ISSN: 2344-8636
1 (2): 114 119
Diciembre 2013
Uso de Métodos Anticonceptivos y Embarazo en
Adolescentes Atendidas en el Hospital de Concepción De
La Sierra
Contraceptive Methods and Pregnancy in Teenagers Who
Received Services in Hospital of Concepcion De La Sierra
Recibido 29 Jun. 2013/Enviado para Modificación 24 Sep. 2013/Aceptado 15 Oct. 2013
Laura Mónica Dubois
1
Hospital Concepción De La Sierra
RESUMEN
Introducción: El embarazo en la adolescencia responde a una causalidad muy variada y difícil de manejar y cambiar. En Argentina,
la maternidad adolescente tiene una tasa alta en relación con la tasa general de fecundidad. Objetivo: Realizar un perfil de las
pacientes menores de 24 años que se atienden en el Hospital de Concepción de la Sierra, además de recabar información acerca de su
conocimiento de los métodos anticonceptivos. Materiales y métodos: Estudio prospectivo-descriptivo en 132 mujeres de 13 a 24
años. La técnica de recolección utilizada fue la encuesta, que permitió realizar un perfil de las mismas. Resultados: la edad promedio
del grupo objeto de estudio fue de 18,4 años. El 29% de las adolescentes culminó la educación primaria, y el 78% conocía la
existencia de los métodos anticonceptivos, en tanto que el 75% refirió usar o haber usado alguno. Entre los métodos más utilizados, se
destacan las pastillas orales en un 71%, el 80% de las venes habían sido informadas acerca de su correcto uso. Al momento de la
encuestas, 33% de las pacientes estaban embarazadas, pero el 41% de estas refirió no haber buscado el mismo. Por último, el 60% de
las pacientes no embarazadas ya había tenido una gestación previa. Conclusiones: las encuestadas presentaron un bajo nivel
educacional. Conocen los métodos anticonceptivos y la mayoría los usa o usó alguna vez. Al momento de aplicar la encuesta, más del
50% no estaba embarazada, aunque todas presentaban por lo menos una gestación previa, de las cuales la gran mayoría buscó el
embarazo. Caso similar ocurrió con las pacientes embarazadas al momento de la encuesta.
Palabras Clave: Anticoncepción, adolescente, embarazo, métodos anticonceptivos. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Introduction: The pregnancies correspond to a causality difficult to be managed and changed. In our country, teenage pregnancy is at
a very high rate in relation to the rate of fertility. Objectives: To get a profile of patients under age 24 who are receiving services in
Concepcion de la Sierra Hospital and to research information about their knowledge about contraception methods. Materials and
Methods: Descriptive and prospective study taking a sample of 132 women from 13 to 24 years old. The tool used was a survey,
which gave us a profile of those women. Results: The average age was 18.4 years old. 29% finished primary school studies, 78%
knew contraceptive methods, 75 % informed to have used or used some contraceptive method. The most used method are oral pills at
71% and 80% of women were informed about correct use of that method. At the moment of the surveys, 33% of patients were
pregnant. 41% did not inform to find the same method. 60% of the patients had had a previous pregnancy. Conclusions: The surveys
show a low educational level. They know the contraception methods and most of them use or used those methods at the time which
the survey was done. More than 50% were not pregnant, although all of them presented at least a previous pregnancy and most of
them wanted the pregnancy. A similar situation happened with pregnant patients at the time of the survey.
Keywords: contraception, adolescent, pregnancy, contraceptives methods (Source: MeSH, NLM).
1 Farmacéutica. Servicio de Farmacia del Hospital Nivel I de Concepción de la Sierra, Bartolomé Mitre y enz Peña, Concepción de la Sierra,
Misiones. e-mail: laur1801@gmail.com
115 Laura Mónica Dubois
Cienc. innov. salud. Diciembre 2013; 1 (2):114 119. Universidad Simón Bolívar (Col). ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
Introducción
Las adolescentes (10-19 años, según la OMS) y
adolescentes tardías (20-24 años) (1) constituyen un
campo de estudio de gran importancia, porque se
hallan en la edad en que se inicia la vida sexual activa.
