ISSN: 2344-8636
1 (2): 143 147
Diciembre 2013
Meningocele Anterior Sacro: A Propósito de un Caso
Anterior Sacral Meningocele: A Case Report
Recibido 16 Ago. 2013/Enviado para Modificación 30 Sep. 2013/Aceptado 18 Nov. 2013
Pablo Sartori
1
Hospital Español de la Capital Federal de Buenos Aires, Argentina
Alex Guio Díaz
2
Hospital Español de la Capital Federal de Buenos Aires, Argentina
Armando Caraballo
3
Hospital Español de la Capital Federal de Buenos Aires, Argentina
RESUMEN
El meningocele anterior sacro oculto es un disrafismo espinal de presentación infrecuente. Se origina por la protrusión de un saco
dural, a través de un defecto óseo en la pared sacra anterior, que se localiza en el espacio extraperitoneal presacro. Su etiología es
multifactorial y generalmente asintomática, pudiendo asociarse a otras patologías urogenitales, digestivas y ortopédicas. Se
diagnostica en forma incidental como una masa homogénea pelviana que contiene duramadre y, ocasionalmente, estructuras
nerviosas. En este trabajo, presentamos un caso de meningocele anterior sacro oculto asintomático.
Palabras Clave: Meningocele, disrafismo espinal. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Occult anterior sacral meningocele is considered as a rare spinal dysraphism. It is caused by the protrusion of a dural sac, through a
bone defect in the anterior sacral wall, which is located in the peritoneal space or presacral space. Its ethiology is multifactorial and
asymptomatic generally, and it may be associated with other urogenital, digestive and orthopaedic pathologies. It is diagnosed as a
homogenous pelvic mass incidentally that contains dura mater and, neural structures occasionally. In this paper, we show a case of
asymptomatic occult anterior sacral meningocele.
Keywords: meningocele, spinal dysraphism (Source: MeSH, NLM).
1 Emprendimientos de Salud (EDES). Hospital Español de la Capital Federal de Buenos Aires, Argentina.* Correo electrónico:
pablomsar@yahoo.com.ar
2 Emprendimientos de Salud (EDES). Hospital Español de la Capital Federal de Buenos Aires, Argentina.* Correo electrónico: guiodiaz@hotmail.com
3 Emprendimientos de Salud (EDES). Hospital Español de la Capital Federal de Buenos Aires, Argentina.* Correo electrónico:
caraballito@hotmail.com.ar
144 Pablo Sartori, Alex Guio Díaz & Armando Caraballo
Cienc. innov. salud. Diciembre 2013; 1 (2):143 147. Universidad Simón Bolívar (Col). ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
Introducción
Se denomina espina bífida oculta a una
malformación que afecta solamente a las vértebras
(ausencia de fusión de los arcos posteriores
vertebrales), pero cuando el defecto involucra a las
estructuras óseas, junto con meninges y/o médula
espinal, sin afectación de la piel, esta malformación
recibe el nombre de disrafismo espinal oculto. El
meningocele anterior sacro oculto pertenece al último
grupo, caracterizándose por una malformación
infrecuente, originada por defecto en la pared sacra
anterior a través de la cual protruye un saco.
Generalmente, los meningoceles anteriores sacros
ocultos son asintomáticos, aunque en ocasiones
pueden producir síntomas por compresión de los
órganos pelvianos, causando malestares inespecíficos.
Estas malformaciones pueden detectarse en la vida
intrauterina a través del ultrasonido (US) o, más
específicamente, por medio de resonancia magnética
(RM). Ya en la vida extraembrionaria, puede
complementarse con TC para valorar las alteraciones
óseas. A continuación, describimos un caso de
meningocele anterior sacro oculto.
Presentación del Caso
Se presenta una paciente de sexo femenino de 24
años, con diagnóstico, al nacimiento, de pie cavo-varo.
Se realizó una RX de columna lumbosacra frente,
encontrándose falta de fusión de arcos posteriores de
vértebras lumbares y agenesia sacra parcial. En ese
momento, no se realizaron otros estudios por imágenes
ni se realizó tratamiento traumatológico.
