Percepción de conocimiento respecto al uso de elementos de protección
personal para covid-19 en profesionales de la salud de Colombia
Perception of knowledge regarding the use of personal protection elements
for covid-19 in colombian healthcare workers
Alexander Trujillo
1
, Sandra Ximena Jaramillo
2
y Juan Manuel Pérez-Agudelo
1
*
1
Universidad de Caldas. Manizales, Colombia.
2
Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.
*Dirigir correspondencia a: alextrume@gmail.com
RESUMEN
Introducción: Un conocimiento deficiente sobre el uso de los elementos de protección
personal contra COVID-19 puede aumentar el riesgo de contagio entre trabajadores de la salud
y pacientes. El objetivo del estudio fue determinar la percepción de conocimiento y fuentes de
información sobre el uso de elementos de protección personal contra COVID-19 entre los
profesionales de la salud de Colombia y la fuente de suministro de estos elementos. Métodos:
Se realizó un estudio observacional transversal utilizando un instrumento de encuesta dirigida
a profesionales de la salud de Colombia entre marzo 29 y 2 de mayo de 2020. Los datos se
recopilaron en línea usando Google Forms y se sometieron a procedimientos estadísticos
descriptivos y relacionales para variables categóricas y numéricas. Un valor de p (α) <0,05 se
consideró estadísticamente significativa. Resultados: Se obtuvieron 779 respuestas de
profesionales de la salud de 48 ciudades de Colombia. La mayoría dijo tener un conocimiento
adecuado sobre el uso de elementos de protección personal, sin embargo, el 39,4% dijo tener
un conocimiento inadecuado, 25,3% no tenía certeza sobre cuales elementos usar de acuerdo
consu grado de exposición y 10.8% dijo no tener elementos de protección personal. Hubo
asociación estadísticamente significativa entre el tipo de relación laboral y la percepción del
grado de educación en el uso de elementos de protección personal (p = 0,001, X2 = 21,7); y
Conclusiones: Se deben tomar medidas para mejorar el entrenamiento y dotación de
elementos de protección persona entre profesionales de la salud que atienden la pandemia por
COVID-19 en Colombia.
Palabras clave: SARS CoV-2; COVID-19; Educación; trabajadores de la Salud; equipos de
protección personal; pandemia.
ABSTRACT
Background: Poor knowledge about the use of personal protection elements against COVID-
19 can increase the contagion between health workers and patients. The objective of the study
was to determine the perception of knowledge and sources of information on the use of personal
protection elements against COVID-19 among health professionals in Colombia and the source
of supply of these elements. Methods: A cross-sectional observational study was carried out
using a survey instrument directed at Colombian health professionals between March 29 and
May 2, 2020. The data were collected online using Google Forms and were subjected to
descriptive statistical procedures and relational for categorical and numerical variables. A value
of p (α) <0.05 was considered statistically significant. Results: 779 responses were obtained
from health professionals from 48 cities in Colombia. Most said they had adequate knowledge
about the use of personal protection elements, however, 39.4% said they had inadequate
knowledge, 25.3% were uncertain about which elements to use according to their degree of
exposure and 10.8 % said they did not have personal protection elements. There was a
statistically significant association between the type of employment relationship and the
perception of the degree of education in the use of personal protection elements (p = 0.001, X2
= 21.7). Conclusions: Measures should be taken to improve the training and provision of
personal protection elements among health professionals who attend the COVID-19 pandemic
in Colombia.
Keywords: SARS CoV-2; COVID-19; Education, Health workers; Personal Protective
Elements; Pandemic.
Proceso Editorial
Recibido: 29 12 2020
Aceptado: 06 07 2021
Publicado: 04 08 2021
DOI 10.17081/innosa.133
©Copyright 2021.
Trujillo
1
et al.
Cómo citar: Trujillo A, Jaramillo S, Pérez J. Percepción de conocimiento respecto al uso de elementos de protección
personal para covid-19 en profesionales de la salud de Colombia. Ciencia e Innovación en Salud. 2021. e133: 269-281 DOI
10.17081/innosa.133
270
I. INTRODUCCIÓN
Desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que la infección por SARS CoV-
2 era una emergencia sanitaria de importancia internacional (1), miles de profesionales de la
salud (PS) se han infectado y cientos de ellos han perdido la vida. En Colombia, se reportó el
primer paciente infectado el 6 de marzo de 2020 (2), y el 9 de diciembre la cifra ascendía a
1.392.133 casos en todo el territorio nacional (3), de los cuales 20.845 son PS, 102 de los cuales
habían fallecido (4). No existe un tratamiento específico, por lo que las medidas de prevención
del contagio son las más importantes para combatirlo.