Además, debido al cambio radical y definitivo en los
conceptos de vida, familia y sociedad, la adolescencia
es una época de transición en todos los aspectos:
social, psicológico, físico y sexual. Por otra parte,
aunque esta se considera una etapa de la vida de plena
salud, durante este periodo puede existir una
morbilidad excesiva (2).
El embarazo adolescente es un gran problema
sanitario y social (3), no solo por el mayor riesgo que
presentan las madres adolescentes de tener resultados
perinatales y maternos desfavorables, sino también por
toda la problemática familiar y de pareja que rodea a la
adolescente (4).
En esta etapa de la vida, el embarazo responde a una
causalidad muy variada y compleja, difícil de manejar
y cambiar. Entre muchos factores que actúan, el inicio
precoz de las relaciones sexuales, la información
insuficiente sobre sexualidad y prevención de
embarazo, el uso inadecuado o el no uso de métodos
anticonceptivos, se encuentran entre los más
importantes (5).
En Argentina, la maternidad adolescente presenta
una tasa alta en relación con la tasa general de
fecundidad, al punto de que el 14% de los niños que
nacen en este país tiene una madre menor de 19 años,
mientras que la población adolescente constituye el
30,6% de la población total. De esta última, el 49,9%
son mujeres (6). De manera más concreta, en
Concepción de la Sierra, el 30,7% de la población está
constituida por adolescentes, cuya edad comprende
entre 10 y 24 años, siendo el 51,1% mujeres, y la tasa
de fecundidad se corresponde con la nacional.
En este marco, mediante el presente trabajo, se
pretende realizar un perfil de las pacientes menores de
24 años que se atienden en el Hospital de Concepción
de la Sierra; recabar información acerca del
conocimiento que tienen las adolescentes de los
distintos métodos anticonceptivos; identificar el medio
por el cual las adolescentes son informadas acerca de
los métodos anticonceptivos y su correcto uso; y
proponer sugerencias, de acuerdo con los resultados,
que sirvan para mejorar el conocimiento y el uso
correcto de los métodos anticonceptivos por parte de
las adolescentes y sus parejas.
Materiales y Métodos
Se realizó una investigación observacional
descriptiva, interrogando, para esto, a mujeres de entre
13 y 24 años, que asistieron a consulta durante los
meses de Diciembre de 2011 y Enero y Febrero de
2012, en el Hospital de Concepción de la Sierra,
Misiones, independientemente de si se encontraban
embarazadas o no, pero excluyéndose a las que no
habían tenido gestas previas.
La técnica de recolección utilizada fue la encuesta, y
de acuerdo con los objetivos propuestos, se elaboró un
cuestionario, mediante el cual se realizó la entrevista
de manera anónima. Todas las encuestas fueron
realizadas en el Servicio de Farmacia, al cual las
pacientes acudían en busca de la medicación solicitada
luego de la consulta. La técnica de procesamiento de la
información fue computacional y se realizó la revisión
y revalidación de la misma. Como medida de resumen
de la información, se utilizó el porcentaje.
Los resultados se presentaron en tablas, que se
analizaron para emitir las conclusiones, en
correspondencia con los objetivos propuestos en la
investigación.
Resultados
Fueron encuestadas un total de 132 mujeres de entre
13 y 24 os, que corresponden a cerca de 2,5% de la
población atendida trimestralmente en dicho Hospital,
ya que habitualmente se atienden alrededor de 5200
consultas trimestrales.
Respecto a la edad de las pacientes entrevistadas, el
promedio fue de 18,4 años. La Tabla 1 muestra los
distintos porcentajes, de acuerdo con las edades de las
pacientes.
Tabla 1. Edades y porcentajes
EDADES
%
13
2%
14
4%
15
9%
16
10%
17
10%
18
13%
Uso de Métodos Anticonceptivos y Embarazo en Adolescentes Atendidas en el Hospital de Concepción De La Sierra 116
Cienc. innov. salud. Diciembre 2013; 1 (2):114 119. Universidad Simón Bolívar (Col). ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
EDADES
%
19
8%
20
12%
21
11%
22
10%
23
7%
24
4%
Figura 1. Estado civil de las pacientes encuestadas
La educación constituía un tema importante de
evaluar en este trabajo, ya que se deben considerar
distintas estrategias de educación a implementar en el
futuro. La Figura 2 muestra los distintos niveles
educacionales del grupo estudiado. En ella se percibe
que el 29% terminó la escuela primaria, y que un
idéntico porcentaje no completó ese nivel de estudio.
