ISSN: 2344-8636
2 (2): 76 81
Julio - Diciembre 2014
Efectos de un Programa de Rehabilitación Cardiaca Fase I en Pacientes
Revascularizados
Effects of Cardiac Rehabilitation in Patients Revascularized Phase I
Recibido: 14 Mayo 2014/Enviado para modificación: 2 de Julio 2014/Aceptado: 23 de Octubre 2014
Lilian Barros Higgins
1
Clínica de la Costa
Leynis Osorio Álvarez
2
Fundación Policlínica de Ciénaga
Kelly Navarro García
3
Clínica de la Costa
Milagros de Avila Meza
4
Clínica del Prado
Rosmeri Acosta Barrios
5
Clínica Centro
RESUMEN
Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son una de las primeras causas de muerte a nivel mundial. Es así como los programas de
rehabilitación cardiaca fase I han ido evolucionando y se considera como una de las primeras estrategias utilizadas para disminuir el riesgo de
reincidencia de un evento coronario. Objetivo: describir la efectividad de la rehabilitación cardiaca fase I, en un grupo de pacientes pre y
postquirúrgicos de revascularización miocárdica. Materiales y Métodos: Estudio cuasi experimental. Se aplicó con la escala de Borg y la caminata de
los 6 minutos a 10 pacientes pre y post operatorio de revascularización miocárdica en un programa de rehabilitación cardiaca fase I en la Clínica de la
Costa. Los datos se analizaron en el programa SPSS. Resultados: La hipertensión es la patología más frecuente con un 80% de la población estudiada
un 70% presentó un riesgo cardiovascular moderado; el factor de riesgo que predominó fue la inactividad física con un 70% se encontró una diferencia
significativa según el predicho de Troosther de 405 metros, recorrido en comparación con la primera evaluación así mismo al inicio del programa
según la escala de Borg el esfuerzo percibido fue 5,5 puntos y al finalizarlo se obtuvo un promedio de 1.8 puntos, que corresponde a un esfuerzo suave.
Conclusión: con base a los resultados, clínicos el impacto que tuvo la siguiente investigación fue demostrar con la implementación de la fase 1 de los
programas de rehabilitación cardiaca que los pacientes sometidos a este estudio mejoraron la capacidad funcional y tolerancia al ejercicio.
Palabras Clave:Revascularización, enfermedad coronaria, factores de riesgo, ejercicio, rehabilitación (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Introduction: Cardiovascular diseases are one of the leading causes of death worldwide. I show programs phase I cardiac rehabilitation have been
evolving and is considered as one of the first strategies used to decrease the risk of recurrence of a coronary event. Objective: To describe the
effectiveness of phase I cardiac rehabilitation in a group of pre postsurgical patients and myocardial revascularization. Methods: Quasi-experimental
study. Was applied to the scale of Borg and walk 6 minutes to 10 patients pre and post-operative myocardial revascularization in cardiac rehabilitation
program in clinical phase I of the coast. Data were analyzed in SPSS. Results: Hypertension is the most frequent pathology with 80 % of the study
population 70 % had a moderate cardiovascular risk ; the risk factor was predominant physical inactivity with 70 % a significant difference according
to the predicted Troosther of 405 meters was found, driven compared to the first evaluation likewise at the beginning of the program as the Borg scale
was perceived exertion 5.5 points or after completing an average of 1.8 points , corresponding to a soft effort was obtained. Conclusion: based on the
results , the clinical impact of the following study was to demonstrate the implementation of phase 1 of the cardiac rehabilitation programs for patients
undergoing this study improved functional capacity and exercise tolerance.
.
Keywords:revascularization, coronary disease risk factors, exercises rehabilitation.(Source: MeSH, NLM).
