Cómo citar: Leguizamón S, Agudelo L, Espejo H, Agudelo L, Núñez G, Vargas L. Prevalencia de hipoacusia neonatal de la
población atendida en el Hospital Regional de la Orinoquía, 2018: Estudio de tamizaje Auditivo Neonatal. Ciencia e
Innovación en Salud. 2021. e126: 188-197 DOI 10.17081/innosa.126
Prevalencia de hipoacusia neonatal de la población atendida en el Hospital
Regional de la Orinoquía, 2018: Estudio de tamizaje Auditivo Neonatal
Prevalence of neonatal hearing loss in the population treated at the
Orinoquia Regional Hospital: Neonatal Auditory screening study
Sandra Yaneth Leguizamón
1
; Lorena García Agudelo
1
; Henob Espejo Laiton
1
; Liliana Agudelo
Ariza
1
; Gustavo Enrique Núñez Hernández
1
; Ledmar Jovanny Vargas Rodríguez
2
*
1
Hospital Regional de la Orinoquía. Yopal, Colombia
2
Universidad de Boyacá, Tunja. Colombia.
*Dirigir correspondencia a: lejovaro@gmail.com
RESUMEN
Introducción: La hipoacusia neonatal es uno de los defectos sensoriales congénitos más
frecuentes en pediatría. La prevalencia varía desde 1 por cada 1000 nacidos vivos en
hipoacusia severa y aumenta a 6 por cada 1000 cuando se tiene en cuenta hipoacusia
leve, moderada y severa. Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo,
donde se incluyeron a los recién nacidos entre el 01 de marzo 2017 a 23 de Julio 2018 en
el Hospital Regional de la Orinoquía, a los cuales se les realizó las pruebas auditivas
basados en los protocolos nacionales. La base de datos fue registrada en Excel versión
2013 y se analizó con el programa estadístico SPSS versión 22. Resultados: Se
tamizaron 3448 que nacieron en el período de estudio. El 51% era varones; 80.3% de la
cohorte de estudio procedían de área urbana. El 2% nacieron pretérmino. El 4% de las
madres tenían antecedente de aborto. La prevalencia de hipoacusia neonatal fue del
3.53% (IC 95% 2.92 4.15). Conclusiones: La prevalencia de hipoacusia neonatal en
recién nacidos en el hospital regional de la Orinoquía fue del 3.53%, donde algunos
estaban expuestos a factores de riesgo tales como hospitalización en unidad de cuidados
intensivos relacionado con problemas durante el parto, consumo de ototóxicos,
infecciones en útero, antecedente familiar de hipoacusia, prematurez, entre otros.
Palabras Claves: Hipoacusia neonatal; prevalencia; Factores de riesgo; tamizaje;
Prevención.
Proceso Editorial
Recibido: 26 09 20
Aceptado: 27 05 21
Publicado: 25 06 21
ABSTRACT
DOI 10.17081/innosa.126
©Copyright 2021.
Legizamón
1
et al.
Introduction: Neonatal hearing loss is one of the most frequent congenital sensory defects
in pediatrics. The prevalence ranges from 1 per 1000 live births with severe hearing loss
and increases to 6 per 1000 when mild, moderate and severe hearing loss are taken into
account. Methodology: An observational, descriptive study was carried out, where
newborns were included between March 1, 2017 and July 23, 2018 at the Orinoquía
Regional Hospital, which underwent hearing tests based on national protocols.The
database was registered in Excel version 2013 and analyzed with the statistical program
SPSS version 22. Results: 3448 were screened that were born in the study period. 51%
were male; 80.3% of the study cohort came from urban areas. 2% were born preterm. 4%
of the mothers had a history of abortion. The prevalence of neonatal hearing loss was
3.53% (95% CI 2.92 - 4.15). Conclusions: The prevalence of neonatal hearing loss in
newborns in the Orinoquía regional hospital was 3.53%, where some were exposed to risk
factors such as hospitalization in an intensive care unit related to problems during delivery,
consumption of ototoxic drugs, infections in utero, family history of hearing loss,
prematurity, among others.
Keywords: Neonatal hearing loss; prevalence; Risk factor's; screening; Prevention.
