ISSN: 2344-8636
1 (2): 120 125
Diciembre 2013
Fortalecimiento del Vínculo Padres-Hijo a Través del
Proceso de Cuidado de Kristen Swanson
Enhancement of the Bond Between Parents-Child Through
the Care Process by Kristen Swanson
Recibido 1 Ago. 2013/Enviado para Modificación 30 Sep. 2013/Aceptado 15 Nov. 2013
Merilyn Guerra Ramírez
1
Universidad Simón Bolívar
RESUMEN
El presente artículo invita a la reflexión sobre la importancia de fomentar el vínculo entre los padres y sus hijos hospitalizados en las
unidades de cuidado intensivo neonatal. Teniendo en cuenta que la vinculación afectiva se define como una relación única, específica
y perdurable entre dos personas, la cual tiene efectos profundos en el desarrollo físico, psicológico e intelectual, y que dicha relación
suele verse afectada por las exigencias y barreras que impone el soporte tecnológico complejo de las unidades de cuidados intensivos,
se busca integrar al ejercicio de la profesión, en la práctica diaria, los postulados de la teoría expuesta por Kristen Swanson y su
proceso de cuidado, con el fin de establecer un cuidado de Enfermería que favorezca la participación de los padres como miembros
del equipo multidisciplinario. De esta forma, se reconocen y potencian sus capacidades en el cuidado del niño, y, por otro lado, se
aclaran sus dudas y se les brinda atención y educación personalizada.
Palabras Clave: Vínculo, cuidado de Enfermería, teoría de Enfermería, Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
This paper focuses on the importance of promoting the relationship between parents and their children admitted in the Neonatal
Intensive Care unit. Keeping in mind, that the emotional bonding is considered as a unique, specific and lasting relationship between
two people; this one, has deep effects on the physical, psychological and intellectual development, and this relationship could be
affected by the requirements and barriers imposed by the complex technological support of the intensive care unit, then it aims to
involve the practice of the profession in the daily practice. The postulates of the theory about care process by Kristen Swanson,
propose to establish a nursing care which promotes to involve the parents as members of the multidisciplinary team. In this way, their
skills are recognized and enhance in the child’s care, and in the other hand, the doubts are clarified giving them attention and
personalized education
Keywords: Bonding, Nursing Care, Nursing theory, Neonatal Intensive Care Unit (Source: MeSH, NLM).
1 Enfermera. Magister en Enfermería. Docente Universidad Simón Bolívar. Enfermera Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal Clínica El Prado,
Barranquilla-Colombia. Correo electrónico: mguerra@unisimonbolivar.edu.co.
121 Merilyn Guerra Ramírez
Cienc. innov. salud. Diciembre 2013; 1 (2):120 125. Universidad Simón Bolívar (Col). ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
Introducción
En años recientes, la atención humanizada al interior
de las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales
(UCIN) ha tomado fuerza, y la profesión de
Enfermería no es ajena a este cambio. La atención en
este campo se centra en la resolución de morbilidades
orientadas por el ordenamiento médico, pero este suele
apegarse a protocolos de atención institucionales y
descuida los potenciales beneficios del cuidado “no
farmacológico” de los padres. En este sentido, la
cotidianidad de la práctica ha desdibujado los
postulados de la teoría de Kristen Swanson (Teoría de
los Cuidados), la cual propone que, a través de la
práctica simple de cinco procesos (conocer, hacer por,
estar con, posibilitar y mantener las creencias), se
genere el bienestar de la atención más allá de las
intervenciones sanitarias. Lo anterior hace que dicha
teoría se convierta en una posible guía de cambio en el
paradigma de atención humanizada orientado al
fortalecimiento del vínculo padres-hijo hospitalizado
en UCIN, pues, dichos conceptos permiten reflexionar
sobre la cosmovisión del cuidado del enfermero (a), en
quien convergen las dimensiones históricas,
antropológicas y filosóficas de la ciencia de
Enfermería. Teniendo en cuenta que para Swanson la
Enfermería significa cuidado informado para el
bienestar del otro (en este caso padres, hijo y familia),
este cuidado se informa mediante el conocimiento
empírico a partir de la Enfermería y de ciencias afines
(humanidades), experiencias clínicas y valores
personales y sociales de las personas (1). Así entonces,
la Enfermería es la disciplina conocedora de los
cuidados para el bienestar de los padres y sus hijos.
