Cómo citar: Jiménez-Hernández G, Peña Y, Ortega M, Gil J, Arias K. Factores asociados a depresión posnatal en puérperas de
Antioquia, según escala de Edimburgo. Ciencia e Innovación en Salud. 2020. e84: 285-296. DOI 10.17081/innosa.84
Factores asociados a depresión posnatal en puérperas de Antioquia,
según escala de Edimburgo
Factors associated with postnatal depression in puerperal women in
Antioquia, according to the Edinburgh scale
Gustavo Edgardo Jiménez-Hernández
1
*, Yesenia Margarita Peña Jaramillo
1
, Mariana Ortega Pérez
1
, Julieth Gil Salazar
1
, Katherine Arias Vélez
1
1
Universidad Católica de Oriente, Rionegro, Colombia
* Dirigir correspondencia a: gjimenezhdz@yahoo.es
RESUMEN
Introducción: La depresión postparto (DPP) es una complicación que se presenta con frecuencia en mujeres
durante este periodo, y representa un riesgo para la salud en la diada madre hijo. Objetivo: Determinar la
prevalencia y los factores asociados de la depresión posparto en Colombia. Materiales y métodos: Se trata
de un estudio descriptivo de corte transversal, se registraron 203 mujeres residentes en el departamento de
Antioquia Colombia, quienes tuvieron el parto entre 2017 - 2018 y se les aplicó la escala de Edimburgo hasta
los 6 meses luego del parto. Resultados: La mediana de edad de las mujeres estudiadas fue de 25 años,
rango intercuartílico (RIQ 21-30 años), El 45,1 % viven en zona rural, el 64,5% tuvo un grado de escolaridad
como bachiller, el 20,27% presentó puntajes 10 como indicador probable de DPP, el 23,2 % presentó historia
personal de depresión, y el 26,7% confirmó antecedentes familiares de depresión. Conclusiones: Se logró
describir y asociar algunas variables epidemiológicas y las incluidas en la escala de Edimburgo para depresión
posparto. Se evidencque los trastornos psicológicos, los antecedentes personales y familiares de depresión,
estuvieron asociados en el desarrollo de depresión posparto.
Palabras clave: Depresión postparto; Variables Epidemiológicas; Salud Mental; Escalas de
valoración Psiquiátrica
Proceso editorial
Recibido: 06 02 20
Aceptado: 28 07 20
Publicado: 14 08 20
ABSTRACT
DOI 10.17081/innosa.84
©Copyright 2020
Jiménez-Hernández
1
et al.
Introduction: Postpartum depression (PPD) is a complication that often occurs in women during this period
and represents a health risk in the dyad mother - child. Objective: To determine the prevalence and associated
factors of postpartum depression in Colombia. Materials and methods: This is a descriptive cross-sectional
study, 203 women residents in the department of Antioquia - Colombia were registered, who had the birth
between 2017 - 2018 and the Edinburgh scale was applied up to 6 months after delivery. Results: The median
age of the women studied was 25 years, interquartile range (RIQ 21-30 years), 45,9 % live in rural areas, 64.5
% had a bachelor's degree, 20.27% had scores 10 as a probable indicator of PPD, 23.2% had a personal
history of depression, and 26.7% confirmed a family history of depression. Conclusions: Some epidemiological
variables and those included in the Edinburgh scale for postpartum depression are described and associated.
Psychological disorders, personal and family history of depression, those associated with the development
postpartum depression are evident.
Keywords: Postpartum depression; Epidemiological variables; Mental Health; Psychiatric assessment.
286
I. INTRODUCCIÓN
La depresión posparto (DPP) es un importante problema de salud materna que ocurre durante
el primer año después del parto, sus síntomas incluyen cambios en los patrones del sueño,
alimentación, fatiga, tristeza, llanto, ansiedad y sentimientos de culpa relacionados con la
capacidad de cuidar a su hijo (1). De acuerdo con el manual estadístico y de diagnóstico
estandarizado (DSM-5) (2), la depresión posparto es un tipo de episodio depresivo, que ocurre
en este periodo de la vida, inicia durante el embarazo y puede prolongarse hasta por más de
seis meses después del nacimiento del bebé, y si no es tratada puede persistir la sintomatología
hasta por un año en un 25 % de los casos(3). La DPP es un problema que afecta alrededor
del 17% de las madres en todo el mundo y en países de ingresos bajos y medios hasta el 19%
(1)(4) Otro estudio publicado en el British Journal of Psychiatry en 2017, reveló que la
prevalencia de la DPP fue entre el 13 - 40% (5)
Los resultados publicados en la Primera Encuesta Nacional de Salud Mental en Colombia
durante el año 2015, most que entre un 8 y un 25% de las mujeres presentan sintomatología
asociadas a síndrome depresivo durante el periodo del postparto, y la depresn puede alcanzar
hasta un 66% del total de las mujeres durante el puerperio. (7). Por lo tanto, es importante estimar
de manera confiable la depresión posparto en estos contextos, con el propósito de generar
nuevas políticas en salud mental.