Figura 2. Nivel Educativo
En cuanto a la cobertura social, solamente el 11% de
las jóvenes refirió poseer un tipo de cobertura.
La Tabla 2 muestra la condición de vivienda que
habitan, sea esta propia, prestada o alquilada.
Tabla 2. Condición de vivienda
VIVIENDA
%
Propia
62%
Propia (padres)
3%
Prestada
21%
Alquilada
14%
También se consideró si tenían acceso a agua
potable y a luz eléctrica, y la cantidad de personas que
vivían en la misma vivienda. Al respecto, se encontró
que el 81% tenía luz eléctrica en su domicilio y que el
77% poseía acceso al agua potable. Mientras que para
los menores de 21 años que habitaban la vivienda, el
promedio fue de 2,7 personas y mayores de 21 años,
1,9.
En cuanto al conocimiento de los distintos métodos
anticonceptivos, el 78% de las pacientes encuestadas
conocía la existencia de los mismos; el 75% refirió
usar o haber usado alguno. Entre los métodos
anticonceptivos más utilizados, se destacan las
pastillas orales con un 71%, seguido de los
preservativos con un 13% (Figura 3). El 78% de las
pacientes que usaron o usan algún método
anticonceptivo lo obtienen del Hospital en forma
gratuita.
De las pacientes, el 80% había sido informada
acerca del correcto uso, mientras que el 20% restante,
no. En cuanto a las adolescentes que habían recibido
educación acerca del uso de los métodos
anticonceptivos, el 72% la recibió del médico
prescriptor; el 8%, del personal de enfermería; y 5%,
de sus familiares.
117 Laura Mónica Dubois
Cienc. innov. salud. Diciembre 2013; 1 (2):114 119. Universidad Simón Bolívar (Col). ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
Figura 3. Métodos anticonceptivos empleados por
mujeres encuestadas
Tabla 3. Embarazadas encuestadas
% Embarazadas
33% embarazadas
67% no embarazadas
Al momento de aplicar las encuestas, 33% de las
pacientes estaban embarazadas y las restantes, no
(67%), observándose además la paridad de las mismas
(Tabla 3).
De las pacientes no embarazadas, el 60% refirió
haber buscado el embarazo; el 40% restante, no. De
estas, el 76% dijo no haber usado método
anticonceptivo alguno, y el 24% afirmó que había
fallado el método.
En forma similar, el 59% de las pacientes
embarazadas al momento de la encuesta dijo haber
buscado el embarazo, mientras que el 41% no lo
buscó. De estas últimas, el 33% refirió alguna falla en
el método anticonceptivo y el 67% no usó ninguno.
Analizando los ingresos de las pacientes encuestadas,
se puede observar que, en la mayoría de los casos,
provienen de la asignación universal por hijo (42%),
seguido del trabajo rural (14%), empleada doméstica y
albañilería (11%), changas (8%).
Discusión
Las adolescentes que acuden habitualmente la
consulta tienen en promedio 18 años, lo que no se
relaciona con lo expuesto por De Dios en estudios
realizados en países vecinos (5,7), donde el promedio
de edad es inferior. Del 100% de las pacientes
encuestadas, el 30% son solteras, y el 62% tiene una
unión estable, lo que también contradice a De Dios en
Uruguay y a Pomata en Argentina, donde más del 40%
de las adolescentes son solteras y deben afrontar el
embarazo sin pareja (2, 5, 6). El hecho de que se tenga
una pareja estable es un dato para tener en cuenta, pues
sugiere la existencia de un vínculo familiar, que indica
la presencia de apoyo psicológico y económico.
En cuanto a la educación, el 29% completó la
enseñanza primaria y el 16%, la secundaria; sin
embargo, otro 29% no completó el nivel primario y
tampoco un 20%, el nivel secundario. El tema
educativo es de suma importancia, ya que, para
implementar cualquier medida de salud, se debe
conocer el nivel educativo de los destinatarios. En
específico, se estaría ante una población encuestada
con un bajo nivel educativo, debido a que, en su gran
mayoría, no alcanzó un nivel de estudio superior al
primario. Esta variable coincide con estudios
realizados por De Dios y Molina (5, 7) en diferentes
trabajos nacionales e internacionales, en los cuales se
observa que el embarazo en la adolescencia implica
una mayor deserción escolar (5, 7, 8), como ocurrió en
el presente estudio, en el que muchas adolescentes
afirmaron que buscan el embarazo para abandonar el
colegio y la casa paterna.