189
I. INTRODUCCIÓN
La hipoacusia se define como la disminución de la percepción auditiva (1). La hipoacusia
neonatal es uno de los defectos sensoriales congénitoss frecuentes en pediatría. La
prevalencia varía desde 1 por cada 1000 nacidos vivos en hipoacusia severa y aumenta a 6 por
cada 1000 cuando se tiene en cuenta hipoacusia leve, moderada y severa (2, 3).
Esta entidad patológica se manifiesta con perdida conductual, neurosensitiva o mixta, y es de
vital importancia realizar una detección temprana y manejo multidisciplinario, con el fin de
prevenir las consecuencias a nivel intelectual, psicosocial, académico y emocional, así como la
discapacidad de adquisición del lenguaje y el habla (4). Cabe recordar que la severidad de esta
enfermedad se atenúa, en gran medida, con la precocidad con que se llegue al diagnóstico y se
inicie el proceso terapéutico oportuno (5).
Los neonatos con factores de riesgo tienen entre 10 a 20 veces mayor riesgo de hipoacusia
comparados con aquellos que no se exponen, adicionalmente, más de la mitad de los niños con
hipoacusia bilateral igual o superior a 40 dBHL tiene al menos un factor de riesgo (6). Por este
motivo, el JCIH (Joint Comitte on Infant Heranig) recomienda el tamizaje temprano en neonatos
con o sin factores de riesgo desde el primer mes de vida, seguido del diagnóstico audiológico a
los 3 meses de vida y en caso de presentar algún grado de déficit iniciar tratamiento antes de
los 6 meses de vida (7).
En Colombia, la Resolución 412 del o 2000 inculco la obligatoriedad del tamizaje auditivo con
Potenciales Auditivos Evocados de Tallo Cerebral, el cual se realiza exclusivamente a niños con
factores de riesgo para hipoacusia. Uno de los principales factores de riesgo documentados es
la hiperbilirrubinemia neonatal, sin embargo a pesar de contar con la legislación vigente, el
tamizaje no se estaba realizando sino en el 48% de los recién nacidos y la mayoría no cuentan
con un seguimiento y manejo adecuado (8), motivo por el cual a partir de la Guía de práctica
clínica detección de anomalías congénitas en el recién nacido se establecieron e implementaron
protocolos para la detección de hipoacusias en todos los hospitales tanto públicos como privados
del país (9). Es por este motivo que se planteó realizar esta investigación que tiene como objetivo
determinar la prevalencia de hipoacusia neonatal durante el año 2017 y 2018 en recién nacidos
del oriente Colombiano.
II. MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y prospectivo, donde se incluyeron a todos los
recién nacidos entre el 01 de marzo 2017 a 23 de Julio 2018 en el Hospital Regional de la
Orinoquía, a los cuales se les realizó las pruebas auditivas basados en los protocolos
nacionales (9, 10), donde se excluyeron aquellos pacientes que no realizaron el seguimiento
a la evaluación y/o en su defecto fueron remitidos a otra institución para su respectiva
valoración. No se estableció un tamaño de muestra, puesto que se incluyeron a todos los
pacientes que cumplieran los criterios de selección.
Para la recolección de los datos, se les realizo historia clínica completa con las variables de
interés, que fueron: edad, peso, edad gestacional y factores de riesgo tanto a la anamnesis
como al examen físico, incluyendo: Historia familiar de hipoacusia, infecciones in utero
190
(TORCHS, VIH), fármacos ototóxicos durante la gestación (gentamicina, furosemida),
sufrimiento fetal, prematurez, hipoxia neonatal, hospitalización en cuidado intensivo mayor a 5
días, otitis media recurrente o persistente, hiperbilirrubinemia que requirió de
exanguinotransfusión, hipotiroidismo, meningitis, anomalías en el pabellón auricular o
conducto auditivo, trauma craneoencefálico, episodios convulsivos y labio fisurado o paladar
hendido
Posteriormente, el servicio de fonoaudiología hizo el examen físico y las pruebas diagnósticas:
se realizó otoscopia para valoración del conducto auditivo externo y de la membrana timpánica
y, las emisiones otoacústicas (EOA) antes del egreso hospitalario. Aquellos que presentaron
resultado anormal se les realizó la prueba en una segunda ocasión a los 30 días, finalmente,
los que tuvieron alteraciones en las dos primeras pruebas de EOA, se decidió realizarles
potenciales evocados auditivos automatizados (PEAA). La interpretación de las pruebas PEAA
y EOA en paralelo tiene una sensibilidad del 96% y una especificidad de 89% (11, 12).