La DPP no solo trae consecuencias negativas para la salud física de la mujer, también puede
afectar la capacidad y calidad del cuidado del niño (4) Esto a su vez puede desencadenar
trastornos cognitivos, de conducta, de interacción social y un desarrollo físico deficiente durante
el primer año de vida del niño (8)(9).
Investigaciones previas han revelado que factores como, la ansiedad durante el embarazo,
situaciones recientes de estrés, falta de apoyo social, situaciones de abuso, bajo nivel educativo
y bajo nivel socioeconómico, están asociadas con la presencia de DPP (1)(10)(11). Sin embargo,
también se han desarrollado herramientas para prevenir, diagnosticar y tratar este problema (12)
Para ello, se han disado varias escalas útiles en el tamizaje, entre las que se destaca por su
utilidad práctica la Escala de Depresión Posparto de Edimburgo (EDPPE), creada a finales de la
década de los 80 en Inglaterra por Cox y col. (13), como una herramienta diagnostica eficaz de
fácil aplicación permitiendo la identificación oportuna de las variables y sintomatología
relacionadas a trastorno depresivo postparto.
La Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo (EPDS) se considera el estándar de oro en la
detección de la depresión posparto. La versión en español ha sido ampliamente utilizada. En
Colombia se realiun estudio donde se evaluó su consistencia interna y su estructura factorial
en la que se indicó un modelo con tres factores consistentes, la ansiedad, depresión y
anhedonia, los resultados mostraron que la escala de Edimburgo para depresn posparto posee
una alta consistencia interna y una estructura tridimensional para el concepto de depresión en
287
mujeres embarazadas de Colombia (14)(15). El objetivo de este estudio fue determinar la
prevalencia y los factores asociados de la depresión posparto en el departamento de Antioquia.
II. MÉTODOS
Se trata de un estudio descriptivo de corte transversal. Se desarrolló a partir de una base
hospitalaria con 203 partos atendidos entre los años 2017 y 2018 en dos hospitales del
departamento de Antioquia. El diseño muestral fue no probabilístico por conveniencia. Previa
autorización para el uso de datos se procedió a contactar cada una de las mujeres atendidas
y se les explicó el propósito del estudio, que implicó mínimo riesgo y el mantenimiento del
anonimato de acuerdo con las disposiciones colombianas para investigaciones en salud. La
participación fue de manera voluntaria y se les solicitó la firma del consentimiento informado.
De las 203 puérperas, 113 (69,3 %) fueron incluidas en el estudio, a 21 se les aplicó el
instrumento vía telefónica por difícil acceso al domicilio, y a 92 se les recolectó la información
de manera presencial mediante visita domiciliaria. El 30,7 % (n = 90) restante de la muestra se
excluyó por datos erróneos de contacto (n = 28), y porque no aceparon participar en el estudio
(n = 62).
Luego de la revisión de la historia clínica, se aplicó la Escala de Edimburgo dentro de los
primeros seis meses del parto.
La Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo es un instrumento autoadministrado, consta
de diez ítems de respuesta politómica (cuatro opciones de respuesta) que exploran síntomas
cognoscitivos de un episodio depresivo mayor durante los últimos quince días. Cada pregunta
se califica de cero a tres puntos de acuerdo con la severidad creciente de los síntomas.
Requiere únicamente cinco a diez minutos para diligenciarse. Los puntos de corte iguales o
superiores a 10 se consideraron sospecha de DPP. Se incluyeron datos sociodemográficos en
el instrumento para caracterizar a la población estudiada.
La información recolectada se iba almacenando y codificando en un libro de EXCEL (Microsoft
office Excel 2016) por dos investigadores con el fin de evitar errores de digitación. En primera
instancia se realizó estadística descriptiva. Para variables continuas se calcularon la media,
desviación estándar, RIQ (rango intercuartílico) y t de student. Para las variables cualitativas
que componen la escala de Edimburgo, se calcularon las respectivas proporciones, además
se aplicó el , test exacto de Fisher y Chi cuadrado de Pearson para el análisis bivariado,
comparando las diferencias entre lo observado y lo esperado, la significancia estadística fue
considerada con un valor de p < 0,05. Para el análisis estadístico se utilizó el software IBM
Statistical Package for the Social Sciences SPSS Statistics 22 (IBM Corporation, Chicago,
Delaware.,USA) (Agosto 2017).
