
amigables-para-adolescentes-y-jovenes-SSAAJ.aspx.
Según datos de la Secretaria de Salud del Atlántico, (SSA), se puede mencionar que la cantidad
de adolescentes y jóvenes que asistieron al programa en los últimos años en el municipio,
permitiendo observar que el mismo programa ha tenido una tendencia hacia una disminución de
los jóvenes que asisten a este, haciendo ver que posee un bajo alcance y adherencia (7). Con
el PSSAAJ se busca informar, educar y comunicar a los usuarios sobre la prevención de los
problemas más comunes en salud pública relacionados con su salud sexual y reproductiva como
son embarazos adolescentes, Infecciones de transmisión sexual y el contagio con el Virus de
Inmunodeficiencia Humana y desarrollo del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida que cada
año aumenta y afecta mucho más a la población rural.
Las decisiones que toma cada adolescente o joven con respecto a su propio comportamiento
sexual y los resultados de diversas condiciones de salud sexual y reproductiva no están
estrictamente limitadas por factores individuales; al decidir si tener alguna condición, muchos
413
factores se verán afectados. Muchos de estos son factores sociales que te hacen elegir una
conducta u otra, o ayudan a producir uno u otro resultado (favorable o desfavorable); Por
ejemplo, su nivel de educación, trabajo o empleo, situación económica de sus padres, vivir en
zonas urbanas o rurales, si es hombre o mujer, acceso a la asistencia sanitaria, si hay adultos
importantes, el medio ambiente, acceso al sistema sanitario, etc. (8).
De este modo, resulta necesario comprender y estudiar más de cerca los elementos que
describan la realidad de los jóvenes que asisten al PSSAAJ y la percepción que estos tienen, de
modo que se puedan identificar las falencias que afecta una verdadera adherencia de los
jóvenes a este tipo de programas. Es así, como las razones de los embarazos no deseados
entre las adolescentes son: falta de información sobre métodos anticonceptivos, relaciones
sexuales sin protección, falla de los anticonceptivos, uso inadecuado de métodos
anticonceptivos, a veces debido al uso de alcohol o drogas, y violación (9).
Por estas razones, es importante describir la realidad de esta población con respecto de la salud
sexual y reproductiva, y la percepción de ellos referente al PSSAAJ. Con estos resultados se
podrían intensificar las actividades de información, educación y comunicación o redirigirlas para
una mejor comprensión de lo que se está transmitiendo. Con el acercamiento de los
adolescentes y jóvenes al programa de servicios amigables, se puede esperar una posible
disminución en los embarazos adolescentes, menor contagio de Infecciones de Transmisión
Sexual, (ITS), y VIH/SIDA, disminución de los Abortos ilegales (consecuencia de embarazos no
deseados), detección de abuso sexual y violencia intrafamiliar, prevención de cáncer de cuello
uterino y de mama, incluso fortalecimiento del aprendizaje sobre los derechos sexuales y
reproductivos que tienen.
II. MÉTODOS
2.1. Diseño del estudio
Esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo observacional. Se soportó en la recolección y
análisis de datos, que explican el fenómeno de estudio.
2.2. Población, muestra y protocolo de muestreo
La población de estudio estuvo formada por 65 adolescentes y jóvenes, de los cuales
participaron 54, quienes accedieron a participar del estudio. Todos pertenecientes al municipio
de Santa Lucía y que en el 2016 hubiesen asistido por lo menos una vez al programa de
servicios de salud amigable para adolescentes y jóvenes (PSSAAJ).
2.3. Instrumento de recolección de la data
Para esta investigación se aplicó una encuesta auto administrada, elaborada por los
investigadores apoyada en el documento “Servicios de salud amigables para adolescentes y
jóvenes. Un modelo para adecuar las respuestas de los servicios de salud a las necesidades
de adolescentes y jóvenes de Colombia” del Ministerio de Salud y Protección Social (8). La
misma se basó en un modelo de cuestionario por opción múltiple, divido en tres secciones:
Factores sociodemográficos, realidad sobre la sexualidad y percepción sobre del programa
servicios amigables del municipio de Santa Lucía. El mismo fue medido sobre su validez y
414
confiabilidad, siendo medida su consistencia interna con el Alfa de Cronbach con un puntaje
de 0,86 (aceptable) y revisada por tres expertos en el área de educación sexual en jóvenes y
enfermedades de transmisión sexual.