Para citar este artículo: Barros L, Osorio L, Navarro K, De Avila M, Acosta R. Efectos de un Programa de Rehabilitación Cardiaca Fase I en Pacientes
Revascularizados.Cienc. innov. salud. 2014; 2 (1):76 81
1
Fisioterapeuta. Especialista en Adaptación y rehabilitacióncardiopulmonar y vascular. Clínica de la Costa. Correoelectrónico: lbarros@
2
Fisioterapeuta. Especialista en Adaptación y rehabilitacióncardiopulmonar y vascular. Fundaciónpoliclínicaciénaga. fta.leynis@hotmail.com
3
Fisioterapeuta. Especialista en Adaptación y rehabilitacióncardiopulmonar y vascular. Clínica de la Costa. Barranquilla. Correo: kelly_navafisio@hotmail.com
4
Fisioterapeuta. Especialista en Adaptación y rehabilitación cardiopulmonar y vascular. Clínica del Prado. Barranquilla. Correo: milagrosdeavila@hotmail.com
5
Fisioterapeuta. Especialista en Adaptación y rehabilitación cardiopulmonar y vascular. Clínica Centro. Barranquilla. Correo: romeryacosta25@hotmail.com
77 Lilian Barros Higgins, Leynis Osorio Álvarez, Kelly Navarro García, Milagros de Avila Meza, Rosmeri Acosta Barrios
Cienc. innov. salud. Diciembre 2014; 2 (2):76 81. Universidad Simón Bolívar (Col).ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
Introducción
El crecimiento de la población y el aumento en la
esperanza de vida están conduciendo a un rápido
aumento del número total de adultos de mediana edad
y mayores y por consiguiente al incremento de las
cifras de muertes por enfermedades crónicas no
trasmisibles (1, 2,) de acuerdo con el Informe del
Estado Global en Salud de la Organización Mundial de
la Salud (OMS) publicado en abril de 2011, las
enfermedades crónicas no transmisibles fueron la
causa de aproximadamente el 63% del total de muertes
ocurridas en el mundo en el año 2008, siendo las
cardiovasculares 29,8% las de mayor incidencia (3).
En Colombia predomina la enfermedad coronaria, en
los hombres predomina la enfermedad cardiaca
isquémica en hombres y en las mujeres las
enfermedades relacionadas con la hipertensión arterial,
como la enfermedad cerebro vascular y la insuficiencia
cardiaca; estas enfermedades constituyen problemas
importantes de salud pública en el país (4,5).
La enfermedad coronaria es la causa individual más
frecuente de muerte en el mundo. Más de 7 millones
de personas mueren cada año como consecuencia de la
cardiopatía isquémica, lo que corresponde a un 12,8%
de todas las muertes (6). La enfermedad coronaria
multivaso es una patología en crecimiento que tiene
importantes repercusiones en cuanto a morbilidad y
mortalidad en países desarrollados y en vía de
desarrollo; para el año 2003, la enfermedad coronaria
causó una de cada cinco muertes en Estados Unidos y
es la principal causa de muertes en hombres y mujeres
en ese país (7).
Los pacientes que sobreviven a un evento isquémico
agudo tienen más riesgo de padecer otro evento a corto
plazo, por lo tanto, deben aplicarse estrictas medidas
de prevención secundaria; así, los procedimientos de
revascularización como cateterismo o cirugía se
aplican en proporción cada vez mayor a pacientes que
han padecido a un evento cardiovascular, en los cuales
la cirugía de revascularización Miocárdica es la más
frecuente de las cirugías cardíacas y uno de los
mayores logros quirúrgicos desde el siglo pasado (3).
Dada la gradual incidencia de las EC y el creciente
acceso a los procedimientos quirúrgicos en Colombia,
se hacen necesaria la realización de estudios
investigativos que muestren la evaluación clínica de
estos pacientes que son sometidos a revascularización
percutánea o quirúrgica. Este tipo de procedimiento
genera en el paciente un impacto en su estado físico,
social y laboral, por el tiempo prolongado que deben
permanecer en decúbito prolongado, disminuyendo su
condición física, que se manifiesta por la presencia de
taquicardia refleja durante la actividad física,
hipotensión ortostática, disminución de la masa
muscular, descalcificación ósea y trastornos de la
movilidad articular, entre otras (8).
La revascularización Miocárdica a pesar de ser una
opción quirúrgica que ofrece prolongar la vida de un
individuo con enfermedad coronaria, acarrea una serie
de complicaciones que de no ser manejadas o
controladas a tiempo alteran el funcionamiento
fisiológico normal de algunos sistemas como el
pulmonar, musculo esquelético, cardiovascular, entre
otros, afectando el desempeño físico, laboral, social y
emocional del individuo (9,10).