288
III. RESULTADOS
La media de edad de las mujeres estudiadas fue de 25 años, con una DE +/- 6,2 un rango
intercuartílico de (RIQ 21-30 años), el 55,3 % procedían del área urbana, el nivel educativo
de bachiller fue en mayor proporción el alcanzado con 65,1 %, el 71,4 % no estaba laborando
al momento de la encuesta. El nivel socioeconómico 1 y 2 fueron los que en mayor magnitud
pertenecieron las mujeres estudiadas, con un 14,2 % y 71,4 % respectivamente. El 46,9 %
comunicó su estado civil de casada, además el 61,1 % manifestó tener problemas de
convivencia durante la gestación y al momento de la planificación del embarazo. Los demás
detalles de estadística descriptiva para las diferentes variables se encuentran en la Tabla I.
Para el análisis bivariado, se dividió la muestra en dos grupos, el primero con quienes
obtuvieron un puntaje de corte menor a 10 en la escala (sin riesgo de depresión posparto)
79,6 % n = (90), y el segundo grupo quienes obtuvieron puntajes iguales o superiores a 10
puntos (riesgo de desarrollar depresión posparto) 20,3 % n = (23).
Al aplicar los estadísticos de prueba en el análisis bivariado, los resultados mostraron que
hubo diferencia entre los grupos al asociarlo con los antecedentes de trastornos psicológicos,
con un p- valor = 0,01, y el historial de depresión en parientes de primer grado con un p- valor
= 0,04. Las demás variables no fueron estadísticamente significativas. Los resultados del
análisis bivariado aparecen con detalle en la Tabla 1. Observación:
Tabla 1. Descripción y comparación de características sociodemográficas entre
grupos
Puntaje de
Edimburgo ≤ 10
Puntaje de
Edimburgo 10
Edad Promedio + DS
25,2 +/- 6,2 (90)
26,5 +/- 5,8 (23)
Procedencia
Urbana
40,7 % n = (46)
14,1 % n = (16)
Rural
38,9 % n = (44)
6,2 % n = (7)
Nivel_Educativo
Sin estudios
0,88 % n = (1)
n = (0)
Básica primaria
24,8 % n = (28)
4,42 % n = (5)
Secundaria
49,5 % n = (56)
15,0 % n = (17)
Universidad
4,42 % n = (5)
0,88 % n = (1)
Estado Laboral
Trabaja
21,2 % n = (24)
7,07 % n = (8)
No trabaja
58,4 % n = (66)
13,2 % n = (15)
Estado Civil
Casada
39,8 % n = (45)
7,07 % n = (8)
289
*Test de Student *** Test Chi cuadrado. Fuente: Elaboración propia***
Con pareja estable
27,4 % n = (31)
10,6 % n = (12)
Soltera
12,4 % n = (14)
2,6 % n = (3)
Nivel socieconomico
NSE 1
8,8 % n = (10)
5,3 % n = (6)
NSE 2
58,4 % n = (66)
12,4 % n = (14)
NSE 3
10,6 % n = (12)
2,6 % n = (3)
NSE 4
0,88 % n = (1)
n = (0)
Perdida del trabajo durante el embarazo
SI
n = (0)
0,88 % n = (1)
NO
79,6 % n = (90)
19,5 % n = (22)
Ayuda de la pareja en las labores del hogar
Bastante
27,4 % n = (31)
8,0 % n = (9)
Suficiente
22,1 % n = (25)
2,6 % n = (3)
Poca
15, 0 % n = (17)
7,07 % n = (8)
Nada
15, 0 % n = (17)
2,6 % n = (3)
Problemas de convivencia durante la
gestación y la planificación del embarazo
Si
48,7 % n = (55)
12,4 % n = (14)
No
31,0 % n = (35)
8,0 % n = (9)
Problemas
Psicológicos
Si
7,07 % n = (8)
8,0 % n = (9)
No
72,6 % n = (82)
12,4 % n = (14)
Historil personal de depresión
Si
13,3 % n = (15)
9,7 % n = (11)
No
66,4 % n = (75)
10,6 % n = (12)
Historial familiar de depresión en parientes de primer grado
Si
17,7 % n = (20)
8,8 % n = (10)
No
62,0 % n = (70)
11,5 % n = (13)
Enfermedades Crónicas
Si
19,5 % n = (22)
3,5 % n = (4)
No
60,2 % n = (68)
16,8 % n = (19)
Número de abortos anteriores
Si
35,4 % n = (40)
10,6 % n = (12)
No
44,2 % n = (50)
9,7 % n = (11)
Complicaciones durante la gestación y el
parto
Si
16,8 % n = (19)
7,07 % n = (8)
No
62,8 % n = (71)
13,3 % n = (15)
290
IV. DISCUSIÓN
La investigación arrojó que el 20,27 % de las mujeres participantes tuvieron puntos de corte
mayores o iguales a 10, lo que corresponde a haber presentado depresión posparto. El
hallazgo es similar en los datos obtenidos por otros autores en estudios realizados en
Venezuela (17), con un 22%. Esto podría deberse a la similitud metodológica y al uso de la
misma escala como herramienta, con un punto de corte igual , que es un EPDS 10 .