Recientemente, la paciente consultó al Servicio de
Traumatología, que solicitó una radiografía (RX) de
columna lumbar (ver Figura 1) y de ambos pies (no
mostrada), en la que se aprecia, de manera respectiva,
espina bífida con agenesia parcial del hueso sacro y
pie cavo-varo. Posteriormente, se indicó una
Tomografía Computada (TC) de raquis lumbo-sacro
con la que se confirmó espina bífida y ausencia de
arcos posteriores en L4 y L5, así como agenesia
parcial del hueso sacro y una masa presacra
homogénea indeterminada. Luego también se realizó
una Resonancia Magnética (RM) de columna lumbo-
sacra, donde se observa una masa presacra sugerente
de meningocele, asociada a médula anclada, espina
bífida oculta y agenesia sacra.
Discusión
Se sabe que el meningocele sacro anterior es una
malformación congénita de extraña presentación, que
ocurre por defecto en el cierre del tubo neural. El
desarrollo del tubo neural ocurre en 3 etapas (1, 2): En
la primera etapa o de neurulación, comienza la
formación del tubo neural. La segunda neurulación da
origen al cono medular, al filum terminale y a los
precursores del sacro-coxis. Finalmente, en la tercera
etapa o de regresión, se produce el ascenso de la
médula espinal a la posición normal del adulto entre
L1-L2 (1, 3-5). Las alteraciones en la inducción dorsal
son consecuencia del cierre incompleto del tubo
neural, situación que origina la persistencia de
comunicación entre el ectodermo posterior y el
ectodermo cutáneo, lo que se conoce como
“Disrafismo espinal” (2, 3, 5).
El disrafismo espinal es un grupo heterogéneo de
anomalías espinales, que pueden presentarse en
cualquier punto del quis, y en las que están
involucradas estructuras neurales, óseas y
mesenquimatosas (3, 5). Cuando la malformación
afecta solamente a las vértebras (falta de fusión de los
arcos posteriores vertebrales), se denomina espina
bífida oculta, pero cuando el defecto involucra a las
estructuras óseas junto con meninges y/o médula
espinal, sin afectación de la piel, se denomina
disrafismo espinal oculto, pudiendo incluirse bajo esta
denominación patologías variadas como: Médula
anclada (la más frecuente), quistes epidermoides,
dermoides, lipoma lumbosacro, quiste entérico
intraespinal, diastematomielia y mielocistocele
terminal (1, 3-6). En la espina bífida quística o
abierta, la ausencia de fusión de partes óseas y blandas
permite que las meninges, médula espinal y raíces
nerviosas estén abiertas en contacto con el exterior. A
éste grupo pertenecen la mielosquisis, el meningocele
y el mielomeningocele (3, 6). Los disrafismos
espinales se pueden clasificar en abiertos o cerrados,
de acuerdo con el examen clínico (ver Tabla 1) (2, 5,
7, 8, 9).
145 Pablo Sartori, Alex Guio Díaz & Armando Caraballo
Cienc. innov. salud. Diciembre 2013; 1 (2):143 147. Universidad Simón Bolívar (Col). ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
Tabla 1. Clasificación clínica de disrafismo espinal
CATEGORÍA
TIPOS
Masa espinal
sin
recubrimiento
cutáneo
Mielocele
Mielomeningocele
Hemimielomeningocele
Hemimielocele
Siringomielomeningocele
Masa espinal
con
recubrimiento
cutáneo
Lipomielomeningocele
Mielocistocele
Meningocelele posterior simple
Disrafismo
espinal oculto
(ausencia de
masa espinal)
Diastematomelia
Quiste neurenténico
Sinus dérmico dorsal
Lipoma intradural
Filum terminale tenso
Fístula entérica dorsal
Meningocele sacro anterior
Meningocele toráxico lateral
Hidromielia
Ventrículo terminal persistente
Síndrome de la notocorda dividida
Síndrome de regresión caudal
En sí, y como se ha dicho, el meningocele sacro
anterior oculto es una patología infrecuente, que
pertenece al grupo de los disrafismos espinales
ocultos; se origina por la protrusión de un saco dural, a
través de un defecto óseo en la pared sacra anterior (4,
7, 10- 14). El saco herniario está compuesto
externamente por una membrana dural que contiene
internamente líquido cefalorraquídeo (LCR) y, en
forma ocasional, estructuras nerviosas (4, 7, 13,15,
16).