Pero es importante reflexionar sobre el proceso de
cuidado de Enfermería, el cual trasciende la mejora de
una persona per se, y la asiste para alcanzar, mantener
o recuperar el nivel óptimo de bienestar requerido para
responder a las demandas que se le hacen, sortear
obstáculos, y utilizar los recursos personales y del
entorno (2). En este orden de ideas, es necesario
conocer e integrar los postulados de la teoría a nuestra
práctica diaria, ya que las teorías son las que permiten
la generación del conocimiento y, de esta manera,
avanzar en la conformación de un cuerpo propio de
estructuras disciplinares, y de obtener un soporte
filosófico que sustente la práctica.
De acuerdo con los planteamientos anteriores, el
fortalecimiento del vínculo padres-hijo, a través del
proceso de cuidado, se constituye en una forma
educativa de relacionarse con un ser apreciado hacia el
que se siente un compromiso y una responsabilidad
personal. Independientemente de la experiencia y de
los años de ejercicio laboral del profesional de
Enfermería, el fortalecimiento del vínculo padres-hijo
aparece como un conjunto de procesos secuenciales,
creados por la propia actitud filosófica de Enfermería,
la cual establece cinco categorías o procesos que se
presentan de manera separada, pero que constituyen
una secuencia de intervenciones propias de la
profesión. El objetivo central del presente artículo de
reflexión consiste justamente en llamar la atención
sobre el vínculo padres-hijo al interior de las UCIN, a
través del proceso de cuidado.
Desarrollo
La vinculación afectiva se define como una relación
única, específica y perdurable entre dos personas, la
cual tiene efectos profundos en el desarrollo físico y
psicológico, a como en el desarrollo intelectual,
durante los primeros años de vida y se constituye,
además, en el fundamento de la relación padres-hijo
que se desarrolla a lo largo del tiempo (3).
Durante este proceso de vinculación, es importante
que el niño responda con comportamientos que
refuercen la socialización, tales como la sonrisa y la
mirada a los ojos de sus padres. Por esto, cuando hay
una separación prolongada del trinomio, debido a la
hospitalización del niño en una UCIN, se provoca en
los padres una ruptura de roles, angustia elevada y una
pérdida de control sobre la situación. Esta situación y
los sentimientos que la acompañan provocan, a su vez,
una pérdida de autonomía, al depender en mayor o
menor grado del equipo de salud que cubre las
necesidades de su hijo. En estas circunstancias, los
padres abandonan sus rutinas diarias, trabajo, amigos,
familia, y su única razón de vida se centra en
acompañar a su hijo de lejos, en una sala de espera en
la que a veces se vuelven invisibles, afectando, en
consecuencia, el vínculo y trayendo como
consecuencia trastornos en el desarrollo mental, motor
y afectivo del niño (4).
Por otra parte, las diversas condiciones que
dificultan el proceso de adaptación a la vida
extrauterina y algunos procesos mórbidos que pueden
presentarse en el neonato (5, 6), hacen necesaria su
vigilancia cuidadosa y permanente, lo que motiva la
Fortalecimiento del Vínculo Padres-Hijo a Través del Proceso de Cuidado de Kristen Swanson 122
Cienc. innov. salud. Diciembre 2013; 1 (2):120 125. Universidad Simón Bolívar (Col). ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
hospitalización en la mayoría de los casos (7). A esto
se suma el hecho de que las madres de estos niños
experimentan altos niveles de estrés y emociones
negativas, tales como ansiedad, depresión, culpa y
desesperanza, y dado que las circunstancias a las que
están sometidas son intensas, esta ansiedad y
preocupación terminan prolongándose en el tiempo
(8).
Es de tener en cuenta, igualmente, que si se evalúan
las condiciones de inmadurez y de bajo peso, que por
lo general acompañan a la mayoría de los niños que
requieren los servicios de la UCIN, lo más probable es
que la hospitalización genere una separación forzosa y
prolongada de sus padres, los cuales sufren con
frecuencia sentimientos de culpa y depresión, dada las
implicaciones sociales que supone el rol de padre; ya
que, aun cuando deseen permanecer al lado de sus
parejas y de sus hijos, deben regresar a sus
compromisos laborales, interrumpiéndose así la
formación del vínculo padres-hijo, y creándose
distanciamientos que dificultan el comienzo de una
relación de apego con el hijo (9).