En consideración a si la vivienda en la que habitan
es propia, se encontró que así ocurre en el 62% de los
casos, viviendo en ellas un promedio de 2,7 menores
de 21 años y 1,9 mayores de 21 años. Del mismo
modo, se observó que el 81% tiene acceso a luz
eléctrica y el 77% a agua potable, lo cual no se
correlaciona con otros estudios en los que se encontró
que los niveles de pobreza son extremos. En este caso,
necesidades básicas de subsistencia están mayormente
cubiertas las (2). La gran mayoría de las adolescentes
encuestadas (78%) conocía la existencia de los
diferentes métodos anticonceptivos, tal como lo
expone González en su estudio (9), por lo que llama la
Uso de Métodos Anticonceptivos y Embarazo en Adolescentes Atendidas en el Hospital de Concepción De La Sierra 118
Cienc. innov. salud. Diciembre 2013; 1 (2):114 119. Universidad Simón Bolívar (Col). ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
atención la alta tasa de embarazo. Si se conocen los
métodos anticonceptivos, cabe preguntarse: ¿no son
usados? ¿Se usan de manera incorrecta?
Principalmente, las adolescentes usan o usaron
alguna vez pastillas anticonceptivas orales, las cuales
son suministradas en forma gratuita por Salud Pública;
siendo también este el método más utilizado en el
estudio realizado por Cruz (10).
El 80% de las pacientes recibió información sobre el
correcto uso de los métodos anticonceptivos. De estas,
el 72% la recibió del médico prescriptor y solo el 5%
de sus familiares, lo que difiere de la bibliografía
revisada, pues, según los resultados obtenidos por
Pérez (11), la información se provee mayormente en la
escuela.
Del total de pacientes entrevistadas, 33% estaban
embarazadas al momento de responder la encuesta. En
cuanto a estas, 43% eran primigestas y 30% presentaba
su segunda gestación.
El restante 67% del total de pacientes entrevistadas
no estaban embarazadas, pero se destaca que el 60%
de las mismas ya había tenido una gestación previa; el
26%, dos; y solo un 3 %, tres gestas previas (5).
De las pacientes embarazadas, la mayoría refirió
haber buscado el embarazo, no haber usado un método
anticonceptivo, pero en algunos casos también había
ocurrido una falla en el mismo, lo que coincide con
resultados reportados por otros autores (12, 13). Como
en el caso anterior, el 60% de las pacientes no
embarazadas al momento de la encuesta afirmó que
había buscado el embarazo; y el 40% restante, no. De
estas, el 76% dijo no haber usado método
anticonceptivo alguno y el 24% aseguró que el método
había fallado, como en lo expuesto por Díaz (1).
Llama la atención el alto porcentaje de embarazos
planeados, considerando la corta edad de las pacientes,
por lo que reconocemos que es necesario profundizar
en el ámbito familiar de las mismas, ámbito poco
explorado, para así conocer en detalle la razón por la
cual estas adolescentes deciden contraer un embarazo,
sin haber completado el nivel de estudio secundario y
en algunos casos ni siquiera el primario,
comprometiendo así la mejora en su calidad de vida.
Analizadas todas las variables, se puede apreciar, en
fin, que las mujeres entre 13 y 24 años encuestadas
que asisten a la consulta en el Hospital de Concepción
de la Sierra presentan las siguientes características:
- Edad promedio de 18, 4 años.
- En gran porcentaje, tienen una unión de pareja
estable.
- Poseen un bajo nivel educacional; la mayoría
solamente con primaria completa.
- Un pequeño grupo posee alguna cobertura social.
- La mayoría habita una residencia propia, con los
servicios básicos satisfechos (luz eléctrica y agua
potable).
- Conocen los métodos anticonceptivos y la mayoría
los usa o los usó alguna vez.
- Con respecto a los métodos anticonceptivos, el más
utilizado es la píldora anticonceptiva: el 78% lo
retira del hospital.