El meningocele sacro anterior fue reportado
inicialmente por Bryant en 1837, habiéndose descrito
menos de 200 casos en la literatura internacional (7,
11-13, 15-17). Constituye el 5 % de los tumores retro
rectales y generalmente se diagnostica en la segunda y
tercera década de la vida, sin distinción de sexo (11).
Se han reportado casos familiares, por lo que algunos
autores sugieren transmisión autosómica dominante
con penetrancia variable o ligados al cromosoma X. Al
respecto, Lynch postula que el gen involucrado en esta
patología es 7q36 (8, 11). También se conoce la
asociación entre el meningocele sacro anterior, el
síndrome de Marfan y la neufibromatosis I (7, 11, 13).
Se ignora el mecanismo de formación del
meningocele sacro anterior, aunque existen varias
hipótesis. Entre estas se propone que surge de una
alteración en el desarrollo de células caudales de la
notocorda, lo cual origina una neurulación secundaria
anómala (16). Otra hipótesis plantea que la constante
pulsación del LCR sobre la ectasia dural ampliaría el
defecto congénito, generando la protrusión del saco a
través del defecto óseo, dando lugar, así, al
meningocele sin que medie neurulación secundaria
anómala (7, 13).
El meningocele oculto suele asociarse a quiste
dermoide, lipoma o teratoma sacro-coxígeos. En su
presencia, no se observan estigmas cutáneos ni
malformaciones medulares asociadas (7, 11,15). El
síndrome de Currarino asocia: alteraciones
morfológicas sacras, malformaciones ano rectales
(atresia o estenosis anal) y masa pelviana, que
corresponde a un mielomenogocele anterior, a un
teratoma o a una combinación de ambos (7, 11, 16,
18). Los meningoceles anteriores sacros ocultos
pueden ser asintomáticos u originar síntomas cuando
comprimen vísceras pelvianas, causando malestares
inespecíficos, lumbalgia, constipación crónica,
polaquiuria, incontinencia urinaria, distensión
abdominal, dismenorrea, dispareumia o interferencia
en el trabajo de parto.
Con la compresión de raíces nerviosas, el
meningocele puede producir ciática y disminución del
tono rectal y detrusor, además de entumecimiento y
parestesias en los dermatomos sacros inferiores.
También pueden ocasionar náuseas, vómitos
(especialmente durante la defecación) o cefalea por
hipotensión (1, 4, 5, 7, 11-15, 19, 20). En caso de fuga
de LCR a través del meningocele, pueden observarse
cefaleas con los cambios posturales o con valsalva, y
excepcionalmente meningitis recurrentes (4, 7, 11-13,
15, 19). Los meningoceles anteriores sacros no
involucionan, y solo raramente aumentan de tamaño
(11, 12).
En cuanto a imágenes, los principales hallazgos son
los siguientes: En radiología convencional, el sacro
Meningocele Anterior Sacro: A Propósito de un Caso 146
Cienc. innov. salud. Diciembre 2013; 1 (2):143 147. Universidad Simón Bolívar (Col). ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
adopta la forma de “Cimitarra” (el sacro presenta un
defecto cóncavo en un borde lateral, con preservación
de la primera vértebra sacra). También pueden
asociarse otras alteraciones óseas, que van desde
forámenes sacros agrandados a la agenesia sacra
completa (4, 7, 11, 12, 15, 18, 20, 21). La ecografía
pelviana confirma la naturaleza quística de la lesión y
facilita el diagnóstico diferencial con masas de otro
origen. En los recién nacidos, donde la osificación de
la columna no se ha producido, permite evaluar la
altura del cono medular, así como las características
del filum terminale. Con la ecografía en tiempo real, se
pueden apreciar los movimientos antero-posteriores de
la médula, lo que permite descartar al anclaje medular
(4, 10, 12).