Por todo lo planteado, en las últimas décadas, las
tendencias en cuidado de Enfermería se han empeñado
en transformar el modelo tradicional de asistencia
centrado en el neonato enfermo, por un nuevo modelo,
que permite la participación de la familia en la
atención integral, a partir de nuevas filosofías,
conceptos y teorías de cuidado (10).
Sin embargo, a pesar de los avances en la
investigación y de la relevancia que han alcanzado los
derechos del niño, la situación del neonato no ha
cambiado en nuestro contexto (11). Efectivamente, en
la mayoría de las instituciones de salud, la visita de los
padres a los recién nacidos hospitalizados en UCIN
aún se restringe y se controla mediante normas rígidas.
Las barreras y los desafíos del medio físico
(monitores, incubadoras, lámparas, respiradores), las
reglas informales y formales (horarios de visita, forma
de vestirse al ingresar a la unidad, lavado de manos,
utilización de ropa especial) que se deben realizar para
visitar al neonato son características ambientales que
moldean la manera en que los padres se desempeñan,
y limitan, de esta manera, su participación en el
cuidado del neonato (12, 13). Aunque los padres no
compartan tales políticas, entienden que estas normas
institucionales van encaminadas a la protección de sus
hijos y, por lo tanto, se ajustan a ellas (14, 15),
ubicando en el personal de Enfermería el punto de
referencia para el apoyo afectivo, y convirtiéndolos en
un enlace clave entre ellos y su hijo por ser el personal
que permanece mayor tiempo y establece mayor
contacto con los pacientes. Pero no sobra decir que el
equipo de Enfermería percibe todo esto como una
responsabilidad adicional, poco deseada (16).
Urge, entonces, que el profesional de Enfermería se
concientice respecto a la importancia que tiene el
fomento del cuidado básico y el afecto de los padres a
sus hijos: que abogue por la flexibilización de las
normas institucionales existentes, y propicie así un
ambiente de calidez y confianza, a fin de que los
padres expresen sus sentimientos, manifiesten
libremente sus preocupaciones, hagan preguntas,
exploren opciones, y conozcan sus necesidades y sus
preferencias al momento de contactar con sus hijos
hospitalizados (17). Todo ello, fundamentando la
práctica diaria en el conocimiento disciplinar, dando
lugar a propuestas y políticas desde la Enfermería, que
permitan la articulación de la teoría y la práctica en
pro del fortalecimiento del vínculo padres-hijo al
interior de nuestras unidades de cuidado crítico (18).
De igual forma, cabe resaltar que a pesar de las
tendencias innovadoras en el cuidado humanizado de
Enfermería (19, 20), presentes en nuestra práctica
diaria, aún nos limitamos a manejar el estado
patológico (21), según guías y protocolos planteados
desde lo eminentemente biológico, minimizando
riesgos para prevenir complicaciones. Además, es
cuestionable la gestión de procesos administrativos,
que, de manera absurda, desvirtúan la acción propia
del cuidado, segmentando la integralidad
biopsicosocial y espiritual del ser humano, al brindar
un cuidado fraccionado de Enfermería.
Por tal razón, la Enfermería debe propender por el
fortalecimiento del vínculo padres-hijo y por mejorar
su práctica, basándose en el conocimiento de la
disciplina, con el fin de establecer un cuidado que
favorezca la participación de los padres como
miembros del equipo multidisciplinario (22, 23),
aclarando sus dudas, reconociendo y potenciando sus
capacidades para el cuidado del niño, y brindándoles
atención y educación personalizada (24, 25).
La necesidad de cambiar el paradigma de cuidado
fraccionado por el de cuidado integral, obliga a
entender el significado del cuidado como fenómeno de
interés para la Enfermería. Precisamente, en su teoría
del cuidado, Kristen Swanson define este concepto
123 Merilyn Guerra Ramírez
Cienc. innov. salud. Diciembre 2013; 1 (2):120 125. Universidad Simón Bolívar (Col). ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
como "una forma de alimentar la relación de una
persona valiosa hacia la cual se tiene un sentimiento
personal de compromiso y responsabilidad" (26).