- De las pacientes, 80% recibió información acerca
de los anticonceptivos por parte del médico que se
lo prescribió.
- Al momento de la encuesta, más del 50% no estaba
embarazada, aunque todas presentaban por lo
menos una gesta previa, de las cuales la gran
mayoría buscó el embarazo.
- De las pacientes que dijeron no haber buscado el
embarazo, casi el 80% mencio no haber usado
método anticonceptivo alguno. Caso similar ocurrió
con las pacientes embarazadas al momento de la
encuesta.
- La mayoría de las pacientes cuenta con el salario
universal por hijo como principal ingreso
económico.
Agradecimientos
Al Director del Hospital Nivel 1 de Concepción de
la Sierra, Dr. César Báez, por permitirme realizar el
estudio en mi etapa de residencia. Al personal del
servicio de Farmacia donde realicé mi rotación de baja
complejidad y llevé a cabo el trabajo. A las
promotoras de salud del hospital, que me ayudaron con
el llenado de las encuestas.
119 Laura Mónica Dubois
Cienc. innov. salud. Diciembre 2013; 1 (2):114 119. Universidad Simón Bolívar (Col). ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
Referencias
1. Díaz A, Sugg C, Valenzuela M. Embarazo en la
adolescencia. Educación sexual y anticoncepción
previa. Rev. SOGIA. 2004; 11(3): 79-83.
2. Carreón VJ, Mendoza SH, Pérez HC, Gil AI,
Soler HE, González SR. Factores económicos
asociados al embarazo en adolescentes. Archivos
en Medicina Familiar. 2004; 6 (3): 70-73.
3. Soto MO, Franco BA, Franco BA, Silva VJ,
Velázquez ZG. Embarazo en la adolescencia y
conocimientos sobre sexualidad. Rev. Cubana
Médica Gen Integr. 2003; 19(6): 0-0.
4. Della MM, Landoni A. Uso de métodos
anticonceptivos e información sexual en relación
con los antecedentes de aborto en un muestra de
adolescentes embarazadas de 13 a 18 años,
escolarizadas, de la ciudad de Buenos Aires. Rev.
Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá. 2003; 22 (1): 3-10.
5. De Dios MA, Medina MR. Qué saben las
adolescentes acerca de los métodos
anticonceptivos y cómo los usan. Estudio de una
población adolescentes de Piedras Blancas. Rev.
Med. Urug. 2006; 22 (3): 185-190.
6. Pomata J, García H, Otheguy L, Aspres N,
Fernández T. Adolescencia y embarazo. Revista
Hospital Materno Infantil Ramón Sarda. 1997. 16
(2): 52-56.
7. Molina M, Ferrada C, Pérez R, Cid L, Casanueva
V, García A. Embarazo en la adolescencia y su
relación con la deserción escolar. Rev. Med.
Chile. 2004; 132 (1): 65-70.
8. Rivero MI, Schinini J, Feu MC, Gonzalez E,
Villalba MT. Adolescencia y embarazo: ¿es un
factor de riesgo? Revista Médica del Nordeste.
2002; 3: 39-42.
9. González GC, Rojas MR, Hernández SM, Olaiz
FG. Perfil del comportamiento sexual en
adolescentes mexicanos de 12 a 19 años de edad:
resultados de la ENSA 2000. Salud pública Méx.
2005; 47 (3): 209-218.
10. Cruz HJ, Yanes QM, Isla VA, Hernández GP,
Velasco BA. Anticoncepción en la adolescencia.
Rev Cubana Endocrinol. 2007; 18(1):0-0.
11. Pérez PZ, Casas RL, Peña GL, Miranda RO,
Zaldívar GM. Información sexual en un grupo de
adolescentes. Rev. Cubana Med Milit. 2002;
31(4):0-0.
12. Núñez UR, Hernández PB, García BC, González
D, Walker D. Embarazo no deseado en
adolescentes, y utilización de métodos
anticonceptivos posparto. Salud pública x.
2003; 45 (supl 1): s92s-102.
13. Santín VC, Torrico LE, López LJ, Revilla DC.
Conocimiento y utilización de los métodos
anticonceptivos y su relación con la prevención
de enfermedades de transmisión sexual en
jóvenes. Anales de Psicología. 2003; 19 (1): 81-
90.