El entrenamiento con ejercicio físico aumenta el
consumo de oxígeno máximo (VO2) y la capacidad
física, contribuyendo a mejorar la calidad de vida y el
pronóstico en pacientes con falla cardiaca, logrando
adaptaciones en la estructura y función del músculo
esquelético, el flujo sanguíneo periférico y la función
endotelial; asimismo, incrementa el tono vagal,
disminuye el tono simpático y el riesgo de arritmias
(11).
En este sentido, la rehabilitación cardiaca (RC) se
convierte en la intervención que posibilita mejorar la
condición física del paciente sometido a
revascularización coronaria, permitiendo una
disminución de la frecuencia cardiaca y de las cifras de
presiones sistémicas, sistólica y media durante el
ejercicio y el reposo (12). Por ello, un programa de RC
fase I modificaría de manera positiva la capacidad
funcional de las personas, ayudando al paciente a
reintegrarse rápidamente a sus actividades de la vida
diaria, mejorando la actitud del sujeto frente a su
evento, reduciendo la estancia hospitalaria y los costos
de la entidad prestadora de salud (12, 13).
El objetivo del presente estudio es describir la
efectividad de la rehabilitación cardiaca fase I en un
grupo de pacientes post quirúrgicos de
revascularización Miocárdica.
Materiales y Métodos
Se realizó un estudio cuasi experimental en personas
con enfermedad coronaria de vasos. Se seleccionaron
10 pacientes del total ingresados a la Clínica de la
Costa durante el periodo de septiembre a noviembre
del 2013; los participantes fueron personas de ambos
Efectos de un Programa de Rehabilitación Cardiaca Fase I en Pacientes Revascularizados 78
Cienc. innov. salud. Diciembre 2014; 2 (2):76 81. Universidad Simón Bolívar (Col).ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
sexos y diferentes grupos de edad con diagnóstico
médico de enfermedad coronaria de vasos incluidos en
el protocolo de cirugía cardiovascular de la institución
de salud para cirugía de revascularización Miocárdica.
Para el presente proyecto se excluyeron los pacientes
que tuvieran lesión de tronco por alto riesgo de muerte
súbita, valvulopatias, con enfermedad cerebro vascular
y con inestabilidad hemodinámica.
Previo consentimiento informado, se evaluó la
capacidad cardiorespiratoria mediante la Prueba de
Caminata de los 6 Minutos, la cual se realizó a todos
los pacientes el día de ingreso a la clínica. Se efectuó
la prueba en un sitio absolutamente plano con una
longitud igual a 30 metros, no transitado, donde el
paciente realizó la mayor cantidad de vueltas por el
tramo delimitado en 6 min. Se registró la percepción
subjetiva de disnea y fatiga de piernas a través de la
Escala de Borg. Igualmente, se midió la saturación de
oxígeno, y la frecuencia cardíaca y respiratoria antes y
después de la prueba.
Se revisaron las historias clínicas de los sujetos
participantes en el estudio, registrando el diagnóstico
médico, las características socio demográficas, sexo,
estado civil, nivel de escolaridad, aseguramiento. La
anterior evaluación se realizó el día de ingreso y de
egreso a la clínica; el periodo de hospitalización de los
pacientes fue de 15 días, cinco antes de cirugía y 10
después de cirugía.
A cada paciente se le aplicó el programa de
rehabilitación cardiaca fase I dos veces al día durante
su estadía en la institución de salud. El protocolo de
intervención en rehabilitación cardiaca para pacientes
pre y pos-quirúrgicos cardiacos fase I estuvo
constituido por los siguientes componentes (14,15,16):
- Educación para la salud y prevención de su
enfermedad: referente a su procedimiento
quirúrgico, protocolo desde el momento de salida de
su habitación en hospitalización hasta su entrada a la
Unidad de Cuidado Intensivo y recomendaciones a
seguir para después de su cirugía.
- Incentivo respiratorio: realizando 3 series de 10
repeticiones cada 2 horas durante el día.
- Ejercicios de expansibilidad torácica: 3 series de 5
repeticiones 4 veces al día.
- Respiración combinada con cinesiterapia de
miembros superiores e inferiores: ejercicios activos
libres en compañía de ejercicios respiratorios.
Realizaban 3 series de 10 repeticiones 2 veces al día.
- Movilizaciones Diafragmáticas: respiración
abdominal diafragmática en 3 series de 20
repeticiones, ejercicios con los labios fruncidos para
realizar en 2 series de 20 repeticiones.