Mostrando así que esta patología se encuentra presente en un gran número de mujeres y que
en la mayoría de los casos pudiese tratarse de un evento subdiagnosticado y subtratado.
La edad media de las mujeres estudiadas fue de 25 años, (rango intercuartílico entre 21-30
años), la variable edad no arrojó significancia estadística al asociarla con los puntajes de corte
para depresión, p-valor = 0,658 . Sin embargo, los estudios han mostrado discrepancia en
cuanto a la edad como factor de riesgo para desarrollar este evento, por ejemplo, se ha
reportado que la DPP fue más común entre las mujeres de edades comprendidas entre 18 y
23 años, comparadas con los grupos de mujeres mayores de treinta años o más (1).Los
autores reportaron que pudo deberse a que las mujeres más jóvenes están más expuestas a
la angustia emocional, por la poca experiencia del parto y se adiciona una carga del cuidado
para sus hijos, así como para toda su familia durante este período. Otros estudios han
mostrado que, las mujeres mayores de 30 años tuvieron mayor riesgo de desarrollar depresión
posparto respecto a las mujeres más jóvenes(20), estos resultados son similares a estudios
realizados en Nepal (21), Finlandia (22), China (23) y EE. UU.(24). Los autores explicaron que
el posible decremento de la depresión posparto en la edad temprana pudo deberse al aumento
de la cobertura educativa en estos países. Asimismo en España un estudio mostr que las
edades de las mujeres que obtuvieron puntuaciones > 13 en la EPDS, fue de 30 años IC95%
(28,8 31,5) con un p valor de 0,05 (25), otra investigación realizada en Venezuela mostró
que la edad promedio fue de 24 años con rangos entre 19 33 años (17).
El 54,8 % de la muestra estudiada procedieron del área urbana, de ellas solo un 14,1% obtuvo
un puntaje > 10 en la escala, mientras que este punto de corte solo representó un 6,2 % para
quienes viven en el área rural. En un estudio realizado en Colombia arrojó que la depresión
posparto representó mayor riesgo de presentarlo en mujeres que viven en zonas urbanas
(26). Esto se deba a que probablemente en el área urbana las mujeres estén más vulnerables
a exigencias de tipo social, que conlleven a experimentar deterioro de su imagen corporal y
requiera volver a su estado anterior de manera rápida, y desde lo laboral, por la necesidad de
una reincorporación a su vida productiva para generar ingresos asumiendo responsabilidades
de nuevos gastos por su hijo, experimentando estrés o sentimientos de dependencia si es el
caso.
Al comparar los grupos de riesgo de desarrollar DPP y el nivel socioeconómico no se apreció
significancia estadística p-valor = 0,392. Sin embargo, en otros estudios los resultados han
mostrado que hubo mayor riesgo entre las participantes que tenían bajos ingresos en
291
comparación con las mujeres que tenían un ingreso mayor. Ejemplo de ello fueron estudios
realizados en Arabia Saudita (27), Qatar (28), Corea (29), Irán occidental (30), y sur de la India
(31).
El nivel educativo fue otra variable que no mostró significancia estadística con la DPP p valor
= 0,742. El 15 % de la muestra estudiada presento riesgo de desarrollar DPP, con nivel
educativo de secundaria, y el 4,42 % de básica primaria. El estudio de Urdaneta J, realizado
en Venezuela reportó que las mujeres con un nivel educativo primario o inferior presentaron
mayor riesgo de desarrollar depresión posparto, mientras que un nivel educativo superior se
comportó como efecto protector, p-valor = 0,05 (17). En Chile, Rojas y cols. (32) reportaron
una correlación de mayor gravedad en la sintomatología según el puntaje de la escala con
menor grado educativo; Igualmente Alvarado y cols. comunicaron frecuencias significativas
mayores de DPP en mujeres con hasta 6 años de educación que en aquellas con más de 6
años , p-valor = 0,0009)(33).
