115 Laura Mónica Dubois
Cienc. innov. salud. Diciembre 2013; 1 (2):114 – 119. Universidad Simón Bolívar (Col). ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
Introducción
Las adolescentes (10-19 años, según la OMS) y
adolescentes tardías (20-24 años) (1) constituyen un
campo de estudio de gran importancia, porque se
hallan en la edad en que se inicia la vida sexual activa.
Además, debido al cambio radical y definitivo en los
conceptos de vida, familia y sociedad, la adolescencia
es una época de transición en todos los aspectos:
social, psicológico, físico y sexual. Por otra parte,
aunque esta se considera una etapa de la vida de plena
salud, durante este periodo puede existir una
morbilidad excesiva (2).
El embarazo adolescente es un gran problema
sanitario y social (3), no solo por el mayor riesgo que
presentan las madres adolescentes de tener resultados
perinatales y maternos desfavorables, sino también por
toda la problemática familiar y de pareja que rodea a la
adolescente (4).
En esta etapa de la vida, el embarazo responde a una
causalidad muy variada y compleja, difícil de manejar
y cambiar. Entre muchos factores que actúan, el inicio
precoz de las relaciones sexuales, la información
insuficiente sobre sexualidad y prevención de
embarazo, el uso inadecuado o el no uso de métodos
anticonceptivos, se encuentran entre los más
importantes (5).
En Argentina, la maternidad adolescente presenta
una tasa alta en relación con la tasa general de
fecundidad, al punto de que el 14% de los niños que
nacen en este país tiene una madre menor de 19 años,
mientras que la población adolescente constituye el
30,6% de la población total. De esta última, el 49,9%
son mujeres (6). De manera más concreta, en
Concepción de la Sierra, el 30,7% de la población está
constituida por adolescentes, cuya edad comprende
entre 10 y 24 años, siendo el 51,1% mujeres, y la tasa
de fecundidad se corresponde con la nacional.
En este marco, mediante el presente trabajo, se
pretende realizar un perfil de las pacientes menores de
24 años que se atienden en el Hospital de Concepción
de la Sierra; recabar información acerca del
conocimiento que tienen las adolescentes de los
distintos métodos anticonceptivos; identificar el medio
por el cual las adolescentes son informadas acerca de
los métodos anticonceptivos y su correcto uso; y
proponer sugerencias, de acuerdo con los resultados,
que sirvan para mejorar el conocimiento y el uso
correcto de los métodos anticonceptivos por parte de
las adolescentes y sus parejas.
Materiales y Métodos
Se realizó una investigación observacional
descriptiva, interrogando, para esto, a mujeres de entre
13 y 24 años, que asistieron a consulta durante los
meses de Diciembre de 2011 y Enero y Febrero de
2012, en el Hospital de Concepción de la Sierra,
Misiones, independientemente de si se encontraban
embarazadas o no, pero excluyéndose a las que no
habían tenido gestas previas.
La técnica de recolección utilizada fue la encuesta, y
de acuerdo con los objetivos propuestos, se elaboró un
cuestionario, mediante el cual se realizó la entrevista
de manera anónima. Todas las encuestas fueron
realizadas en el Servicio de Farmacia, al cual las
pacientes acudían en busca de la medicación solicitada
luego de la consulta. La técnica de procesamiento de la
información fue computacional y se realizó la revisión
y revalidación de la misma. Como medida de resumen
de la información, se utilizó el porcentaje.
Los resultados se presentaron en tablas, que se
analizaron para emitir las conclusiones, en
correspondencia con los objetivos propuestos en la
investigación.
Resultados
Fueron encuestadas un total de 132 mujeres de entre
13 y 24 años, que corresponden a cerca de 2,5% de la
población atendida trimestralmente en dicho Hospital,
ya que habitualmente se atienden alrededor de 5200
consultas trimestrales.
Respecto a la edad de las pacientes entrevistadas, el
promedio fue de 18,4 años. La Tabla 1 muestra los
distintos porcentajes, de acuerdo con las edades de las
pacientes.
Tabla 1. Edades y porcentajes