Los trabajadores de la salud están en la primera línea de respuesta contra COVID-19 y en
estrecho contacto con los pacientes infectados. También están sujetos a largas jornadas
laborales, a estrés psicológico, estigmatización social y violencia física (5). En muchos países,
la atención de pacientes en el contexto de una pandemia es una situación nueva para los PS.
Por ello, la OMS, el Instituto Nacional de Salud de Colombia y las sociedades científicas
desarrollaron guías y material educativo para los PS que atienden la emergencia (6-8). Sin
embargo, la poca experiencia previa, las creencias personales, la confiabilidad de las fuentes de
información y los medios de difusión son factores que inciden en la adherencia y seguimiento de
las recomendaciones hechas por las organizaciones de salud.
Una mala comprensión del correcto uso de los elementos de protección personal (EPP) de
acuerdo con el riesgo que produce una determinada actividad sanitaria puede generar un uso
incorrecto de estos elementos, mayores tasas de contagio en PS y pacientes, y disminución del
pie de fuerza que combate la enfermedad (9). Contar con capacitación e información confiable
sobre los EPP requeridos, ayuda a aliviar la carga emocional en torno al cuidado de los
pacientes, al tiempo que reduce el riesgo de contagio entre trabajadores y disminuye los costos
de atención al sistema de salud (10-12). En Colombia, no se ha evaluado el grado de educación
sobre el uso de EPP que tienen los PS que asisten a la pandemia. A diferencia de otros países
como China, Italia, España y EE. UU., nuestros profesionales tuvieron tiempo de prepararse
para afrontar la crisis. Nuestro objetivo fue determinar la percepción de conocimiento y fuentes
de información sobre el uso de EPP en PS y, adicionalmente, el grado y fuente de suministro de
estos elementos en Colombia. Desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró
que la infección por SARS CoV-2 era una emergencia sanitaria de importancia internacional (1),
miles de profesionales de la salud (PS) se han infectado y cientos de ellos han perdido la vida.
En Colombia, se reportó el primer paciente infectado el 6 de marzo de 2020 (2), y el 9 de
diciembre la cifra ascendía a 1.392.133 casos en todo el territorio nacional (3), de los cuales
20.845 son PS, 102 de los cuales habían fallecido (4). No existe un tratamiento específico, por
lo que las medidas de prevención del contagio son las más importantes para combatirlo.
Los trabajadores de la salud están en la primera línea de respuesta contra COVID-19 y en
estrecho contacto con los pacientes infectados. También están sujetos a largas jornadas
laborales, a estrés psicológico, estigmatización social y violencia física (5). En muchos países,
la atención de pacientes en el contexto de una pandemia es una situación nueva para los PS.
Por ello, la OMS, el Instituto Nacional de Salud de Colombia y las sociedades científicas
desarrollaron guías y material educativo para los PS que atienden la emergencia (6-8). Sin
embargo, la poca experiencia previa, las creencias personales, la confiabilidad de las fuentes de
271
información y los medios de difusión son factores que inciden en la adherencia y seguimiento de
las recomendaciones hechas por las organizaciones de salud.
Una mala comprensión del correcto uso de los elementos de protección personal (EPP) de
acuerdo con el riesgo que produce una determinada actividad sanitaria puede generar un uso
incorrecto de estos elementos, mayores tasas de contagio en PS y pacientes, y disminución del
pie de fuerza que combate la enfermedad (9). Contar con capacitación e información confiable
sobre los EPP requeridos, ayuda a aliviar la carga emocional en torno al cuidado de los
pacientes, al tiempo que reduce el riesgo de contagio entre trabajadores y disminuye los costos
de atención al sistema de salud (10-12). En Colombia, no se ha evaluado el grado de educación
sobre el uso de EPP que tienen los PS que asisten a la pandemia. A diferencia de otros países
como China, Italia, España y EE. UU., nuestros profesionales tuvieron tiempo de prepararse
para afrontar la crisis. Nuestro objetivo fue determinar la percepción de conocimiento y fuentes
de información sobre el uso de EPP en PS y, adicionalmente, el grado y fuente de suministro de
estos elementos en Colombia.
II. MÉTODOS
2.1. Diseño y población del estudio. Se realizó un estudio observacional prospectivo basado
en la web utilizando un instrumento de encuesta, para obtener respuestas de los profesionales
de la salud (enfermeras, médicos, especialistas, terapeutas, bacteriólogos, farmacéuticos,
técnicos en radiología, instrumentadores quirúrgicos, dentistas y otros) de Colombia, entre
marzo 29 y 2 de mayo de 2020.