La TC con reconstrucciones 3D evidencia una lesión
redondeada de límites netos y con densidad líquida, en
relación con una brecha ósea sacra anterior (4, 10, 14,
15). Esta se puede complementar con Mielo TC, para
evaluar el contenido del saco herniado y detectar
fugas de LCR (6, 7, 11, 14, 15, 21). La RM es el
método de elección para realizar el diagnóstico de los
disrafismos espinales. Esta permite clasificar y realizar
el planeamiento quirúrgico por su alta resolución de
diferenciación tisular, localización de altura del cono
medular, así como detección de patologías
concomitantes (1, 5, 6, 11, 12,14, 18, 19, 22).
La RM puede emplearse para el diagnóstico
intrauterino precoz en función de su tamaño, sin que
sea necesario la administración de gadolinio, pues
tiene alta sensibilidad y especificidad para la detección
de esta anomalía y no presenta riesgos para la madre o
el feto, ya que no se emplea radiación ionizante ni
anestesia. Mediante ella, se obtienen imágenes de alta
especificidad en la diferenciación tisular (4, 16).
La relativa inaccesibilidad, alto costo y tiempo
prolongado de ejecución son atenuantes para la
valoración por RM. Los cortes axiales, coronales y
sagitales T1 son suficientes para caracterizar la
malformación; mientras que las imágenes ponderadas
en High resolution Fast spin-echo T2 son empleadas
para diagnosticar los quistes dermoides o
complicaciones originadas por médula anclada (5).
Los cortes sagitales aportan información sobre la
posición del cono medular. También la RM permite
valorar en cortes axiales o sagitales el defecto óseo y, a
través del mismo, la protrusión del saco herniado (20).
Eventualmente, se observan además patologías
concomitantes como: lipomas, seno dermoide, médula
anclada y otros defectos del cierre del tubo neural (4,
7, 8, 11, 14, 16, 18, 21).
Es importante remarcar que la TC no es necesaria si
se realiza previamente una RM, ya que las
reconstrucciones 3D proporcionan gran cantidad de
dosis de radiación, por lo que la planificación
quirúrgica puede realizarse perfectamente mediante
RM. (11). Los diagnósticos diferenciales son los
siguientes: cordoma, quiste dermoide pre sacro,
teratoma, sarcoma, linfoma, así como tumores
ginecológicos y del tubo digestivo (Tabla 2) (9, 23).
Tabla 2. Diagnósticos diferenciales de meningocele
anterior sacro (23)
PATOLOGÍA
CARACTERÍSTICAS
Cordoma
Lesión expansiva sólido/ quística.
Erosiona al sacro
Teratoma
Lesión expansiva en tejidos blandos,
realce heterogéneo.
Puede contener calcificaciones
Quiste
neurentérico
Quiste dentro del conducto raquídeo.
Se asocia a raquisquisis
Quiste
ginecológico
El US demuestra tejido ovárico adyacente
Si el saco es pequeño y quirúrgico, el tratamiento es
conservador; pero cuando el meningocele es
voluminoso o sintomático, la intervención debe
procurar la reparación del defecto dural y reducir el
saco protruido, prefiriéndose el abordaje por vía
posterior para evitar lesiones neurológicas (4, 7, 11,
15, 21).
Se concluye que el meningocele sacro anterior es
una malformación poco frecuente, que debe incluirse
en el diagnóstico diferencial de las masas pelvianas
ocultas con recubierta cutánea. Debido a su nula o
vaga sintomatología debe sospecharse ante el hallazgo
de quiste dermoide, lipoma o teratoma sacro-coxígeos.
El diagnóstico diferencial debe realizarse con
entidades bien definidas y fácil caracterización, como
son el cordoma, el quiste neurentérico, el ginecológico
o el teratoma. Los diferentes métodos en diagnostico
por imágenes orientan al diagnostico de esta entidad.
No obstante, la RM es el método gold stándard para la
caracterización del meningocele anterior sacro oculto,
debido a su alta resolución tisular y a la capacidad de
diagnosticar, mediante ella, hallazgos concomitantes.
147 Pablo Sartori, Alex Guio Díaz & Armando Caraballo
Cienc. innov. salud. Diciembre 2013; 1 (2):143 147. Universidad Simón Bolívar (Col). ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
Referencias
1. Rossi A, Biancheri R, Cama A, Piatelli G,
Ravegnani M, Tortori-Donatti P. Imaging in spine
and spinal cord malformations. Eur J Radiol.
2004; 50 (2): 177-200.