En cuanto a la situación laboral no se encontró diferencias entre los grupos, aunque el 71.7%
de las mujeres encuestadas no trabajaba, se dedican a tareas domésticas, condición que las
hacen propensas para depresión (34); Warner et al y Cooper et al, citados por Sierra
Manzano JM, Carro T y Ladrón E, evidenciaron en sus estudios que el desempleo se relaciona
de forma consistente con el riesgo de depresión posparto (25). De otra parte F Machado
Ramírez et al. (35), encontraron que en las mujeres que trabajan fuera del hogar, tiene
incidencia el nivel socioeconómico así: las de los niveles 4 y 5 presentan mayor riesgo de
depresión posparto que las mujeres de los niveles 1, 2 y 3 , también encontraron que no
disfrutar de la baja maternal constituye un factor de riesgo para la depresión posparto, un 40%
de quienes declararon no disfrutar de ella obtuvieron una puntuación igual o superior a 13 en
el EPDS, mientras que de 117 mujeres que si disfrutaron de baja maternal la sospecha de
depresión fue del 12.8% (p=0,01) (6). Estos estudios mostraron que las amas de casa de
tiempo completo son más propensas a la depresión posparto; señalando que está asociado al
riesgo de depresión posparto tanto el hecho de no trabajar fuera de la casa (p<0,05) como la
pérdida del empleo durante la gestación (p<0.01) (16).
En relación con los problemas de convivencia durante la gestación, relacionada con la
planificación de la última gestación, se encontró que estas variables no mostraron significancia
estadística para la presencia de depresión posparto (p= 0.983), solo el 12,4% de las mujeres
encuestadas que habían planificado su embarazo presentaron una puntuación mayor de 10,
en total el 61,1 % reportó que su última gestación fue planificada, similar a los resultados
obtenidos en el estudio realizado por Rosa González Navarrete y Ligia García López en
Yucatán, en el cual el 58% de los casos tenían su última gestación planeada (36), lo que
muestra que las decisiones de tener hijos o no está dividida entre las parejas actuales.
En este estudio la variable relacionada con el apoyo de la pareja no resultó significativa, el
9,72 % de las mujeres encuestadas que gozaron con poca o ninguna ayuda de su pareja
tuvieron una puntuación de > 10 ; en contraste con otros estudios se considera que esta
292
variable abarca no solo la ayuda, sino la relación con la pareja y con otros miembros de la
familia. Un estudio de cohorte realizado en Australia arrojó que apoyo social antes y después
del parto es un posible factor protector tanto para la depresión perinatal, como para el
desarrollo infantil adverso, que es una consecuencia conocida de la depresión perinatal. Se
encontró además que las relaciones entre depresión y ansiedad y los resultados del niño eran
en gran medida independiente del apoyo social. Sin embargo, estos resultados apoyan la
importancia de realizar investigaciones adicionales en ajustar los enfoques actuales de
tratamiento para la depresión perinatal para que sean más orientados al apoyo social desde el
final del embarazo y durante los primeros seis meses posparto (37)
En el análisis bivariado los trastornos psicológicos y psiquiátricos mostraron significancia frente
a la depresión posparto, p - valor = 0.01. Estos resultados coinciden con otros estudios que
evidenciaron los antecedentes psiquiátricos como factores pronósticos en la presencia de
depresión posparto, los trastornos psicológicos y las alteraciones en el período posparto son
problemas comunes que encuentran en las mujeres. La dificultad más común es Baby blues,
seguida de depresión posparto y trastornos de ansiedad (38)
El historial familiar de depresión en parientes de primer grado resultó significativa (p= 0.04) en
relación con la depresión posparto, del 26.7% de mujeres que refirieron tener historial familiar
de depresión, el 7,07% de ellas presenta un indicador probable de depresión posparto; en
contraste con los resultados del estudio de Ana María Poo et al, en los que el 50% de mujeres
encuestadas tienen familiares de primer grado que han padecido cuadros depresivos, también
en el estudio de O’hara M, Neunaber D, Zekoski E., hallaron que el hecho de tener
antecedentes de trastornos del ánimo en familiares de primer grado aumenta las
probabilidades de desarrollar depresión posparto (39)
En cuanto a la relación entre abortos anteriores y depresión posparto se encontró que el 46%
de las mujeres encuestadas tuvo entre 1 y 2 perdidas previas, de las cuales 10,6 % tuvieron
una puntuación mayor a 10, dicha variable no resultó significativa (p=0,12). Sin embargo, en
un estudio realizado en Estados Unidos arrojó que las mujeres con pérdida previa del
embarazo tenían más probabilidades de ser diagnosticadas con depresión mayor (p = 0.002)
que las mujeres sin antecedentes de pérdida. Las mujeres con pérdidas múltiples tenían más
probabilidades de ser diagnosticadas con depresión mayor (p = 0.047) y / o trastorno de estrés
postraumático (Test exacto de Fisher [FET] = 0.028) que las mujeres con antecedentes de una
pérdida de embarazo (38).