Se diseñó y ejecutó una herramienta de recopilación de datos en línea mediante Google Forms
(a través de docs.google.com/forms). El enlace de la encuesta del formulario de Google se
envió a los participantes por correo electrónico y redes sociales (Whatsapp, Facebook, Twitter,
Instagram). La respuesta del cuestionario fue totalmente voluntaria y anónima.
2.2. Contenido de la encuesta. La encuesta fue diseñada por los autores y discutida en un
grupo de expertos para verificar su validez. El instrumento constaba de 19 preguntas (2
abiertas y 17 de opción múltiple) y tardó aproximadamente 2 minutos en completarse. Los 19
ítems se dividieron en tres dominios: características de los participantes (9 ítems), percepción
del conocimiento sobre el uso de EPP para la atención al paciente COVID-19 y fuente de
información (7 ítems) y provisión de EPP (3 ítems).
2.3. Análisis de los datos. Los cuestionarios completos se desarrollaron en la plataforma de
Google Forms y exportaron a Microsoft Excel 2016 para su limpieza y codificación. Los datos
fueron sometidos a procedimientos estadísticos descriptivos y relacionales para variables
categóricas y numéricas. El programa utilizado para el análisis final fue Statistical Package for
the Social Sciences (SPSS®), versión 25. Se consideró estadísticamente significativo un valor
p ) <0,05. Los estadísticos utilizados dentro del proceso analítico fueron: X2 (chi-cuadrado)
para variables categóricas nominales y U de Mann-Whitney para variables ordinales o de
distribución no normal.
2.4. Consideraciones éticas. Se obtuvo aprobación del Comité de Ética Institucional de la
Facultad de Medicina de la Universidad de Los Andes de Colombia y consentimiento informado
de los participantes. La confidencialidad de la información personal se mantuvo durante todo
272
el estudio, haciendo que la información de los participantes fuera anónima y solicitando a los
participantes que dieran respuestas honestas. La participación en esta encuesta fue voluntaria
y no fue compensada. El estudio se realizó siguiendo los resultados de la lista de verificación
de informes de los lineamientos de las encuestas electrónicas de Internet (CHERRIES).
III. RESULTADOS
Un total de 779 PS de 48 ciudades de Colombia respondieron a la encuesta. 648 personas
(83,18%) respondieron cuando se habían confirmado menos de 1000 casos de COVID-19 en
el país. El rango de edad con mayor participación fue de 31 a 50 años (n = 491, 63,1%). Las
mujeres ocuparon el 69,2% de la muestra. Los trabajadores de la salud se distribuyeron
principalmente entre médicos (51,8%) y enfermeras (24,4%). La experiencia profesional fue de
más de 10 años en el 60% de los casos. El 52,1% de los encuestados trabajaba con contrato
laboral formal. El lugar de trabajo se distribuyó principalmente entre quirófanos (33,1%),
servicios ambulatorios (20,4%), hospitalización (11,3%), servicios de urgencias (9,0%) y
cuidados intensivos (8,5%).
En cuanto a la formación en el uso de EPP para COVID-19, el 60,6% de los participantes refirió
tener un nivel de formación adecuado (categorías bueno / excelente) frente al 39,4% con un
nivel inadecuado (regular / malo). El 37,5% y el 48,3% no sabían de qué se trataba un nivel de
protección personal grado 2 y 3, respectivamente. 197 participantes (25,3%) no estaban
seguros sobre el tipo de EPP a utilizar según el grado de exposición durante su trabajo diario.
Las principales fuentes de información sobre el uso de EPP correspondieron al lugar de trabajo
(39,7%), redes sociales (18,9%) y sociedades científicas (18,0%). El 46,98% de los PS
recibieron capacitación sobre el uso de EPP para COVID-19 en la institución de salud donde
laboraban, el 6,67% por universidades, el 2,82% por Aseguradoras de Riesgos Laborales y el
14,89% por otras entidades. El 28,6% dijo no haber recibido formación alguna durante la
pandemia y el 57,5% respondió que no había recibido formación sobre el uso de EPP durante
su formación profesional universitaria.