Los equipos de tamizaje para detección de hipoacusia para el estudio fueron: Código del
Equipo BMPE-8093 Descripción del Equipo POTENCIALES EVOCADOS Marca GSI AUDIO
Screenert Modelo 2205-3000 Serie GS0058093.Ero. Scan Sistema de Prueba de OAE. GSI
Corti Emisiones otoacústicas GSI audio screener OAE y ABR hearing screening.
Análisis estadístico: La base de datos fue registrada en Excel versión 2013 y se analizó con
el programa estadístico SPSS versión 22. El análisis univariado se realizó por medio de un
estadístico descriptivo a la población seleccionada, determinando frecuencias absolutas y
relativas en las variables categóricas, en el caso de las variables cuantitativas se calcularon
las medidas de tendencia central (media, mediana) y medidas de dispersión (desviación
estándar y rango intercuartil) según la distribución de la variable.
Sesgos: Esta investigación puede presentar distintos sesgos, el primero a tener en cuentas,
es el sesgo de pérdidas al seguimiento. En segundo lugar, aquellos asociados a las pruebas
diagnósticas utilizadas, sin embargo, estas tienen buenas características operativas.
Consideraciones éticas: Basados en la resolución 8430 de 1993, donde se establecen las
normas de investigación en salud, se considera como un estudio con riesgo nimo. Dentro
de los efectos adversos, se puede presentar ansiedad de los padres por falsos positivos, lo
cual se observa con mayor frecuencia en aquellos que tenían algún familiar con alteraciones
de audición. Sin embargo, la proporción de falsos positivos es baja (13, 14), motive por el cual
se les explico el protocolo de resultados y seguimientos a los padres.
III. RESULTADOS
Características de los participantes
Se tamizaron 3448 que nacieron entre el 01 de marzo 2017 y el 23 de Julio 2018. El 51%
correspondió al género masculino y el 49% al femenino. El 80.3% de la cohorte de estudio
procedían de área urbana y el 19.7% procedente de área rural. El 38% pertenecían al régimen
contributivo y el 62% al subsidiado. El 2% nacieron pretérmino, para este caso se midió la
población que nació de menos de 35 semanas de gestación. El 4% de las madres tenían
antecedente de aborto.
191
Dentro de los factores de riesgo encontrados en los niños y niñas tamizados, los de mayor a
menor frecuencia en la cohorte de estudio actual, antecedente de hospitalización y estancia
en uci neonatal , ventilación mecánica exanguinotransfusion y demás prematurez 5.8% ,
prematurez 4.9%, infecciones in útero (TORCHS) VIH 3%, historia familiar de hipoacusia 2.6%,
antecedentes de hipoxia neonatal 1.9%, sufrimiento fetal 1.3% , seguido de presencia de
apéndices o fositas preauriculares 0.5% (Tabla 1).
Tabla 1. Factores de riesgo en los pacientes tamizados.
Fuente: Elaboración propia.
Prevalencia de hipoacusia neonatal.
En primera medida se les realizo la historia clínica auditiva completa y evaluación de conducto
de conducto auditivo, junto con la primera prueba EOA, 347 niños presentaron NO PASA en
oído derecho y 395 niño NO PASA en oído izquierdo, 252 presentaron NO PASA en ambos
oídos, y 2931 PASA en oído derecho y 2883 niños PASA en oído izquierdo (Figura 1).
De los niños que reportaron NO PASA en la primera prueba a 331, se les realizo prueba de
control de OEA entre la primera y cuarta semana siguientes, de los cuales 77 niños reportaron
NO PASA en oído derecho y 84 niños NO PASA en oído izquierdo y 57 niños reporto NO PASA
en ambos oídos, los niños que pasaron las pruebas no se hizo necesario repetir una segunda
prueba.