2.4. Análisis estadístico
El procesamiento estadístico del instrumento aplicado se realizó por medio del software SPSS
en su versión 25. Dentro de este proceso se debe resaltar que se toma como principal
estadístico el porcentaje resultante de la frecuencia, el cual permite comprender la
representación de las respuestas recibida por parte de la muestra objeto de estudio donde se
tomaron las variables: Sexo, Rango de edad, Estado civil, Estrato socioeconómico,Tipo de
entorno de la vivienda, Nivel educativo, uso de protección, haber tenido su primer encuentro
sexual, ser sexualmente activos, haber estado en embarazo, Haber practicado aborto, ITS,
consumo de sustancia psicoactivas, haber utilizado métodos anticonceptivos, conocimiento
sobre derechos sexuales y percepción sobre el programa.
2.5. Aspectos éticos
La investigación se rigió bajo la Resolución 8430 de 1993, por la cual se establecen las normas
científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud (10).
Los padres de familia, encargados del cuidado, tutores o representantes legales, de los
participantes menores de 18 años firmaron el respectivo consentimiento informado, así mismo,
todos los participantes firmaron un asentimiento informado. Para el proceso de evaluación de
la capacidad de entendimiento, razonamiento y lógica en el menor de edad, se hizo uso del
protocolo CES ERYL, el cual fue ajustado a las necesidades de normatividad de los proyectos
de investigación que requieren evaluación de menores de edad, en el contexto colombiano.
Se presentaron 37 protocolos CES ERYL para ser evaluados, y se certificaron en su totalidad
a los menores que participaron en la investigación. Estas certificaciones fueron realizadas por
el Laboratorio de Psicología de la Universidad CES, la cual brinda servicios de formación,
promoción e investigación mediante el uso de espacios, instrumentos y equipos, estos
espacios, instrumentos y equipos pueden controlar plenamente las variables de la actividad
mental.
III. RESULTADOS
La caracterización sociodemográfica arrojó que el 83,3% de los participantes son mujeres y el
16,7% son hombres. El 50% tiene entre 10 y 14 años, el 25,9% tiene entre 15 y 19 años y el
24,1% tiene entre 20 y 24 años. El 88,9% son solteros y el 11,1% vive en unión libre, el 66,7%
se considera de un nivel socioeconómico medio, el 20,4% bajo y el 13% alto, el 7,4% vive en
la zona rural y el 92,6% vive en la zona urbana y el 48,9% de los participantes están en
secundaria y el 20% en educación superior. Lo anterior se puede ver mas claramente en la
siguiente tabla:
415
Tabla 2. Características sociodemográficas de la muestra
Características
Sexo
Hombre
83,3%
Mujer
16,7%
Rango de edad
10-14
50%
15-19
25,9%
20-25
24,1%
Estado civil
Solteros
88,9%
Unión Libre
11,1%
Estrato
socioeconómico
Alto
13%
Medio
20,4%
Bajo
66,7%
Tipo de entorno
de la vivienda
zona rural
7,4%
zona urbana
92,6%
Nivel educativo
Educación superior
20%
Secundaria
48,9%
Primaria
20%
No estudia
10,7%
Fuente: Elaboración propia (2020)
Del total de participantes, el 40% de las mujeres y el 66,6% de los hombres ya iniciaron su vida
sexual. El 13% de los participantes que dijeron haber iniciado su vida sexual, no usaron
protección la primera vez, además el 27,8% dice haber iniciado su vida sexual con una persona
de entre 15 y 19 años, el 33% dice ser sexualmente activo.