En cuanto a la provisión de EPP para COVID-19, en el 53,8% de los casos fue proporcionado
por la institución de salud donde se trabaja, comprado por el PS en el 35,8% y entregado por
la Aseguradora Profesional de Riesgos en el 0,1% de los casos. El 10,8% de los PS respondió
no tener EPP. En cuanto a la pregunta, marque la opción que mejor describa su caso, el
51,73% de los participantes dijo tener y saber usar EPP, el 27,59% dijo no tener pero saber
utilizar EPP, el 12,45% respondió no tener y no saber cómo usar los EPP y el 8.21% respondió
tener y no saber usar los EPP. La caracterización general de los participantes se presenta en
la tabla 1 y 2 y en la figura 1.
Dentro del nivel relacional propuesto en la investigación, se encontró asociación
estadísticamente significativa entre el tipo de relación laboral y la percepción del grado de
educación en el uso de EPP (p = 0,001, X2 = 21,7). Haber recibido educación en su lugar de
trabajo se asoció con tener una percepción de certeza sobre los grados 2 y 3 del EPP (p =
0,000). La formación profesional, el lugar de trabajo y tener entre 31 y 50 años se asociaron
significativamente con tener una percepción de formación adecuada en el uso de EPP (p
273
<0,05). En la figura 2 se compara el tipo de formación profesional con la percepción de
conocimiento sobre el uso de EPP. Las relaciones entre el sexo de los participantes y otras
variables de interés como fuente de información, percepción del nivel de formación en el uso
de EPP y provisión de EPP mostraron asociación significativa (p <0,05). En la tabla 3 se
muestra la recopilación del proceso relacional para las diferentes variables incluidas en la
investigación.
Tabla 1. Características generales de los participantes, tipo de relación laboral y fuente de
información sobre EPP.
%
Formación profesional
Médico especialista.
37,4
Médico general.
14,4
Auxiliar de enfermería.
14
Enfermería Profesional.
10,4
Otros
23,8
Sexo
Mujer.
69,2
Hombre.
30,8
Años de experiencia
10 a 19 años
37,2
≥20 años
22,7
< 5 años
20,5
5 a 9 años
19,5
Principal lugar de trabajo
Quirófanos.
33,1
Consulta externa.
20,4
Otro.
15,1
Hospitalización.
11,3
Urgencias.
9
Cuidado Intensivo.
8,5
Imágenes diagnósticas.
1,4
Laboratorio clínico.
1,2
Tipo de relación laboral
Contrato laboral (empleado de
planta).
52,1
Prestador de servicios (trabajo
por honorarios).
37,6
Otra.
10,3
Fuente de información sobre EPP
Su sitio de trabajo los ha
educado.
39,7
Redes sociales.
18,9
Organizaciones gremiales.
18
Medios de comunicación
convencionales.
8,5
Amigos, compañeros de
trabajo.
8,3
Universidades.
6,7
Fuente: Elaboración propia.
274
Tabla 2. Percepción de conocimiento y fuente de dotación de EPP
%
Conoce el grado 2 de EPP
Si
62,5
No
37,5
Conoce el grado 2 de EPP
Si
51,7
No
48,3
Certeza sobre el tipo de EPP que requiere para su
actividad laboral
Si
74,7
No
25,3
Nivel de entrenamiento sobre uso de EPP
Bueno.
51,9
Regular.
32
Excelente.
8,7
Malo.
7,4
Tiene EPP
No
54
Si
46
Fuente de dotación de EPP
El lugar de trabajo.
53,3
Usted mismo.
35,8
No tengo
elementos de
protección
personal.
10,8
Aseguradora de
Riesgos Laborales
(ARL).
0,1
Perfil de uso de EPP
Tengo EPP y sé
cómo usarlos.
51,7
No tengo EPP,
pero sé cómo
usarlos.
27,6
No tengo EPP y
no sé cómo
usarlos.
12,5
Tengo EPP y no
sé cómo usarlos.
8,2
Fuente: Elaboración propia.
IV. DISCUSIÓN
El 2 de septiembre de 2020, la Organización Panamericana de la Salud anunció que unos
570.000 trabajadores de la salud habían sido infectados con el SARS CoV-2 en el continente
americano (13). En Colombia, el 9 de diciembre, los trabajadores de la salud infectados
llegaron a 20.845 (4). Algunos factores se han asociado a un mayor riesgo de contagio en esta
población, entre ellos, escaso conocimiento de la enfermedad y su forma de transmisión,
desconocimiento de las medidas de protección, sobrecarga laboral y pocos años de
experiencia profesional. Pero los trabajadores de la salud no solo tienen un mayor riesgo
biológico, también están expuestos a trastornos psicológicos, como ansiedad, depresión e
insomnio, y a la estigmatización social (12-15). Algunos autores han resaltado la importancia
de la educación y capacitación del personal de salud para evitar su contagio y la caída del pie
de fuerza que enfrenta esta pandemia (16-19). Experiencias de otras epidemias como la del
275
Ébola y MERS CoV demuestran que son efectivas para estos fines (19-21) y para reducir el
impacto emocional durante la atención de pacientes positivos o sospechosos de COVID-19.