El cuidado, según Swanson, involucra cinco
procesos terapéuticos: Conocer (tratando de
comprender la experiencia del otro); estar con (hallarse
emocionalmente presente); hacer por (como el otro lo
haría para mismo, si fuera posible), posibilitar
(facilitando la resolución, validando e informando), y
mantener las creencias (en el potencial de otros para
llegar al evento o transición y enfrentar un futuro
significativo). Extrapolados a la práctica diaria de
Enfermería, estos cinco procesos se evidencian en la
actitud filosófica de la enfermera (o), la comprensión,
los mensajes verbales y no verbales, las acciones
terapéuticas y las consecuencias de los cuidados (27).
En otro apartado, Swanson afirma que un componente
fundamental y universal de la buena enfermería
consiste en cuidar del bienestar físico, espiritual,
sicológico y social de las personas, afirmación que
evidencia en su teoría de los cuidados, al explicar lo
que significa el modo de cuidar en la práctica para los
profesionales de Enfermería.
En su estudio fenomenológico, Swanson observó
cómo se proporcionaban los cuidados a pacientes en la
UCIN; y dedujo que el proceso de los cuidados
también era aplicable a madres, padres, médicos y
enfermeras responsables de estos pacientes. Fue así
como propuso que el cuidado integral en un ambiente
complejo abarca un equilibrio de cuidados (de uno
mismo y de la persona a la que se cuida),
acompañamiento (a otros y roles), la asunción de
responsabilidades (asignadas por uno, por otros y por
la sociedad) y la evitación de malos desenlaces (28).
Con todo esto, se busca que el proceso de cuidado de
Enfermería favorezca la intervención familiar a fin de
minimizar el impacto emocio¬nal que se produce en la
familia cuando un recién nacido ingresa a la UCIN, e
impedir el deterioro del vínculo afectivo padres-hijo.
Con relación a la forma en que Swanson define las
personas, los padres y sus hijos hospitalizados deben
ser vistos, por parte de Enfermería, como seres únicos
que están en proceso de creación y cuya integridad se
completa cuando son capaces de manifestar sus
pensamientos, sentimientos y conductas. Además, las
experiencias vitales de madres, niños y familia están
influidas por una compleja interacción de lo genético,
lo espiritual y su capacidad de ejercer la autonomía,
por lo cual las personas moldean y son moldeadas por
el medio donde viven (29).
El personal de Enfermería debe procurar los
espacios de escucha para conocer las expectativas de
los padres y retroalimentar el cuidado para el
bienestar, fortaleciendo, así, la comunicación padres-
enfermería como pilar fundamental para el cambio de
paradigma que se precisa. Asimismo, a través del
proceso de cuidado, el enfermero (a) debe convencer a
los padres que pueden afrontar la incertidumbre
causada por la separación de su hijo.
En acciones simples, como enseñar el correcto
sostén del bebé por la madre, el elegir sin prisa el
momento del contacto y asegurarse de que ambos se
encuentren cómodos, se incorporan los 5 procesos de
cuidado propuestos por la teoría de Swanson.
Igualmente, hacer que las madres participen en
actividades básicas de cuidado profesional como el
cambio del pañal, el masaje y la hidratación de la piel,
el baño y la limpieza, el cambio de tendido, entre
otros, hará que el equipo de Enfermería esté realmente
con los padres y posibilite el fortalecimiento del
vínculo. Además, así se logrará mayor seguridad y
preparación para el momento del alta y se permitirá a
los padres aportar sobre las preferencias para el
cuidado, a partir de sus convicciones y creencias, lo
que constituye un elemento vital para el
fortalecimiento del vínculo. De otra parte, todo esto
hará que los padres se sientan útiles al ofrecer cuidado
a sus hijos y no se perciban como un obstáculo para el
equipo de Enfermería o, más en concreto, les dará
mayor confianza en mismos, al reconocer sus
capacidades y potenciales.
Fuente: realizado por la autora con base en SWASON,
M Kristen. La Enfermería como el cuidado informado
para el bienestar de los demás. J Nurs Schol. 1990; 25
(4).