- Educación postural: antes de la cirugía se realizaba
un ensayo de su posición en la cama, el cambio de
decúbito a posición sedente, de sedente a colocarse
de pie, de pie a sentarse en una silla, de pie a
acostarse después de la cirugía.
Resultados
En cuanto a las características socio demográficas de
los pacientes que participaron en el estudio, 5 de los
pacientes fueron mujeres y 5 hombres entre los 52 y
68 años de edad. Todos los sujetos de estudio tienen
una pareja permanente y la mayoría tiene un nivel de
escolaridad baja (60%) y de estrato socioeconómico 1
(70%). El 80% (8) de la población pertenece al
régimen de seguridad social subsidiado (Tabla 1).
Tabla 1. Características socio demográficas de los pacientes
atendidos
Variables
Nivel
Frec. Obs
Frec, %
Sexo
Femenino
5
50
Masculino
5
50
Estrato
socio-
económico
Estrato 1
7
70
Estrato 2
2
20
Estrato 3
1
10
Nivel
escolaridad
Iletrado
2
20
Primaria
4
40
Secundaria
3
30
Técnico
1
10
Tipo de
seguridad
social
Contributivo
1
10
Subsidiado
8
80
Vinculado
1
10
Edad
𝑥 ± 𝑠𝑑
61 (5,4) años
52-68
años
Fuente: Historias Clínicas y Valoración de Rehabilitación Cardiaca.
La hipertensión arterial es la patología más frecuente
dentro de la población estudiada (8; 80%). Un 70% (7)
de los pacientes estudiados tiene un riesgo
cardiovascular moderado. Se identificó que de los 10
pacientes estudiados el factor de riesgo que predomina
es la inactividad física con (70%) (Tabla 2).
79 Lilian Barros Higgins, Leynis Osorio Álvarez, Kelly Navarro García, Milagros de Avila Meza, Rosmeri Acosta Barrios
Cienc. innov. salud. Diciembre 2014; 2 (2):76 81. Universidad Simón Bolívar (Col).ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
Tabla 2. Características de salud de los sujetos de estudio
Variables
Nivel
Frec. %
Estratificación
del riesgo
Riesgomoderado
70
Riesgo alto
30
Patologías
asociadas
Hipertensión
100
Diabetes tipo 2
50
Enfermedad
renal crónica
80
Factores de
riesgo
Inactividadfísica
70
Obesidad
30
Consumo de
alcohol
30
Fuente: Historias Clínicas y Valoración de Rehabilitación Cardiaca.
Se encontró diferencias significativas (p<0,05) entre
los valores medios obtenidos al inicio y al final del
programa de RC fase I. La distancia media según el
predicho de Trooster fue de 595 metros y la recorrida
durante la primera evaluación de 189 mt y luego del
programa de RC fue de 594metros. Igualmente,
sucedió con esfuerzo percibido por los paciente
durante la prueba de Caminata de los 6 minutos, el
promedio al ingresar a la institución de salud fue de
5,5 puntos, que según la Escala Borg del esfuerzo
percibido es una sensación de esfuerzo fuerte y al final
del programa de RC fase I, se obtuvo un promedio de
1,8 puntos, que corresponde a un esfuerzo suave. El
promedio de minutos recorridos durante la primera
evaluación fue de 3 minutos y al final del programa
fue de 6 minutos (Tabla 3).
Tabla 3. Medias de los metros recorridos, el esfuerzo
percibido y los minutos caminando
Variables
Medias
Pre-
evaluació
n
Medias
post-
evaluació
n
Diferencia
s de
medias
Valo
r de
p
Metros recorridos
189 (114)
594 (61)
-405
0,00
0
Esfuerzopercibido
5,5 (1,2)
1,8 (0,9)
3,7
0,00
0
Minutoscaminand
o
3 (1)
6 (0,1)
-3
0,00
0
Fuente: Autoras
Discusión
Se observa en el presente estudio que todos los
participantes tienen como factor de riesgo la
hipertensión arterial; estos resultados coinciden con un
estudio de casos y controles donde realizan un análisis
univariado entre grupos y por factor de riesgo, donde
el 88,3% de los casos tuvieron HTA y en los controles
fue de 73,3% manteniéndose como el factor de riesgo
más prevalente. En el caso de la HTA, casi triplica el
riesgo de enfermedad grave cuando se presenta
aisladamente, aunque al asociarse a antecedentes
familiares de EC grave, sextuplica este riesgo respecto
de los pacientes que no tienen antecedentes familiares;
ambos factores de riesgo, diabetes e HTA se
mostraron asociados a la presencia de enfermedad
ateromatosa coronaria subclínica, en individuos
menores a 45 años (17). Se ratifica una vez más que la
hipertensión arterial es una patología asociada a
enfermedades cardiovasculares.