Los potenciales evocados se realizaron a 273 neonatos, de los cuales 184 tenían algún factor
de riesgo. Finalmente, se encontró que 122 niños presentaban resultado anormal, por lo que
se estableció que la prevalencia de hipoacusia neonatal fue del 3.53% (IC 95% 2.92 4.15).
La mayor frecuencia de alteración auditiva se dio en el oído izquierdo (38.1%), seguido del
oído derecho (30.4%) y bilateral en el 22%.
ANTECEDENTES
PACIENTES
Historia familiar de hipoacusia
91
Infecciones in utero (TORCHS, VIH)
102
Fármacos ototoxicos durante la gestación (Gentamicina, Furosemida)
9
Sufrimiento fetal
44
Prematurez
168
Hipoxia neonatal
67
Hospitalización en cuidado intensivo mayor a 5 días
199
Otitis media recurrente o persistente
11
Hiperbilirrubinemia que requirió de exanguinotransfusion
4
Hipotiroidismo
13
Meningitis
3
Anomalías en el pabellón auricular
3
Anomalías en el conducto auditivo
3
Presencia de apéndices o fositas pre auriculares
18
Labio fisurado y paladar hendido
2
Trauma craneoencefálico
1
Episodios convulsivos
11
192
Figura 1. Primera prueba OEA.
Fuente: Elaboración propia.
Figura 2. Segunda prueba OEA.
Fuente: Elaboración propia
Factores de riesgo en los pacientes con hipoacusia neonatal.
El 10.65% tenían antecedente en UCI neonatala mayor a 5 días con cualquiera de las
siguientes condiciones sin importar la duración de la estadía: oxigenación de membrana
extracorpórea (ECMO), ventilación asistida, anoxia, bajo peso al nacer (<1.500g) y/o APGAR
89,41%
87,95%
10,59%
12,05%
OIDO DERECHO OIDO IZQUIERDO
PASA NO PASA
76,74%
74,62%
23,26%
25,38%
OIDO DERECHO OIDO IZQUIERDO
PASA NO PASA
193
entre 0 - 4 en el 1er minuto, prematurez (3.3%), infecciones in útero (3.3%), el 1.6%
presentaron historia familiar de hipoacusia, antecedente de consumo de fármacos ototóxicos
durante la gestación (1.6%), y anomalías en el conducto auditivo el 1.6%.
Figura 3. Factores de riesgos en los niños con hipoacusia neonatal.
Fuente: Elaboración propia.
IV.DISCUSIÓN
Un elemento importante de la presente investigación se enfoca a la generación de prácticas
que faciliten la detección precoz de las hipoacusias en los recién nacidos, siendo una
estrategia razonable que genera muchos beneficios (15 18).
El estudio realizado por Wang et al (19), donde se incluyeron 88 estudios que analizaban a
menores de 18 años de edad, reportó que las estimaciones de prevalencia agrupadas fueron
del 8,1% (IC del 95%, 1,3-19,8) con> 20 dB HL, 2,2% (IC del 95%, 1,4-3,0) con > 25 dB HL,
1,8% (IC del 95% , 0,4-4,1) con> 30 dB HL y 0,9% (IC del 95%, 0,1-2,6) con> 40 dB HL.
Además, el 8,9% (IC del 95%, 6,4-12,3) tenía probables pérdidas neurosensoriales> 15 dB HL
en uno o ambos oídos, y el 1,2% (IC del 95%, 0,5-2,1) tenía pérdida auditiva autoinformada,
concluyendo que esta entidad es prevalente y probablemente está aumentando, por lo que es
importante en determinar las causas y establecer medidas de prevención incluyendo estudios
de datos audio métricos en la niñez.