Fortalecer el contacto visual y táctil entre los padres
y su hijo hospitalizado, orientándolos e invitándolos a
Mantener las
creencias
Conocer Estar Con
Hacer por
posibilitar
Bienestar
del cliente
Acompañamiento a
los padres en
actividades básicas
del cuidado
Permitir a los
padres la
participación en
actividades,
posibilitándoles
realizar a sus hijos
cambio de pañal,
masaje e
hidratación de la
piel, entre otros.
Fortalecimiento del
vinculo padres- hijo
en la UCIN
Conocer las
expectativas de los
padres, procurando
espacios de escucha
Tener en cuenta las
prácticas de los
padres para con sus
hijos hospitalizados
Fortalecimiento del Vínculo Padres-Hijo a Través del Proceso de Cuidado de Kristen Swanson 124
Cienc. innov. salud. Diciembre 2013; 1 (2):120 125. Universidad Simón Bolívar (Col). ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
tocarlos sin temor, brindar el espacio y la oportunidad
de intimidad, establecer estrategias de comunicación
padres-hijo cuando estos no puedan permanecer en la
unidad, permitiéndoles con el consentimiento de ellos
y del equipo interdisciplinario de la UCIN, utilizar
grabaciones con sus voces, de manera que se puedan
colocar en la incubadora del neonato, podrían ser,
también, estrategias de utilidad para incorporar los
cinco procesos propuestos por Swanson.
Conclusión
Se requieren estudios que documenten los vacios
detectados en la práctica de Enfermería (30, 31), así
como el cuidado humanizado al interior de las UCIN.
De igual forma, es fundamental que se hagan
investigaciones que prueben y comprueben la eficacia
y aplicabilidad de la teoría de Kristen Swanson, su
estrategia de socialización y su posterior evaluación,
para generar cambios en el actual sistema de atención
de salud.
Por otra parte, se requiere que los profesionales de
Enfermería en ejercicio mantengan el compromiso
personal de crecimiento académico continuo,
asistiendo a eventos de actualización y adelantado
investigaciones de rigor científico y metodológico, que
evalúen y muestren resultados valiosos a favor del
mejoramiento continuo de la práctica de Enfermería.
Descargo de responsabilidad
El presente estudio no contó con financiación
externa y no se presentan conflicto de intereses en la
redacción del manuscrito..
Referencias
1. Anisfeld E, Curry M, Hales D, Kennell J, Klaus
M, O`Connor S, et al. Maternal- infant bonding:
AQ joint rebuttal. Pediatrics. 1983; 72(4):569-
572.
2. Klauss M, Kennel J. La relación madre-hijo.
Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana.
1978.
3. Bowlby J. El vínculo afectivo. Buenos aires.
1990.
4. García SP. Cuidado neonatal con atención al
desarrollo. XIX Congreso Español de Medicina
Perinatal.[ Internet]. Octubre 2003.
Madrid.[Citado 2013 Enero 13]; Disponible en:
http://www.prematuros.cl/web-
Junio/Congresoespanol/41.cuidadodesarrollo.html
5. Franck LS, Cox S, Allen A, Winter I. Measuring
neonatal intensive care unit-related parental
stress. JAN. 2005; 49(6):608-615.
6. Ministerio de Salud. Resolución 13437 de 1991.
Ética Hospitalaria y Decálogo de los Derechos de
los Pacientes. Bogotá. 1991.
7. Martínez C. Avances y redescubrimientos en la
asistencia del recién nacido Buenos Aires
Argentina: Cesarini; 1996.
8. Miles MS, Funk SG. Parental Stressor Scale:
neonatal intensive care unit. Nurs Res. 1993; 42
(29): 158-159.
9. Ornelas LR. Estrés de padres en la Unidad de
Cuidados Intensivos Neonatales. México:
Universidad Autónoma de nuevo León; 1996.
Disponible en:
http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1080072453.pdf
10. Jofre AV, Henríquez FE. Nivel de estrés de las
madres con recién nacidos hospitalizados en la
unidad de cuidados intensivos neonatal, Hospital
Guillermo Grant Benavente de Concepción,
Chile. 1999. Cienc. Enferm. 2002; 8(1):31-36.