En este estudio, al inicio de la pandemia, los PS tenían una alta percepción de entrenamiento
insuficiente. Aproximadamente la mitad de los participantes dijeron no saber qué es el nivel de
protección 3 y una cuarta parte no sabía qué tipo de EPP utilizar según el grado de exposición
en sus actividades laborales. Un aspecto que merece una mención especial es el hecho de
que solo la mitad de los participantes respondieron tener y saber utilizar EPP. La otra mitad, o
no los tenía o no sabía cómo usarlos. En otras palabras, la mitad de los trabajadores sanitarios
encuestados desarrollaban su actividad sanitaria con una protección inadecuada mientras
trataban a pacientes sospechosos o positivos de COVID-19.
Figura 1. Perfil de uso de EPP por sexo.
Fuente: Elaboración propia.
276
Tabla 3. Asociación entre las variables de interés y el perfil de uso de EPP.
Variables
Tipo de relación laboral- n (%)
Empleado de
planta
Otro
Prestación de
servicios
P
valor
Percepción del
nivel de
entrenamiento en
el uso de EPP
Bueno
221 (57,7)
34 (8,4)
149 (36,9)
0,001
Excelente
40 (58,8)
11 (16,2)
17 (25,0)
Malo
16 (27,6)
9 (15,5)
33 (56,9)
Regular
129 (51,8)
26 (10,4)
94 (37,8)
Adecuado
261 (55,3)
45 (9,5)
166 (35,2)
0,088
Inadecuado
145 (47,2)
35 (11,4)
127 (41,4)
Sabe con certeza el tipo de EPP n (%)
No
Si
Fuente de
información
Sitio de trabajo
58 (29,4)
251
(43,1)
0,000
Organizaciones
gremiales
24 (12,2)
116
(19,9)
Nivel de entrenamiento n (%)
Adecuado
Inadecua
do
Formación
profesional
Médico especialista
156 (33,1)
135
(44,0)
0,001
Médico general
60 (12,7)
52 (16,9)
Enfermera profesional
55 (11,7)
26 (8,5)
Auxiliar de enfermería
Otro
75 (15,7)
126 (26,7)
34 (11,1)
60 (19,5)
Profesional médico
Profesional no médico
216 (27,7)
256 (32,9)
187
(24,0)
120
(15,4)
0,000
Lugar de trabajo
Salas de cirugía
153 (32,4)
105
(34,2)
0,022
Consulta externa
81 (17,2)
78 (25,4)
Hospitalización
58 (12,3)
30 (9,8)
Cuidado intensivo
50 (10,6)
16 (5,2)
Años de
experiencia
profesional
< 5
107 (22,7)
53 (17,3)
0,125
5 - 9
94 (19,9)
58 (18,9)
10 - 19
175 (37,1)
115
(37,5)
≥20
96 (20,3)
81 (26,4
Grupo de edad
<=30
123 (26,1)
55 (17,9)
0,014
31-50 años
293 (62,1)
198
(64,0)
Lugar de trabajo
Salas de cirugía
153 (32,4)
105
(34,2)
0,022
Consulta externa
81 (17,2)
78 (25,4)
Hospitalización
58 (12,3)
30 (9,8)
Cuidado intensivo
50 (10,6)
16 (5,2)
Sexo n (%)
Hombre
Mujer
277
Fuente de
información
Lugar de trabajo
70 (29,2)
239
(44,3)
0,000
Organizaciones
gremiales
52 (21,7)
88 (16,3)
Dotación de EPP
Empleador
115 (47,9)
300
(55,7)
0,032
Profesional de salud
89 (37,1)
190
(35,3)
Fuente: Elaboración propia.
Figura 2. Comparativo entre nivel de entrenamiento por formación profesional.
Fuente: Elaboración propia.