El estudio realizado por Yang et al (20), donde se evaluaron a 2305 recién nacidos admitidos
en la unidad de cuidados intensivos, se encontraron 73 (3,1%) casos de mutación genética
asociada a hipoacusia, con la siguiente frecuencia: 40 casos de mutación GJB2 (235del C)
(54,8%), 6 casos de mutación GJB2 (299 del AT) (8,2%), 21 casos SLC26A4 (IVS 7-2 A> G)
mutación (28,7%), 4 casos SLC26A4 (2168 A> G) mutación (5,5%), 2 casos de GJB2 (235del
C) combinado SLC26A4 (IVS 7-2 A> G, 2168 A> G) mutación (2,8%). Entre los 73 casos de
mutación genética, los neonatos prematuros se presentaron en 18 casos, lo que representa el
24,7% (18/73); hiperbilirrubinemia en 13 casos, lo que representa el 17,8% (13/73); 12 casos
de CMV, 2 casos de rubéola, 1 caso de toxoplasma, respectivamente, totalizando el 20,54%
0 10 20 30
HISTORIA FAMILIAR DE HIPOACUSIA
INFECCIONES IN UTERO (TORCHS) HIV
FÁRMACOS OTOTOXICOS DURANTE LA GESTACIÓN…
SUFRIMIENTO FETAL
PREMATUREZ
HIPOXIA NEONATAL
UCI NEONATAL MAYOR A 5 DÍAS Y CUALQUIERA DE…
ANOMALÍAS EN EL PABELLÓN AURICULAR
ANOMALÍAS EN EL CONDUCTO AUDITIVO
PRESENCIA DE APÉNDICES O FOSITAS PRE…
LABIO FISURADO Y PALADAR HENDIDO
NUMERO DE NIÑOS %
194
(15/73); neumonía neonatal en 12 casos, lo que representa el 16,4% (12/73); asfixia al nacer
en 5 casos, lo que representa el 6,9% (5/73); sepsis en 5 casos, representando el 6,9% (5/73);
otros en 5 casos, representando el 6,8% (5/73), concluyendo de esta forma que la frecuencia
de mutación genética asociada a la hipoacusia fue mayor en la UCIN, sugiriendo que esto
puede complicarse con factores perinatales de alto riesgo.
Otra investigación de gran relevancia, fue la realizada por Towerman et al (21), donde analizó
a pacientes con antecedente de anemia de células falciformes, los cuales pueden presentar
lesiones en cualquier, incluido el sistema auditivo, hallando que el 19.4% presentaban pérdida
auditiva, concluyendo que la hipoacusia conductiva como la neurosensorial son más
prevalentes en estos pacientes, por lo cual se deben realizar pruebas de detección seriadas
para un diagnóstico oportuno y una intervención más rápida en esta población.
El estudio realizado por Corujo y cols (22), encontró que la prevalencia de hipoacusia fue del
4,39%, donde el 51,43% con hipoacusia conductiva y 48,57% con hipoacusia neurosensorial,
sin embargo, concluye que la exposición a factores como la hiperbilirrubinemia aumenta el
riesgo de hipoacusia neurosensorial comparado con la población general.
De esta forma es importante tener en cuenta que existen distintos factores de riesgo asociados
a la hipoacusia neonatal, dentro de los que destacan el antecedente familiar, infecciones
TORCH (toxoplasma, herpes, citomegalovirus y rubéola), anormalidades del pabellón
auricular, hiperbilirrubinemia, bajo peso al nacer, uso de ventilación mecánica prolongada por
más de diez días, entre otras, por lo cual es de vital importancia realizar un seguimiento
exhaustivo especial a esta población expuesta (23 29).
Se debe tener en cuenta que en los casos de pacientes con hipoacusia se debe realizar un
manejo multidisciplinario. Primero, establecer terapias antimicrobianas específicas y terapias
antiinflamatorias para mitigar la respuesta inmune del huésped a la infección y así reducir el
daño a la cóclea, segundo, dar manejo quirúrgico el cual puede ser beneficioso en pacientes
en los que existe un espacio entre el aire y el hueso que se puede corregir mediante una
intervención quirúrgica y finalmente, se debe hacer procesos de adaptación y rehabilitación
(30 33).
Se cumplió el objetivo general del estudio, que era identificar la prevalencia de hipoacusia
neonatal en pacientes atendidos en el Hospital Regional de la Orinoquía, que fue del 3.53%
(IC 95% 2.92 4.15). En cuanto a la validez externa, este resultado, es generalizable, siempre
y cuando se utilicen un esquema diagnostico similar, con aplicación inicial de prueba de
fotoemisiones acústicas en paralelo con la prueba de potenciales evocados automatizados
para aquellos que presenten resultados anormales.