Los resultados obtenidos durante esta investigación
demostraron que el factor de riesgo más relévate fue la
inactividad física. Este hallazgo coincide con los del
estudio realizado en la ciudad de Medellín donde
reportan que solo una de cada cinco personas realiza
suficiente actividad física para proteger la salud,
consolidándose este factor de riesgo como uno de los
principales pre disponentes para la aparición precoz de
las enfermedades cardiovasculares (18).
Estudios anteriores son consistentes con nuestra
investigación reportando un incremento en la prueba
de caminata de 6 minutos después de un programa de
rehabilitación cardiaca; los incrementos reportados en
la literatura de la distancia recorrida en la Prueba de
Caminata de 6 minutos después del programa van
desde un 15% hasta un 33%; en promedio los
pacientes mejoraron la distancia en la prueba de 6
minutos 139 metros, pasando de 404 ± 99 a 543 ± 93
metros (p< 0.001) o el equivalente a 34% más en la
distancia recorrida después del PRC(19).
Otros autores han reportado que los pacientes post-
operados de revascularización Miocárdica mejoraron
la distancia durante la prueba de caminata de los 6
minutos después de un programa de rehabilitación
cardiaca fase I (20); en un grupo de 425 pacientes se
registró un aumento promedio de 21,6% en la distancia
recorrida después del PRC, incrementando 73,9 metros
en la distancia al caminar (21).
En otro estudio realizado en pacientes con
insuficiencia cardiaca se reportó un aumento de 17,1%
en la distancia de la Prueba de Caminata de 6 minutos
después de la rehabilitación cardiaca, lo cual
representó un incremento de 75 metros (19). Se ratifica
una vez más que los programas de rehabilitación
cardiaca muestran buenos resultados aplicándose
desde fase I ante de un procedimiento cardiovascular
Efectos de un Programa de Rehabilitación Cardiaca Fase I en Pacientes Revascularizados 80
Cienc. innov. salud. Diciembre 2014; 2 (2):76 81. Universidad Simón Bolívar (Col).ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
mejorando notablemente su capacidad funcional y
tolerancia al ejercicio.
Con este estudio se ratifica una vez más que la
prueba de caminata de 6 minutos es un método
factible y fiable para medir la capacidad física de los
pacientes pertenecientes en un Programa de
Rehabilitación Cardiaca con ejercicio supervisado y
monitorizado; ya que logra una mejoría de la
Capacidad Funcional incluso en los Pacientes con
Fracción de Eyección muy deprimida; La intervención
fisioterapeuta ha participado activamente en el proceso
de rehabilitación del paciente con enfermedad
coronaria con el objetivo de brindar por medio de la
actividad física temprana una mejoría de las funciones
cardiopulmonares y osteomusculares realizando una
adecuada prescripción del ejercicio y logrando de esa
forma que el paciente tenga una adecuada adaptación
postoperatoria para continuar con su recuperación
mejorando su capacidad funcional y una pronta
reinserción en sus actividades de la vida diaria.
Referencias Bibliográficas
1. Organización Mundial de la Salud. Estadísticas
Sanitarias 2012. Ginebra; 2012.
2. Campos AM, Moya PD, Mendoza MJ, Duran NE.
Las enfermedades crónicas no transmisibles y el
uso de tecnologías de información y comunicación:
revisión sistemática. RevCuid. 2014; 5 (1):661-669.
3. Gómez L. Las enfermedades cardiovasculares: un
problema de salud pública y un reto global.
Biomédica. 2011; 31(4): 467-473.
4. Pastor VM. Enfermedades cardiovasculares y
atención primaria en salud. Rev Salud Unisucre.
2013; 1(2):134-138.