En esta investigación, la alta percepción de capacitación insuficiente se relacionó con la falta
de educación brindada por las instituciones de salud que ocupa esta fuerza laboral y con la
ausencia de contenidos curriculares sobre el uso de EPP en los programas académicos de
salud en Colombia. A pesar de la importancia de la educación y la formación para reducir el
riesgo y la carga emocional durante el cuidado de pacientes con probabilidad de contagio (18-
278
21), nuestra investigación revela la falta de preparación y formación que reciben los PS sobre
el uso de EPP. A diferencia de China y otros países, Colombia tuvo suficiente tiempo para
prepararse antes de la llegada del SARS CoV-2; pudo conocer los mecanismos de transmisión
viral y diseñar programas de capacitación para sus profesionales de la salud. Nuestros
resultados revelan lo poco que se hizo a este respecto y podría ayudar a explicar la alta tasa
de contagio reportada entre los trabajadores de salud del país.
Otro hallazgo relevante es que cerca de la mitad de los PS que respondieron a la encuesta no
tenían un contrato de trabajo formal. Esto coincide con la asociación estadísticamente
significativa encontrada entre la percepción de formación inadecuada entre los médicos, donde
existe el mayor grado de informalidad laboral (72%), y otros profesionales de la salud.
Adicionalmente, en este estudio las personas con mejor percepción de formación fueron
aquellas que recibieron educación de su empleador. La educación y formación en el uso de
EPP permiten reforzar el trabajo colaborativo y adoptar estrategias acordes a las necesidades
y realidades de cada institución. Estas acciones también tienen un impacto en la sensación de
seguridad del trabajador de salud frente a pacientes sospechosos o confirmados de COVID-
19 y ayudan a reducir la carga emocional durante el trabajo (22-25). Sin embargo, nuestros
resultados muestran que al momento de nuestro estudio y casi 3 meses después de que se
confirmó el primer caso en Colombia, solo la mitad de los trabajadores de la salud habían
recibido capacitación sobre el uso de EPP en su lugar de trabajo. Así, la falta de EPP asociada
al alto porcentaje de empleo informal de médicos en Colombia, constituyen un factor de riesgo
de contagio por SARS Cov-2 entre el PS del país.
Llama la atención también el papel de las redes sociales como medio de difusión e información
sobre el uso de EPP, ocupando el segundo lugar de importancia. Aunque destaca la facilidad
de acceso y difusión que tienen estos medios (26,27), es cuestionable la calidad y fiabilidad de
la información que transmite, siendo relevante la capacidad del educando para seleccionar
contenidos confiables y evitar que la información errónea genere una falsa sensación de
seguridad durante la atención de pacientes con riesgo de infección. En cualquier caso, la
difusión de contenido sobre las medidas de protección frente al SARS-CV-2 debe
complementarse con la realización de ejercicios en escenarios simulados o reales sobre el uso
y retiro de EPP para mejorar la seguridad de los trabajadores de la salud que atienden esta
pandemia.
Otro resultado inquietante es el escaso papel de las Aseguradoras de Riesgos Laborales en la
protección de los PS en Colombia. Tanto en la formación como en el suministro de EPP, los
datos obtenidos revelan la baja participación de estas aseguradoras. Si bien el sistema de
seguridad social colombiano se enfoca en la prevención de la enfermedad, nuestros datos
muestran la ausencia de acciones enfocadas a la protección de PS expuestos al SARS-CoV-
2, lo cual se refleja en el alto porcentaje de trabajadores que respondieron no tener EPP o
haberlo tenido que adquirir por su cuenta.
Nosotros reconocemos las limitaciones de este estudio. Al tratarse de un cuestionario en línea,
es posible que la motivación para responder esté relacionada con el nivel de formación, el
grado de riesgo percibido y la provisión de EPP aportados. A pesar de ello, el número de
respuestas obtenidas, el número de ciudades participantes y la gran variedad de profesiones
sanitarias incluidas, dan peso a nuestros resultados. También, es importante dejar claro que
279
nuestro estudio se enfocó en la percepción de conocimiento de los PS y no en una medición
directa del mismo, siendo posible que existan diferencias entre ambas variables.
Finalmente, creemos que los resultados de este estudio pueden contribuir para que los
trabajadores de la salud tengan una práctica laboral más segura en Colombia.
V. CONCLUSIONES
Existe una alta percepción de conocimiento insuficiente sobre el uso de EPP para COVID-19
entre los PS de Colombia, la cual es mayor entre profesionales no médicos y entre los
trabajadores de salud sin contratación laboral. El tipo de relación laboral entre los PS y las
instituciones de salud está asociado con el grado de dotación de EPP para su práctica
asistencial. Resulta preocupante el bajo grado de formación sobre uso de EPP brindados en
los contenidos curriculares de los diferentes programas universitarios de salud en Colombia.