En cuanto a la relación entre la edad, el sexo y el inicio de la vida sexual, se encontró que las
mujeres la iniciaron más temprano que los hombres, el 66,7% de ellas entre los 15 y 19 años,
mientras que en los hombres este porcentaje es del 50%, solo las mujeres reportan haber
iniciado su vida sexual entre los 10 y los 14 años en un 8%.
El 11% de los participantes dijo estar alguna vez en embarazo y de estos el 5,6% quedo en
este estado la primera vez que tuvo relaciones sexuales. El 7,4% tiene entre 1 y 2 hijos y el
1,9% tiene entre 3 y 4 hijos. El 3,7% ha practicado el aborto por lo menos 1 vez. Entre las
Infecciones de Transmisión Sexual, más conocidas se encontró el VIH/SIDA con el 68,5%,
seguida por el Virus del Papiloma Humano 59,3% y la gonorrea 53,7%, todas las demás están
por debajo del 39%.
Las ITS más padecidas por los participantes son la gonorrea, sífilis y herpes genital, todas
reportan el 1,9%. El consumo de alcohol marcó que el 12% de los participantes de 10 a 14
años ya ingiere bebidas alcohólicas, que más del 50% de 15 a 19 años lo hace y que el 100%
de 20 a 24 años toma licor frecuentemente. En cuanto al consumo de sustancias psicoactivas,
el 16,7% de las mujeres de 15 a 19 años, dijo haber consumido por lo menos una vez, este
fue el único porcentaje registrado para esta categoría.
El 29,6% dijo haber utilizado todos anticonceptivos (MA) y el 44,4% dijo no conocer ninguno,
las mujeres son las que más conocen y han utilizado los MA. El condón o preservativo es el
416
método más conocido 68,5%, el más utilizado 37% y según los participantes el más efectivo
42,6%, seguido en todas las categorías por las pastillas diarias en un 51,9%, 18,5% y 20,4%,
respectivamente. El 60% de las mujeres no conoce sus derechos sexuales, mientras el 67%
de los hombres si los conoce. El 26,7% de las mujeres dice no correr ningún riesgo si
mantienen sexo sin protección, mientras que el 55,6% de los hombres, dice poder dejar en
embarazo a su pareja. De estos porcentajes, los participantes de entre 10 a 14 años en un
37% dicen no correr ningún riesgo, este porcentaje baja a 14,3% entre los adolescentes y
jóvenes de 15 a 19 años.
La percepción de los adolescentes y jóvenes frente al Programa de Servicios de Salud
Amigable, orientado a la accesibilidad, el personal, la atención, las opciones, la participación y
el tiempo de vinculación al mismo, se evidencia en la figura 1. La característica que para los
adolescentes y jóvenes es más positiva es el grado de participación en el programa (31,4%),
mientras que las más negativas son la atención a los usuarios (16,68%), seguida por el
personal (15,08%). Los porcentajes más altos de desconocimiento los registran la atención
(70,38%) y la accesibilidad (70,90%).
Figura 1. Percepción de los adolescentes y jóvenes del PSSAAJ orientado a la Participación,
Atención, Personal y Accesibilidad.
Fuente: Datos del estudio (2019)
El 70,4% de los adolescentes y jóvenes consultados hacen parte del PSSAAJ hace menos de
6 meses, el 14,8% asisten hace menos de 1 año y el 14,8% lo hace desde hace más de 1 año.
La respuesta más recurrente de cómo se enteraron los adolescentes y jóvenes del PSSAAJ
fue a través de un amigo(a), seguida de un familiar (Primo(a), Hermano(a) o tía) y por el
colegio.