La principal limitación de la presente investigación se encuentra relacionada con el seguimiento
a los pacientes relacionado con trámites administrativos, donde el paciente pudo remitirse a
instituciones distintas, lo cual puede generar pérdidas. Sin embargo, es importante tener en
cuenta que la principal fortaleza de la investigación, se basa en un buen tamaño muestral al
cual se le pudo hacer un adecuado seguimiento y evaluación, identificando los factores de
riesgo más relevantes y dando el respetivo manejo con el fin de disminuir los costos cuando
se detecta tardíamente esta patología, lo que condiciona que el recién nacido requiera
195
rehabilitación y educación especial costosa que se hubiera podido evitar con un diagnóstico
oportuno.
V.CONCLUSIONES
La prevalencia de hipoacusia neonatal en recién nacidos en el hospital regional de la Orinoquía
fue del 3.53%, donde algunos estaban expuestos a factores de riesgo tales como
hospitalización en unidad de cuidados intensivos relacionado con problemas durante el parto,
consumo de ototóxicos, infecciones en útero, antecedente familiar de hipoacusia, prematurez,
entre otros. Esto es importante tenerlo como base para hacer un adecuado seguimiento a los
protocolos nacionales y de esta forma hacer diagnósticos tempranos con los que se busca
mejorar la calidad de vida, donde la historia clínica y la evaluación de antecedentes es un factor
primordial a tener en cuenta.
Contribución de los autores: SYL; LGA; HEL; LAA; GENH; LJVR participaron en la
conceptualización, metodología, validación, análisis formal, investigación, curación de datos,
escritura: preparación del borrador original, escritura: revisión y edición, visualización,
supervisión. Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada del manuscrito.
Fondos: Esta investigación no recibió fondos externos.
Conflictos de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
REFERENCIAS
1. Delgado Domínguez J.J. Detección precoz de la hipoacusia infantil. Rev Pediatr Aten
Primaria [Internet]. 2011 Jun [citado 2020 Sep 10] ; 13(50): 279-297.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322011000200012&lng=es
2. Mazzi Gonzales de Prada Eduardo. Hopoacusia neonatal. Rev. bol. ped. [Internet]. 2015
[citado 2020 Sep 10] ; 54(2): 77-80.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-
06752015000200005&lng=es
3. Brooke M Su, Dylan K Chan. Prevalence of Hearing Loss in US Children and Adolescents:
Findings From NHANES 1988-2010. JAMA Otolaryngol Head Neck Surg. 2017 Sep 1;
143(9):920-927. DOI: 10.1001/jamaoto.2017.0953
4. Martínez-Pacheco MC, et al. Retraso en el diagnóstico de sordera infantil: el valor de los
falsos negativos en el Programa de Detección Precoz de Hipoacusias Neonatales. Acta
Otorrinolaringol Esp. 2016. DOI: 10.1016/j.otorri.2016.01.004
5. Comisión para la detección precoz de la hipoacusia infantil (CODEPEH). Propuesta para la
detección e intervención precoz de la hipoacusia infantil. Informe de expertos. An Esp
Pediatr. 1999; 51:336-44.
6. González de Dios J, Ortega-Páez E, Perdikidis Olivieri L, Esparza Olcina MJ. El cribado
universal de hipoacusia solo ha demostrado a medio plazo una leve mejoría en el desarrollo
del lenguaje, fundamentado en estudios de bajo nivel de evidencia científica. Evid Pediatr.
