Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades - UNAD/Volumen 8 No. 1.
[Internet]. 2017.
enhttps://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/desbordes/article/view/2996/3058
4. Escobar-Castellanos B., Sanhueza-Alvarado O. Patrones de conocimiento de Carper y
expresión en el cuidado de enfermería. Enfermería: Cuidados Humanizados, 2018,7(1), 27-
42. DOI: 10.22235/ech.v7i1.1540
5. López-Cruz V., Hernández-Castañón MA., Mendoza-Zamora A., Villarreal-Ríos E.,
Gasca-Ramírez MA. Apoyo a estudiantes de enfermería en su primera práctica clínica
ante situaciones de estrés. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro
Social, 24(3), 165-170. [Internet]. 2016.
https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2016/eim163c.pdf
6. Diekelmann N. Curriculum revolution: a theoretical and philosophical mandate for change. En:
National League for Nursing, editor. Curriculum revolution: mandate for change. New York, NY
(US): p. 137,57; 1988.
7. Ramírez Perdomo CA. Fenomenología hermenéutica y sus implicaciones en enfermería. Índex
de Enfermería, 25(1-2), 82-85; 2016.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1132-12962016000100019
8. Santos Quintero MI., Garay Núñez JR., Félix Amézquita A., Beltrán Montenegro MDC. El
quirófano como ambiente de aprendizaje en actividades quirúrgicas de la práctica del
adulto. Enfermería: Marcando el rumbo de la salud, 77; 2019.
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54428
9. Sánchez Bracho, M., Fernández, M., Díaz, J. Técnicas instrumentos de recolección de
información análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista
Científica UISRAEL, 8(1), 107.121. [Internet]. 2021. DOI: 10.35290/rcui.v8n1.2021.400
10. Díaz Herrera C. Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación
intelectual de revista Universum en Revista General de información y documentación 28 (1),
119-142; 2018. DOI: 10.5209/RGID.60813
11. Tinto Arandes, J.A. El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la realización
de un investigación descriptiva. Un ejemplo de aplicación práctica utilizando para conocer las
investigaciones realizadas sobre la imagen de marca de España y el efecto país de origen
provincia. Universidad de los Andes. Mérida Venezuela, (29), 135-173. [Internet]. 2013.
https://www.redalyc.org/pdf/555/55530465007.pdf
12. Prácticas de Psicología. Guía para la elaboración del Diario de Campo. Facultad de Ciencias
Sociales y Humanas. Universidad de Zaragoza.
https://fcsh.unizar.es/sites/fcsh.unizar.es/files/archivos/Psicologia/PracticumPsi/psi_pra_guia
_diario_campo.pdf
13. Pico Merchán ME. Tobón Correa O. Sentido del rol de profesional de enfermería. Index de
Enfermería, 14(51); [Internet]. 2005.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962005000300004
14. Sánchez Úbeda L. El liderazgo transformacional en enfermería. Universidad de Almería, 2018.
http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/7828/TFG_SANCHEZ%20UBEDA,%20LORE
NA.pdf?sequence=1
15. Souza D., Schubert-Backes V., Delacanal-Lazzari D. Posibilidades en la educación en
enfermería: errar Enfermería Universitaria, 14(2), 79-87. [Internet]. 2017.DOI:
10.1016/j.reu.2017.02.005
16. Valderrama Sanabria ML., Peña Pita AP., Clavijo Alvarez LM. Narrativa: el estudiante de
enfermería aprendiendo el arte de cuidar. Revista CuidArte, 8(1), 1488-1498. [Internet]. 2014.
https://revistacuidarte.udes.edu.co/index.php/cuidarte/article/view/362/756
17. Iturra Briceño L., Riquelme Plaza I. Mejora de la retroalimentación a través del diario de campo
en educación superior técnica en el área Salud. Revista Gestión de la Innovación en Educación