IV. DISCUSIÓN
Los resultados iniciales muestran que un 83,3% de los participantes son mujeres, lo que indica
que al PSSAAJ asisten más chicas que chicos, y que aún se enfoca la salud sexual y la salud
reproductiva más hacia ellas que hacia ellos. En contraste, en la investigación de Jaime Parra,
se encontró que: “las mujeres consultaron más el Programa que los varones (el 40% y el 13,5%
0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00% 90,00% 100,00%
70,90%
10,07%
19,05%
Accesibilida
d
67,21%
15,08%
17,72%
Personal
70,38%
16,68%
Atención
56,50%
12,05%
31,45%
Participación
417
respectivamente) y reconocían haber recibido más información sobre métodos anticonceptivos
antes de iniciar su vida sexual que sus pares varones”, resultados que son similares en ambas
investigaciones (11).
Al analizar los asistentes del PSSAAJ por rango de edad, se observa que el 50% tiene entre
10 y 14 años y el 25,9% de 15 a 19 años, de ahí en adelante, asisten solo para reclamar
métodos anticonceptivos, y pocos participan en todas las actividades.
Según González, los hombres inician su vida sexual primero que las mujeres, en esta
investigación los resultados son contrarios a los obtenidos por dicho autor, las mujeres inician
su rol reproductivo mucho antes que los hombres, y en un mayor porcentaje, ningún hombre
encuestado de 10 a 14 años ha iniciado su vida sexual, mientras que en las mujeres de este
rango el valor es del 8%, en lo que es similar el resultado, es que las mujeres prefieren iniciar
su sexualidad con novios de mínimo 6 meses (66,7%) y son más estables en sus relaciones,
en cambio los hombres iniciaron su vida sexual, con conocidas (16,7%), con amigas (33,3%)
y con novias de menos de 1 mes (50%) (12).
El 13% de los participantes de esta investigación, no usó protección la primera vez que tuvo
relaciones sexuales, siendo un valor alto e influyente en un embarazo no deseado o en una
ITS, similar a lo que se encuentra en la investigación de González (12).
A diferencia de la investigación de Parra, donde del total de personas entrevistadas el 81% de
los varones y el 84% de las mujeres conocían algún método anticonceptivo, en este estudio,
el 44,4% de los participantes dice no conocer los métodos, este porcentaje es elevado,
teniendo en cuenta que todos los encuestados han asistido por lo menos una vez al PSSAAJ,
el 18,5% usa actualmente algún método anticonceptivo (11).
Otros estudios revelan que los adolescentes acuden a este tipo de programas para acceder a
los métodos anticonceptivos y no para recibir apoyo en materia de su salud sexual, destacando
que un gran porcentaje de jóvenes ni siquiera emplean dichos métodos anticonceptivos (13).
Dentro de ello, investigaciones como las López demuestran que existe una tendencia por
utilizar dichos métodos cuando los jóvenes tuvieron acceso a programas formativos sobre la
salud sexual (14), a su vez en población que estudie carreras afines a la salud (15).
A su vez, diversa evidencia que el éxito de estos programas ciertamente radica en la capacidad
de que los jóvenes se comprometan con este y así aprovechar de la mejor manera todos los
beneficios que estos pueden brindar (13). Un elemento reconocido en el éxito de estos de
programas se direcciona hacia sistemas de comunicación adecuados y articulados para crear
un entorno amigable hacia los jóvenes (16).
El rango de edad en el que la mayoría iniciaron el uso de los MA fue entre los 15 y los 19 años
(20,4%), pero se destaca que 7,4% inició su uso entre los 10 y los 14 años. En el estudio de
“Conocimiento y percepción de adolescentes sobre el servicio de planificación familiar en
Chile”, de la población sexualmente activa se identifica que el 13,5% de los varones de 15 a
19 años había consultado y solicitado un método anticonceptivo, porcentaje que se eleva al
40% en el caso de las mujeres sexualmente activas (11).
418
Igual que en los resultados de la ENDS 2015, donde el condón demostró ser el método más
utilizado por los hombres y el segundo más utilizado por las mujeres, en esta investigación se
obtuvieron efectos similares. Hay que aclarar que el condón se utiliza principalmente para
prevenir el embarazo y no para proteger de las ITS, aquí habría que hacer un mayor esfuerzo,
sobre todo en las mujeres que utilizan la planificación con píldoras diarias y no tienen un
compañero sexual permanente y estable, estos resultados, también concuerdan con lo
reportado por González en su investigación (12; 4).