Dentro de las limitaciones del estudio está el hecho de que el instrumento se diligenció en
algunas situaciones por vía telefónica, por lo tanto, fue necesario revalidar que las participantes
hayan entendido todas y cada una de las preguntas planteadas, y en relación con el periodo
de aplicación, este fue hasta los 6 meses luego del parto pudiendo así haberse presentado un
sesgo de recuerdo.
293
V. CONCLUSIÓN
Los resultados de este estudio realizado en Antioquia vienen a reafirmar una vez más que la
prevalencia de la depresión posparto en Colombia es elevada, y que los problemas
psicológicos, los antecedentes personales de depresión y el historial familiar de depresión en
parientes de primer grado son factores que se asocian con los puntajes obtenidos por la escala.
La presencia de estos factores varía entre poblaciones y en diferentes periodos de tiempo, por
lo tanto, se recomienda la valoración periódica y la detección temprana en población de riesgo
desde la planificación familiar o durante el control prenatal. Esto fortalecerá la planificación e
intervenciones encaminadas a la prevención, tratamiento y la reducción de las posibles
secuelas a la salud física y mental de la diada madre - hijo.
Contribución de los autores: G.J.H., contribuyó con la conceptualización, metodología,
curación y análisis de los datos, escritura, revisión, edición; Y.P.J., contribuyó con la escritura,
revisión y edición. Las estudiantes K. A. V., M.O.P., J.G.S, apoyaron en la recolección de la
información y escritura. Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada del
manuscrito.
Fondos: Esta investigación no recibió fondos externos.
Conflictos de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
REFERENCIAS
1. Silva R, Jansen K, Souza L, Quevedo L, Barbosa L, Moraes I, et al. Sociodemographic risk
factors of perinatal depression: a cohort study in the public health care system. Revista Brasileira de
Psiquiatria. 2012;34(2):1438. DOI: 10.1590/s1516-44462012000200005
2. Asociación Americana de Psiquiatría (APA). Actualización del DSM-5® septiembre 2016. Man
diagnósrico y estadístico Trastor Ment [Internet]. 2016;1521. Available from:
http://psychiatryonline.org/pb-assets/dsm/update/Spanish_DSM5Update2016.pdf
3. Gregoire AJP, Kumar R, Everitt B, Henderson AF, Studd JWW. Transdermal oestrogen for
treatment of severe postnatal depression. Lancet. 1996;347(9006):9303. DOI: 10.1016/s0140-
6736(96)91414-2
4. Parsons CE, Young KS, Rochat TJ, Kringelbach ML, Stein A. Postnatal depression and its
effects on child development: A review of evidence from low- and middle-income countries. Br Med Bull.