Se deben tomar medidas para mejorar el entrenamiento y dotación de EPP entre profesionales
de la salud que atienden la pandemia por COVID-19 en Colombia.
Contribución de los autores: Conceptualización, A.T, S.X.J.; metodología, A.T, S.X.J y
J.M.P; análisis formal, A.T, J.M.P; Preparación del borrador original, A.T; escritura: revisión y
edición, A.T, S.X.J y J.M.P. Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada del
manuscrito. Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada del manuscrito.
Fondos: Esta investigación no recibió fondos externos
Conflicto de intereses: Los autores no declaran conflictos de intereses.
REFERENCIAS
1. Eurosurveillance Editorial Team. Note from the editors: World Health Organization declares
novel coronavirus (2019-nCoV) sixth public health emergency of international concern. Euro
Surveill 2020 Feb;25(5):200131e. DOI: 10.2807/1560-7917.es.2020.25.5.200131e
2. Ministerio de Salud y Protección Social. Boletín de Prensa No 050. Marzo 5 de 2020.
https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-confirma-su-primer-caso-de-COVID-19.aspx
3. Instituto Nacional de Salud de Colombia. COVID-19 Colombia Reporte 12-06-2020 9:30pm.
Junio 6 de 2020. Available online at: https://www.ins.gov.co/Noticias/Paginas/Coronavirus.aspx
4. Instituto Nacional de Salud de Colombia. COVID-19 en personal de salud en Colombia Boletín
No. 54. November 6 de 2020. https://www.ins.gov.co/Noticias/Paginas/Coronavirus.aspx
5. World Health Organization. Coronavirus Disease (COVID-19) Outbreak: Rights, Roles and
Responsibilities of Health Workers, Including Key Considerations for Occupational Safety and
Health. (2020). www.who.int/publications-detail/coronavirus-disease-(covid-19)-outbreak-rights-
roles-and-responsibilities-of-health-workers-includingkey-cconsiderations-for-occupational-
safety-and-health
6. World Health Organisation. Uso racional del equipo de protección personal frente a la COVID-
19 y aspectos que considerar en situaciones de escasez graves. April 6, 2020.
280
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/331810/WHO-2019-nCoV-IPC_PPE_use-
2020.3-spa.pdf
7. Instituto Nacional de Salud de Colombia. Conoce el uso y retiro correcto de los elementos de
protección personal para realizar una investigación Epidemiológica de Campo (IEC) ante un
caso probable o confirmado de SARS-CoV-2 (COVID-19).
https://www.ins.gov.co/Noticias/Paginas/Coronavirus.aspx
8. Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación. Tips para la atención de pacientes con
COVID-19. https://www.comunidadacademicascare.com/342-tips-para-la-atenci%C3%B3n-de-
pacientes-con-covid-19.html
9. Vinck P, Pham P, Bindu K, Bedford J, Nilles E. Institutional trust and misinformation in the
response to the 201819 Ebola outbreak in North Kivu, DR Congo: a population-based survey.
Lancet Infect Dis 2019 May;19(5):529-536. DOI: 10.1016/S1473-3099(19)30063-5
10. Oppenheim B, Lidow N, Ayscue P, Saylors K, Mbala P, Kumakamba C, et al. Knowledge and
beliefs about Ebola virus in a conflict-affected area: early evidence from the North Kivu outbreak.
J Glob Health 2019 Dec;9(2):020311. DOI: 10.7189/jogh.09.020311
11. Tomas ME, Kundrapu S, Thota P, Sunkesula VC, Cadnum JL, Mana TS, Jencson A, O'Donnell
M, Zabarsky TF, Hecker MT, Ray AJ, Wilson BM, Donskey CJ. Contamination of Health Care
Personnel During Removal of Personal Protective Equipment. JAMA Intern Med. 2015
Dec;175(12):1904-10. DOI: 10.1001/jamainternmed.2015.4535
12. Bhagavathula AS, Aldhaleei WA, Rahmani J, Mahabadi MA, Bandari DK. Knowledge and
Perceptions of COVID-19 Among Health Care Workers: Cross-Sectional Study. JMIR Public
Health Surveill. 2020 Apr 30;6(2):e19160. DOI: 10.2196/19160
13. Pan American Health Organisation. COVID-19 has infected some 570,000 health workers and
killed 2,500 in the Americas, PAHO Director says (2020). https://www.paho.org/en/news/2-9-
2020-covid-19-has-infected-some-570000-health-workers-and-killed-2500-americas-paho
14. Bohlken J, Schömig F, Lemke MR, Pumberger M, Riedel-Heller SG. COVID-19-Pandemie:
Belastungen des medizinischen Personals [COVID-19 Pandemic: Stress Experience of
Healthcare Workers - A Short Current Review]. Psychiatr Prax. 2020 May;47(4):190-197.