Con respecto a las ITS, las s conocidas son la gonorrea, el VPH y el VIH/SIDA, todas
superan el 50%, estas son las mismas que aparecen en los resultados que arroja la
investigación de Gonzáles, “Las E.T.S más conocidas son el SIDA (51.8%), Herpes (12.2%),
Sífilis (12.1%) y Gonorrea (9.6%) (12).
Inquietante el resultado de que solo el 44,4% de los adolescentes y jóvenes encuestados,
conozcan sus derechos sexuales, siendo estos importantes para la toma de decisiones, el
autocuidado y la protección de cada uno, el resultado es coherente con la investigación de
González, donde se manifiesta que solo el 50% de la población encuestada tiene algún
conocimiento sobre los derechos sexuales (12).
En el caso de la percepción de los adolescentes y jóvenes sobre el PSSAAJ, es preocupante
que aunque todos los participantes dijeron conocer el programa y haber asistido por lo menos
una vez, en todos los parámetros el mayor porcentaje es para la respuesta “no sé”, lo que
puede indicar que no se está transmitiendo el mensaje de forma adecuada, hay problemas de
comunicación, el personal no es el adecuado, no hay confianza o no hay continuidad en la
atención, además de que no se esté enfocando el programa en lo que debe ser, sino solo en
actividades lúdicas. Al contrastarse con otros casos, se logra reconocer que normalmente los
impactos que tienen estos programas tienden a ser mucho mejores, no solo en términos de
adherencia y percepción, sino en un contraste de los jóvenes que asisten a dichos programas
con los que no en materias de conocimientos y practicas sobre la salud sexual (17,18)
Se concluye que los adolescentes y jóvenes del municipio de Santa Lucía en el departamento
del Atlántico, se encuentran expuestos a una gran variedad de factores de riesgo, los cuales
se acentúan con el poco uso de los métodos anticonceptivos que, conjunto a la percepción
poco clara sobre el PSSAAJ crean una situación de mucha preocupación en dicho contexto.
Se esperaba que el conocimiento fuera más amplio considerando la asistencia al programa,
pero se encontraron muchos vacíos, que podrían indicar falla en la comunicación y/o en la
estrategia de información y educación o en las consultorías grupales o individuales.
Los resultados indicaron problemas que podrían encaminar la priorización de las estrategias
de atención, como son el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas, la educación en
métodos anticonceptivos e Infecciones de Transmisión Sexual y sobre todo en los derechos
sexuales de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
En cuanto a la percepción del PSSAAJ, los resultados mostraron debilidades en ello, ya que
la mayoría de los adolescentes y jóvenes dicen no saber mucho en accesibilidad, personal,
atención, participación y opciones. Esto puede deberse al cambio constante de la persona que
coordina el programa dentro de la ESE.
419
Contribución de los autores: Conceptualización, K.P.B.A.; Investigación, K.P.B.A.;
Redacción-borrador original, K.P.B.A.; metodología, K.P.B.A.; Curación (o curado) de
contenidos y datos, Análisis formal de los datos J. D. R y H.H.P; Software, H.H.P.
Fondos: Esta investigación no recibió fondos externos.
Conflictos de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
REFERENCIAS
1. Mejía ML, Montoya P, Blanco AJ. Barreras para el acceso de adolescentes y jóvenes a servicios
de salud: propuesta para su identificación y superación: documento regional - 2010. 2010.
https://colombia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/BarrerasJovenesWeb%20%281%29.pdf
2. Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud-ENDS. Colombia; 2010.
https://profamilia.org.co/investigaciones/ends/
3. Ministerio de Justicia y del Derecho. Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en
colombia-2013. Bogotá, Colombia; 2014.
https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNODC.pdf
4. Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud-ENDS Atlántico. Colombia; 2010.
https://dhsprogram.com/pubs/pdf/FR246/FR246.pdf
5. Brochado Ariza, K. Conocimiento de los adolescentes y jóvenes sobre salud sexual y reproductiva
y su percepción del programa servicios amigables del Municipio de Santa Lucía, Atlántico 2016.