2012;101(1):5779. DOI: 10.1093/bmb/ldr047
5. Dennis CL, Falah-Hassani K, Shiri R. Prevalence of antenatal and postnatal anxiety: Systematic
review and meta-analysis. Br J Psychiatry. 2017;210(5):31523. DOI: 10.1192/bjp.bp.116.187179
6. Gómez-Restrepo C. La Encuesta Nacional de Salud MentalENSM 2015. 5th ed. Vol. 45,
Revista Colombiana de Psiquiatria. Santa Fe de Bogotá; 2016. 4360 p. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/806/80650839002.pdf
294
7. Stephen S Lim‡, et al. A comparative risk assessment of burden of disease and injury attributable
to 67 risk factors and risk factor clusters in 21 regions, 19902010: a systematic analysis for the Global
Burden of Disease Study 2010. Lancet. 2012;380(9859):222460. DOI: 10.1016/S0140-
6736(12)61766-8
8. Mohammad KI, Gamble J, Creedy DK. Prevalence and factors associated with the development
of antenatal and postnatal depression among Jordanian women. Midwifery [Internet]. 2011;27(6):e238
45. DOI: 10.1016/j.midw.2010.10.008
9. Leigh B, Milgrom J. Risk factors for antenatal depression, postnatal depression and parenting
stress. BMC Psychiatry. 2008;8:111. DOI: 10.1186/1471-244X-8-24
10. Gelaye B, Rondon M, Araya R, Williams MA. Epidemiology of maternal depression, risk factors,
and child outcomes in low-income and middle-income countries. 2016;3(10):97382. DOI:
10.1016/S2215-0366(16)30284-X
11. Stewart DE, Robertson E, Phil M, Dennis C, Grace SL, Wallington T. Postpartum Depression:
Literature review of risk factors and interventions. WHO Publ [Internet]. 2003;(October):289. Disponible
en: http://www.who.int/mental_health/prevention/suicide/lit_review_postpartum_depression.pdf
12. Camacho RS, Cantinelli FS, Ribeiro CS, Cantilino A, Gonsales BK, Braguittoni É, et al.
Transtornos psiquiátricos na gestação e no puerpério: Classificação, diagnóstico e tratamento. Rev
Psiquiatr Clin. 2006;33(2):92102. DOI: 10.1590/S0101-60832006000200009
13. Cox J., Holden JM, Sagovski R. Edinburgh Post-natal Depression Scale. (EPDS). Br J
Psychiatry. 1987;151(10):865. Disponible en:
https://www.fresno.ucsf.edu/pediatrics/downloads/edinburghscale.pdf
14. Gutierrez-Zotes A, Gallardo-Pujol D, Labad J, Martín-Santos R, García-Esteve L, Gelabert E, et
al. Factor structure of the Spanish version of The Edinburgh Postnatal Depression Scale. Actas Esp
Psiquiatr. 2018;46(5):17482. https://www.actaspsiquiatria.es/repositorio/20/115/ENG/20-115-ENG-
174-82-749479.pdf
15. Campo A, Ayola C, Peinado H, Amor M, Cogollo Z. Escala de Edinburgh para depresion
postparto: consistencia interna y estructura factorial en mujeres embarazadas de Cartagena, Colombia.
Rev Colomb Obstet Ginecol. 2007;58(4):27783. DOI: 10.18597/rcog.437
16. Rich-Edwards JW, Kleinman K, Abrams A, Harlow BL, McLaughlin TJ, Joffe H, et al.
Sociodemographic predictors of antenatal and postpartum depressive symptoms among women in a
medical group practice. J Epidemiol Community Health. 2006;60(3):2217. DOI:
10.1136/jech.2005.039370
17. José UM, Ana RS, José GI, Mery G V., Nasser BZ, Alfi CB. Factores de riesgo de depresión
posparto en puérperas venezolanas valoradas por medio de la escala de Edimburgo. Rev Chil Obstet
Ginecol. 2011;76(2):10212. DOI: 10.4067/S0717-75262011000200007
18. Khalifa DS, Glavin K, Bjertness E, Lien L. Postnatal depression among Sudanese women:
Prevalence and validation of the Edinburgh Postnatal depression scale at 3 months postpartum. Int J
Womens Health. 2015;7:67784. DOI: 10.2147/IJWH.S81401
19. Lanes A, Kuk JL, Tamim H. Prevalence and characteristics of Postpartum Depression
symptomatology among Canadian women: A cross-sectional study. BMC Public Health [Internet].
2011;11(1):302. Disponible en: http://www.biomedcentral.com/1471-2458/11/302
295
20. Giri RK, Khatri RB, Mishra SR, Khanal V, Sharma VD, Gartoula RP. Prevalence and factors
associated with depressive symptoms among post-partum mothers in Nepal. BMC Res Notes.
2015;8(1):17. DOI: 10.1186/s13104-015-1074-3
21. Kettunen P, Koistinen E, Hintikka J. The Connections of Pregnancy-, Delivery-, and Infant-
Related Risk Factors and Negative Life Events on Postpartum Depression and Their Role in First and
Recurrent Depression. Depress Res Treat. 2016;2016:69. DOI: 10.1155/2016/2514317
22. Räisänen S, Lehto SM, Nielsen HS, Gissler M, Kramer MR, Heinonen S. Fear of childbirth
predicts postpartum depression : a population-based analysis of 511 422 singleton births in Finland.