2010; 6:32. https://evidenciasenpediatria.es/articulo/5422/el-cribado-universal-de-
hipoacusia-solo-ha-demostrado-a-medio-plazo-una-leve-ventaja-en-el-desarrollo-del-
lenguaje-fundamentado-en-estudios-de-bajo-nivel-de-evidencia-cientifica
196
7. The Joint Committee on Infant Hearing. Year 2019 Position Statement: Principles and
Guidelines for Early Hearing Detection and Intervention Programs. J Early Hearing Detect
Interv. 2019; 4(2): 144.
https://digitalcommons.usu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1104&context=jehdi
8. Andrea L. Rojas-Godoy, Olga Gómez-Gómez2 y Fabio A. Rivas-Muñoz. Cumplimiento de la
normatividad vigente para la detección temprana de la hipoacusia neonatal. Rev. Salud
pública. 2014; 16 (3): 462-469. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v16n3.29149
9. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias. Guía de práctica clínica del
recién nacido prematuro. Guías No.04. Bogotá 2013. Citado 10 de septiembre del 2020.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IETS/GPC_Comple
ta_Anom_Conge.pdf
10. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias. Tamización visual y auditiva
en recién nacidos prematuros Hoja de evidencia 4. 2014. Citado 10 de septiembre del
2020.
http://gpc.minsalud.gov.co/herramientas/doc_implementacion/Hojas_Evidencia/2.Hoja%20
de%20evidencia%20Tamizacion.pdf
11. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias. Guía de práctica clínica del
recién nacido prematuro. Guías No.04. Bogotá 2013.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IETS/GPC_Comple
ta_Anom_Conge.pdf
12. Kennedy C, Mccann D, Campbell Mj, Kimm L, Thornton R. Universal Newborn Screening
For Permanent Childhood Hearing Impairment: An 8-Year Follow-Up of A Controlled
Trial.Lancet 2005 August 20; 366(9486):660-2. DOI: 10.1016/S0140-6736(05)67138-3
13. Korver Am, Konings S, Dekker Fw, Beers M, Wever Cc, Frijns Jh Et Al. Newborn Hearing
Screening Vs Later Hearing Screening And Developmental Outcomes In Children With
Permanent Childhood Hearing Impairment. Jama 2010 October 20; 304(15):1701-8.
https://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/186749
14. Johnson Jl, White Kr, Widen Je, Gravel Js, James M, Kennalley T Et Al. A Multicenter
Evaluation of How Many Infants with Permanent Hearing Loss Pass A Two-Stage
Otoacoustic Emissions/Automated Auditory Brainstem Response Newborn Hearing
Screening Protocol. Pediatrics 2005 September; 116(3):663-72. DOI: DOI:
10.1542/peds.2004-1688
15. Cabra J, Monux ˜ A, Grijalva M, Echarri R, Ruiz de Gauna E. Implantación de un programa
para la detección precoz de hipoacusia neonatal. Acta Otorrinolaringol Esp. 2001;52:668---
73.
16. Bailey H, Bower C, Krishnawamy J, Coates H. Newborn hearing screening in Western
Australia. Med J Aust. 2002; 177:180---5. DOI: 10.5694/j.1326-5377.2002.tb04728.x
17. Borkoski Barreiro SA, Falcón González JC, Liminana Canal JM, Ramos Macías A.
Evaluación del muy bajo peso (≤ 1.500 g) al nacer como indicador de riesgo para la
hipoacusia neurosensorial. Acta Otorrinolaringol Esp. 2013;64:403---8. DOI:
10.1016/j.otorri.2013.05.002
18. Pimperton H, Blythe H, Kreppner J, Mahon M, Peacock JL, Stevenson J, Terlektsi E,
Worsfold S, Yuen HM, Kennedy CR. The impact of universal newborn hearing screening on
long-term literacy outcomes: a prospective cohort study. Arch Dis Child. 2016 Jan; 101(1):9-
15. DOI: 10.1136/archdischild-2014-307516
19. Jing Wang, Valerie Sung, Peter Carew, Rachel A Burt, Mengjiao Liu, Yichao Wang, Aflah
Afandi, Melissa Wake. Prevalence of Childhood Hearing Loss and Secular Trends: A
Systematic Review and Meta-Analysis. Academic Pediatrics. 2019; 19 (5): 504-514.
https://doi.org/10.1016/j.acap.2019.01.010
197
20. S M Yang, Ying Liu, C Liu, A H Yin, Y F Wu, X E Zheng, H M Yang, J Yang. Hearing-loss-
associated gene detection in neonatal intensive care unit. J Matern Fetal Neonatal Med. 2018
Feb; 31(3):284-288. DOI: 10.1080/14767058.2017.1282454
21. Alison S Towerman, Susan S Hayashi, Robert J Hayashi, Monica L Hulbert. Prevalence and
nature of hearing loss in a cohort of children with sickle cell disease. Pediatr Blood Cancer.