11. Parra RD, Jirado TN. Percepciones y conductas
generadas en los padres que dan cuidado especial
en casa al niño atendido inicialmente en la unidad
de recién nacidos del Hospital de San Ignacio,
Bogotá. 1996. Invest. Educ. Enferm. 1997; 117-
127.
12. Hall E. Being in an alien world: Danish parents'
lived experiences when a newborn or small child
is critically ill. Scand J Caring Sci. 2005;
19(3):179-185.
13. Wielenga J, Smit B, Unk L. How satisfied are
parents supported by nurses with the NIDCAP
model of care for their preterm infant. J Nurs
Care Qual. 2006; 21(1):41-48.
14. Conde AA, Belizan JM, Díaz RJ. Kangaroo
mother care to reduce morbidity and mortality in
low birthweight infants. Cochrane Database of
Systematic Reviews 2011, Issue 3. Art. No.:
CD002771. DOI:
10.1002/14651858.CD002771.pub2.
15. Martínez J C. Atención individualizada de RN
pretérmino. Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sarda.
1993; 12:46-49.
16. Helman V, Martínez A, Heath A. La presencia de
la familia en la alta complejidad neonatal. Ingreso
de familiares a una unidad de cuidados intensivos
125 Merilyn Guerra Ramírez
Cienc. innov. salud. Diciembre 2013; 1 (2):120 125. Universidad Simón Bolívar (Col). ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
neonatales. Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá.
1996; 15(3): 107-112.
17. Muniagurria G. Intervenciones psicosociales en la
UCIN Cuidando al recién nacido y sus padres.
Simposio de seguimiento neonatal. Congreso
Perinatológico Argentino. Buenos Aires,
Argentina. 1998. Disponible en:
http://www.psicologia-
online.com/colaboradores/gabriela/cnr.htm
18. White y col. Brazos maternos: pasado y futuro
del cuidado neonatal. Clinics in Perinatology,
2004.
19. Fegran L, Helset S, Slettebo A. Nurses as moral
practitioners encountering parents in neonatal
intensive care units. Nurs Ethics. 2006; 13(1): 52-
64.
20. Ruiz CC, Muñoz RL. Cuidado de Enfermería
materno perinatal en su rol asistencial, gerencial,
docente e investigativo. En: Cuidado y práctica de
Enfermería. Grupo de Cuidado Facultad de
Enfermería. Universidad Nacional de Colombia.
Bogotá, 2000.
21. Parra FF, Moncada Z, Oviedo SJ, Volcanes MM.
Estrés en padres de los recién nacidos
hospitalizados en la Unidad de Alto Riesgo
Neonatal. Index Enferm. 2009; 18(1): 13-17.
22. Rossel CK, Carreño T, Maldonado ME.
Afectividad en madres de niños prematuros
hospitalizados. Un mundo desconocido. Rev.
Chil. Pediatr. 2002; 73 (1): 15-21.
23. Ruiz AL, Ceriani CJ, Cravedi V, Rodríguez D.
Estrés y depresión en madres de prematuros: Un
programa de intervención. Arch. Argent. Pediatr.
2005; 103 (1): 36-45.
24. Ruiz A. El bebé prematuro y sus padres. Bueno
Aires: Miño y Dávila Editores ED. 2004.
25. Pardo Torres MP. Familia y cuidado. En:
Dimensiones del cuidado. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia, Facultad de Enfermería;
1998, pp. 125-133.
26. Swanson KM. Nursing as Informed Caring for the
Well-Being of Others. J Nurs School. 1993; 25
(4): 352357.
27. Marriner TA. Modelos y teorías en Enfermería.
Quinta edición. Editorial Elsevier. España, 2007.
28. Wojnar D. Swanson K: Teoría de los Cuidados.
In: Elsevier, editor. Modelos y teorías en
enfermería. Sexta ed. Madrid. España: 2007.
29. Erdmann A, Leite J, Mendes I, Trevizan M,
Dantas C. Análisis de investigaciones brasileñas
enfocadas en el cuidado de enfermería, años
2001-2003. Rev Cienc. Enferm. 2005; 11(2):35-
46.
30. Polit D, Hungler B. Investigación científica en
ciencias de la salud. 6a ed. xico: Gráficas
Monte Albán; 2003.
31. Lincoln YS, Guba EG. Naturalistic inquiry.
Beverly Hills: Sage Publications; 1985.