2013;17. DOI: 10.1136/bmjopen-2013-004047
23. Liu S, Yan Y, Gao X, Xiang S, Sha T, Zeng G, et al. Risk factors for postpartum depression
among Chinese women: Path model analysis. BMC Pregnancy Childbirth. 2017;17(1):17.
https://bmcpregnancychildbirth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12884-017-1320-x
24. David A. Savitz CRS. The Epidemiology of Hospitalized Postpartum Depression in New York
State, 19952004. Ann Epidemiol. 2012;21(6):399406. DOI: 10.1016/j.annepidem.2011.03.003
25. Sierra Manzano JM, Carro García T, Ladrón Moreno E. Variables asociadas al riesgo de
depresión posparto. Edinburgh Postnatal Depression Scale. Aten Primaria [Internet]. 2002;30(2):103
11. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/S0212-6567(02)78979-8
26. Rincón-Pabón D, Ramírez-Vélez R. Depresión posparto en mujeres colombianas: Análisis
secundario de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud-2010. Rev Salud Publica. 2014;16(4):534
46. DOI: 10.15446/rsap.v16n4.40673
27. Alharbi AA, Abdulghani HM. Risk factors associated with postpartum depression in the Saudi
population. Neuropsychiatr Dis Treat. 2014;10:3116. DOI: 10.2147/NDT.S57556
28. Bener A, Gerber LM, Sheikh J. Prevalence of psychiatric disorders and associated risk factors
in women during their postpartum period: a major public health problem and global comparison. Int J
Womens Health. 2012;4:191200. DOI: 10.2147/IJWH.S29380
29. Park JH, Karmaus W, Zhang H. Prevalence of and risk factors for depressive symptoms in
Korean women throughout pregnancy and in postpartum period. Asian Nurs Res (Korean Soc Nurs Sci)
[Internet]. 2015;9(3):21925. Available from: DOI: 10.1016/j.anr.2015.03.004
30. Taherifard P, Delpisheh A, Shirali R, Afkhamzadeh A, Veisani Y. Socioeconomic, psychiatric and
materiality determinants and risk of postpartum depression in border city of Ilam, western Iran. Depress
Res Treat. 2013;2013. DOI: 10.1155/2013/653471
31. Milgrom J, Hirshler Y, Reece J, Charlene CH, Gemmill Alan AW. Social supporta protective
factor for depressed perinatal women? Int J Environ Res Public Health. 2019;16(8). DOI:
10.3390/ijerph16081426
32. Rojas G, Fritsch R, Guajardo V, Rojas F, Barroilhet S, Jadresic E. Caracterización de madres
deprimidas en el posparto. 2010;53642. DOI: 10.4067/S0034-98872010000500002
33. Alvarado-esquivel C, Sifuentes-álvarez A, Estrada-martínez S, García-lópez CR, Sandoval-
herrera F. Prevalencia de depresión posnatal en mujeres atendidas en hospitales públicos de Durango,
México. 2010;146(1):19. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=24473
296
34. Canaval GE, Ph D, González MC, Martínez-schallmoser L, Ph D, Tovar MC, et al. Depresión
postparto, apoyo social y calidad de vida en mujeres de Cali, Colombia. Colombia Médica. 2000;31:4
10. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28331102
35. Machado Ramírez F, García Serrano T, Moya Rüegg N B, Sáez N CDR. Depresión puerperal.
Factores asociados. Aten. Primaria; p. 1616. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-
atencion-primaria-27-articulo-depresion-puerperal-factores-relacionados-14610
36. Navarrete RG, López LG. Depresión posparto y factores asociados en población
derechohabiente del ISSSTE en Yucatán. :3345. Disponible en:
http://www.cirsociales.uady.mx/revUADY/pdf/262/ru2625.pdf
37. H Tambağ ZT, Tolun S, R Can. Perceived Social Support and Depression Levels of Women in
the Postpartum Period in Hatay, Turkey. Niger J Clin Pract. 2018;21:152530. Disponible en:
http://www.njcponline.com/article.asp?issn=1119-
3077;year=2018;volume=21;issue=11;spage=1525;epage=1530;aulast=Tambag
38. Giannandrea SAM, Cerulli C, Anson E, Chaudron LH. Increased risk for postpartum psychiatric
disorders among women with past pregnancy loss. J Women’s Heal. 2013;22(9):760–8. DOI:
10.1089/jwh.2012.4011
39. Poó AM, Espejo S C, Godoy P C, Gualda de la C M, Hernández O T. Prevalencia y factores de
riesgo en puérperas de un Centro de. Rev Méd Chile. 2008;135:4452. DOI: 10.4067/S0034-
98872008000100006