Medellín: Universidad CES, 2017. http://repository.ces.edu.co/handle/10946/211
6. Secretaria de Salud de Risaralda. Salud sexual y reproductiva. Colombia. 2016.
https://www.risaralda.gov.co/salud/publicaciones/100869/salud-sexual-y-reproductiva/
7. León P, Herrera A, Otero S. Conocimiento sobre Servicios de Salud Amigables para Adolescentes
y Jóvenes estudiantes de enfermería. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud.
2017; 49(4):557-565. DOI: 10.18273/revsal.v49n4-2017005
8. Ministerio de la Protección Social, Fondo de Población de las Naciones Unidas. Servicios de salud
amigables para adolescentes y jóvenes. Un modelo para adecuar las respuestas de los
servicios de salud a las necesidades de adolescentes y jóvenes de Colombia. Bogotá, Colombia;
2008. http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Modelo-de-servicios-de-salud-amigables-
para-adolescentes-y-jovenes.PDF
9. Pio RM. Factores relacionados con el embarazo y la maternidad en menores de 15 años en
América Latina y el Caribe. Lima, Perú: Federación Latino Americana de Sociedades de Obstetricia
y Ginecología; 2010.
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Factores%20relacionados%20%20con%20el%
20embarazo%20y%20la%20maternidad%20en%20menores%20de%2015%20a%C3%B1os%20
ReporteFinalOct2010.pdf
10. Ministerio de Salud. Resolución No. 008430 de 1993. Bogotá, Colombia; 1993.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-
DE-1993.PDF
11. Parra J. Conocimiento y percepción de adolescentes sobre el servicio de planificación familiar en
Chile. Salud Colect. 2003; 9(3):391-401. https://www.scielosp.org/pdf/scol/2013.v9n3/391-400/es
12. González FG. Conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual y reproductiva en jóvenes entre
14 y 25 años de edad de estratos 1 y 2 del SISBEN de un municipio del Departamento de
Cundinamarca. Acta Col. de Psi. 2004; 12(1):59-68. file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/Dialnet-
ConocimientosActitudesYPracticasEnSaludSexualYRepr-3181952.pdf
420
13. Cabrera A, Ramos G, Palú M, Cáceres B. Estrategia educativa sobre promoción en salud sexual y
reproductiva para adolescentes y jóvenes universitarios. Revista cubana de salud pública. 2013;
39(1):161-174. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21425613009
14. Lopez LM, Bernholc A, Chen M. School-based interventions for improving contraceptive use in
adolescents. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2016; 6(1):4-76. DOI:
10.1002/14651858.CD012249
15. León-Larios F, Gómez-Baya D. Diseño y validación de un cuestionario sobre conocimientos de
sexualidad responsable en jóvenes. Revista Española de Salud Pública, 2018; 92(1):1-15.
http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v92/1135-5727-resp-92-e20180628.pdf
16. Rodríguez A, Salud sexual, apoyo social y funcionamiento familiar en universitarios. Revista virtual
universidad católica del norte, 2016; 49(1):206-229.
https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/805/1325
17. Acosta S, Ibáñez E, Alfonso A, Cifuentes L, Gamba S, Mojica C, Patiño E. Conductas de salud y
factores de riesgo en la salud sexual y reproductiva de una población universitaria. NOVA. 2010;
8(13):30-41. DOI: 10.22490/24629448.437
18. Mirzazadeh A, Biggs M, Viitanen A, Horvath H, Wang L, Dunville R, Marseille E. Do school-based
programs prevent HIV and other sexually transmitted infections in adolescents? A systematic
review and meta-analysis. Prev. Scc. 2018; 19(4):490-506. DOI: 10.1007/s11121-017-0830-0