2019 Jan; 66(1):e27457. DOI: 10.1002/pbc.27457
22. Cándido Corujo-Santana 1, Juan Carlos Falcón-González 1, Silvia Andrea Borkoski-Barreiro
2, Daniel Pérez-Plasencia 1, Ángel Ramos-Macías. The relationship between neonatal
hyperbilirubinemia and sensorineural hearing loss. Acta Otorrinolaringol Esp. Nov-Dec
2015;66(6):326-31. DOI:10.1016/j.otorri.2014.10.001
23. Beatriz González-Jiménez,a Efrén Delgado-Mendoza,a Rafael Rojano-González,a Florencia
Valdez-Izaguirre,b Pedro Gutiérrez-Aguilar,a Félix Guillermo Márquez-Celedonio, et al.
Factores asociados a hipoacusia basados en el programa Tamiz Auditivo Neonatal e
Intervención Temprana. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2017;55(1):40-6.
https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2017/im171k.pdf
24. Van Dommelen P, Mohangoo AD, Verkerk PH, van der Ploeg CP, van Straaten HL, Dutch
NICU Neonatal Hearing Screening Working Group. Risk indicators for hearing loss in infants
treated in different neonatal intensive care units. Acta Paediatr. 2010 Mar; 99(3):344-9. DOI:
10.1111/j.1651-2227.2009.01614.x
25. Driscoll C, Beswick R, Doherty E, D'Silva R, Cross A. The validity of family history as a risk
factor in pediatric hearing loss. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2015 May; 79(5):654-9. DOI:
10.1016/j.ijporl.2015.02.007
26. Van Dommelen P, Verkerk PH, van Straaten HL, Dutch Neonatal Intensive Care Unit
Neonatal Hearing Screening Working Group.Hearing loss by week of gestation and birth
weight in very preterm neonates. J Pediatr. 2015 Apr; 166(4):840-3.e1. DOI:
10.1016/j.jpeds.2014.12.041
27. Thiebaut R, Leproust S, Chene G, Gilbert R. Effectiveness of prenatal treatment for
congenital toxoplasmosis: a meta-analysis of individual patients' data. Lancet.
2007;369:11522. DOI: 10.1016/S0140-6736(07)60072-5
28. Cohen BE, Durstenfeld A, Roehm PC. Viral causes of hearing loss: a review for hearing
health professionals. Trends Hear. 2014;18. DOI: 10.1177/2331216514541361
29. Neu N, Duchon J, Zachariah P. TORCH Infections. Clin Perinatol. 2015;42:77103. DOI:
10.1016/j.clp.2014.11.001
30. Mukherjea D, Ghosh S, Bhatta P, Sheth S, Tupal S, Borse V, Brozoski T, Sheehan KE, Rybak
LP, Ramkumar V. Early investigational drugs for hearing loss. Expert Opin Investig Drugs.
2015 Feb; 24(2):201-17. DOI: 10.1517/13543784.2015.960076
31. Fitzpatrick EM, Hamel C, Stevens A, Pratt M, Moher D, Doucet SP, Neuss D, Bernstein A,
Na E. Sign Language and Spoken Language for Children With Hearing Loss: A Systematic
Review. Pediatrics. 2016 Jan; 137(1): 115 8. DOI: 10.1542/peds.2015-1974
32. François M, Boukhris M, Noel-Petroff N. Schooling of hearing-impaired children and benefit
of early diagnosis. Eur Ann Otorhinolaryngol Head Neck Dis. 2015 Nov; 132(5):251-5. DOI:
10.1016/j.anorl.2015.08.026
33. Anna M. H. Korver, Richard J. H. Smith, Guy Van Camp, Mark R. Schleiss, Maria A. K. Bitner-
Glindzicz, Lawrence R. Lustig, et al. Congenital hearing loss. Nat Rev Dis Primers. 2017 Jan
12; 3: 16094. DOI: 10.1038/nrdp.2016.94