5. Rodríguez BS, Almeida GJ, Pérez GJ. Enfermedad
coronaria multivaso, disfunción endotelial y
angioplastia en la diabetes mellitus. A propósito de
un caso. CorSalud. 2014; 6(1):110-118.
6. Ibáñez J, Riera M, Sáez IJ, Amezaga R, Tarrío R,
Campillo C, et al. Factores de riesgo de la
supervivencia a largo plazo de la cirugía coronaria
aislada. Medicina Balear. 2014; 29(1):19-24.
7. Fernández A. Angioplastia con stent vs. cirugía de
revascularización coronaria en enfermedad
multivaso. Rev.MD.Colom.Cardiol. 2009;
16(2):53-63.
8. Cruz BL. Impacto de la rehabilitación cardiaca
intrahospitalaria en pacientes con IMA. Rev
Ciencias Médicas. 2006; 10(3): 81-90.
9. Sousa LC. Fisioterapia intensiva. Bogota:
Distribuna; 2012.
10. Godinho A, Alves A, Pereira A, Santos P T.
Cirugía de revascularización miocárdica con
circulación extracorpórea versus sin circulación
extracorpórea: un Metanálisis. ArqBrasCardiol.
2012; 98(1):87-94.
11. Atehortúa SD, Gallo J, Rico M, Durango L. Efecto
de un programa de rehabilitación cardiaca basado
en ejercicio sobre la capacidad física, la función
cardiaca y la calidad de vida, en pacientes con falla
cardiaca. Rev.Col.Cardiol. 2011; 18(1) 25-36.
12. Báez L, Camacho P, Abreu P, Arenas I, Jaimes G.
La importancia de la rehabilitación cardiovascular:
experiencia en la Fundación Cardiovascular de
Colombia. Rev.Col.Cardiol. 2006; 13(2):90-96.
13. Hernández GS, MustelierOJ, Rivas EE. Fase
hospitalaria de la rehabilitación cardíaca. Protocolo
para el síndrome coronario agudo. Cor Salud. 2014;
6(1):97-104.
14. Borghi AS, Mendes RG, Costa FM, Di Lorenzo
VA, Oliveira CR, Luzzi S. The influences of
positive end expiratory pressure (PEEP) associated
with physiotherapy intervention in phase I cardiac
rehabilitation. Clinics. 2005; 60 (6): 465-472.
15. Matsunaga A, Masuda T, Ogura MN, Saitoh M,
Kasahara Y, Iwamura T, et al. Adaptation to low
intensity exercise on a cycle ergometer by patients
with acute myocardial infarction undergoing, phase
i cardiac rehabilitation. Circ J. 2004; 68 (10): 938-
945.
16. Ennio B, Sanchez B. Physical therapy in phase I of
a cardiac rehabilitation program for patients with
acute coronary syndrome. Bioline international.
2009; 0 (39): 26-33.
17. Olavegogeascoechea P, Urdiales P, Schroeder A,
López C A, Cari M, García P. Factores de riesgo
clásicos asociados a la enfermedad coronaria
severa. Un estudio de casos y controles argentino.
Europea ScientificJournal. 2014; 10(15):490-501.
18. Martínez L, Saldarriaga J, ÉulerSF. Actividad física
en Medellín: desafío para la promoción de la salud.
Rev. FacNac Salud Pública. 2008; 26(2): 117-123.
19. Araya RF, Ureña BP, Sánchez UB, Blanco RL,
Rodríguez MA, Moraga RC. Influencia de la
capacidad funcional Inicial en marcadores
fisiológicos después de un programa de
81 Lilian Barros Higgins, Leynis Osorio Álvarez, Kelly Navarro García, Milagros de Avila Meza, Rosmeri Acosta Barrios
Cienc. innov. salud. Diciembre 2014; 2 (2):76 81. Universidad Simón Bolívar (Col).ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
rehabilitación cardiaca. Rev. Costarric. Cardiol.
2013; 15(1): 5-11.
20. Araya R, Briggs KK, Bishop SR, Miller CE,
MoncadaJJ, Grandjean PW. Who is likely to
benefit from phase II cardiac rehabilitation?
CardiopulmRehabil Prev. 2010; 30(2): 93-100.
21. Listerman J, Bittner V, Sanderson BK, Brown TM.
Cardiac rehabilitation outcomes: impact of co
morbidities and age. CardiopulmRehabil Prev.
2011; 31(6):342-348.