German. DOI: 10.1055/a-1159-5551
15. Pappa S, Ntella V, Giannakas T, Giannakoulis VG, Papoutsi E, Katsaounou P. Prevalence of
depression, anxiety, and insomnia among healthcare workers during the COVID-19 pandemic:
A systematic review and meta-analysis. Brain Behav Immun. 2020 Aug;88:901-907. DOI:
10.1016/j.bbi.2020.05.026
16. Abbas K, Nawaz SMA, Amin N, Soomro FM, Abid K, Ahmed M, Sayeed KA, Ghazanfar S,
Qureshi N. A web-based health education module and its impact on the preventive practices of
health-care workers during the COVID-19 pandemic. Health Educ Res. 2020 Oct 1;35(5):353-
361. DOI: 10.1093/her/cyaa034
17. Ahmed N, Shakoor M, Vohra F et al. Knowledge, awareness and practice of health care
professionals amid SARS-CoV-2, corona virus disease outbreak. Pak J Med Sci 2020; 36:
(COVID19-S4). DOI: 10.12669/pjms.36.COVID19-S4.2704
18. Mahase E. Covid-19: medical students to be employed by NHS as part of epidemic response.
BMJ 2020; 368: m1156. DOI: 10.1136/bmj.m1156
19. Jones-Konneh TEC, Murakami A, Sasaki H, Egawa S. Intensive Education of Health Care
Workers Improves the Outcome of Ebola Virus Disease: Lessons Learned from the 2014
Outbreak in Sierra Leone. Tohoku J Exp Med. 2017 Oct;243(2):101-105. DOI:
10.1620/tjem.243.101
20. Al-Tawfiq JA, Rothwell S, Mcgregor HA, Khouri ZA. A multi-faceted approach of a nursing led
education in response to MERS-CoV infection. J Infect Public Health. 2018 Mar-Apr;11(2):260-
264. DOI: 10.1016/j.jiph.2017.08.006
281
21. Asaad A, El-Sokkary R, Alzamanan M, El-Shafei M. Knowledge and attitudes towards Middle
East respiratory sydrome-coronavirus (MERS-CoV) among health care workers in south-
western Saudi Arabia. East Mediterr Health J. 2020 Apr 16;26(4):435-442. DOI:
10.26719/emhj.19.079
22. Díaz-Guio DA, Ricardo-Zapata A, Ospina-Velez J, Gómez-Candamil G, Mora-Martinez S,
Rodriguez-Morales AJ. Cognitive load and performance of health care professionals in donning
and doffing PPE before and after a simulation-based educational intervention and its implications
during the COVID-19 pandemic for biosafety. Infez Med. 2020 Jun 1;28(suppl 1):111-117.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32532947/
23. Honda H, Iwata K. Personal protective equipment and improving compliance among healthcare
workers in high-risk settings. Curr Opin Infect Dis. 2016 Aug;29(4):400-6. DOI:
10.1097/QCO.0000000000000280
24. Koh Y, Hegney DG, Drury V. Comprehensive systematic review of healthcare workers'
perceptions of risk and use of coping strategies towards emerging respiratory infectious
diseases. Int J Evid Based Healthc. 2011 Dec;9(4):403-19. DOI: 10.1111/j.1744-
1609.2011.00242.x
25. Yiwen K, Hegney D, Drury V. A comprehensive systematic review of healthcare workers'
perceptions of risk from exposure to emerging acute respiratory infectious diseases and the
perceived effectiveness of strategies used to facilitate healthy coping in acute hospital and
community healthcare settings. JBI Libr Syst Rev. 2010;8(23):917-971. DOI:
10.11124/01938924-201008230-00001
26. Najafi Ghezeljeh T, Mohammad Aliha J, Haghani H, Javadi N. Effect of education using the
virtual social network on the knowledge and attitude of emergency nurses of disaster
preparedness: A quasi-experiment study. Nurse Educ Today. 2019 Feb;73:88-93. DOI:
10.1016/j.nedt.2018.12.001
27. Vohra RS, Hallissey MT. Social networks, social media, and innovating surgical education.
JAMA Surg. 2015 Mar 1;150(3):192-3.DOI: 10.1001/jamasurg.2014.1324