2. Rufener S, Ibrahim M, Raybaud C, Parmar H.
Congenital Spine and Spinal Malformations-
Pictorial Review. AJR. 2010; 194(3): 26-37.
3. Aparicio MJ. Espina bifida. En: Protocolos
Diagnóstico Terapéuticos de la AEP: Neurología
Pediátrica Asociación Española de Pediatría.
Disponible en
http://www.aeped.es/sites/default/files/documento
s/18-espina.pdf
4. Cordobés F, Budke M. El disrafismo espinal
oculto. Pediatr Integral. 2010; 14(10): 811-821.
5. Tortori-Donatti P, Rossi A, Biancheri R, Cama A.
Magnetic resonance imaging of spinal
dysraphism. Top Magn Reson Imaging. 2001; 12
(6): 375-409.
6. Jaimovich R, Monges J. Espina Bífida. Archivos
de Neurología, Neurocirugía y Neuropsiquiatría.
2001; 5(2): 50-58.
7. Antuña A, García G, Alamar M, Guillén A, Costa
CJ. Meningocele anterior sacro oculto.
Neurocirugía. 2011; 22: 342-346.
8. Khanna A, Wasserman B, Sponseller P.
Resonancia magnética de la columna pediátrica. J
Am Acad Orthop Surg. 2003; 2(5): 292-303.
9. Rossi A, Gandolfo C, Morana G, Piatelli G,
Ravegnani M, Consales A, et al. Current
classification and imaging of congenital spinal
abnormalities. Semin Roetgenol. 2006; 41(4):
250-273.
10. Brem H, Beaver B, Colombani P, Zinreich J,
Scherer L, Carson B, et al. Neonatal diagnosis of
a presacral mass in the presence of congenital
anal stenosis and partial sacral agenesis. J Pediatr
Surg. 1989; 24(10): 1076-1078.
11. Venyo A, Shah S, Desai N. An unusual
presentation of anterior sacral meningocele: A
case report and a review of them literature.
Urology. 2011; 2(10): 1-13.
12. Noyes D, Vinson R, Lapides J. Anterior Sacral
Meningocele. Urology. 1981; 18(3): 252-254.
13. Lefere M, Verleyen N, Feys H, Somers J.
Anterior sacral meningocele as acute retention. A
case report. Acta Orthop Belg. 2009; 75(6): 855-
857.
14. Kaufman B, Neural tube defects. Pediatr Clin N
Am. 2004; 51(2): 389-419.
15. Villarejo F, Scavone C, Blazquez M, Pascual-
Castroviejo I, Perez-Higueras A, Fernández-
Sánchez A, et al. Anterior sacral meningocele:
Review of the literature. Surg Neurol. 1983;
19(1): 57-71.
16. Saddik HA, Morandi X. Anterior sacral
meningocele in pregnancy. J Neurosurg: Spine.
2001; 94 (1): 162-164.
17. McGuire R, Metcalf J, Amundson G,
McGillicudy G. Anterior sacral meningocele:
case report and review of the literature. Spine.
1990; 15(6): 615-616.
18. Isik N, Blak N, Kircelli A, Göynümer G, Elmaci
I. The shrinking of an anterior sacral meningocele
in time following transdural ligation of its neck in
a case of the Currarino triad. Turk Neurosurg.
2008; 18(3): 254-258.
19. Hernández HB, Carrero Y, Cepero L, Martínez
M. Síndrome de médula anclada en el adulto.
Acta Neurol Colomb. 2010; 26(1): 47-54.
20. Dahan H, Arrivé L, Wendum D, Ducou le Pointe
H, Djouhri H, Tubiana J. Retrorectal
developmental cysts in adults: clinical and
radiologic-histopathologic review, differential
diagnosis, and treatment. Radiographics. 2001;
21(3): 575-584.
21. Méndez M, Cid E, Síndrome de regresión caudal.
An Esp Pediatr. 1996; 44(4): 405-408.
22. Diel J, Ortiz O, Losada R, Price D, Hayt M, Katz
D. The Sacrum: pathologic spectrum,
multimodality imaging, and subspecialty
appproach. Radiographics. 2001; 21(1): 83-104.
23. Ross J, Moore K, Shah L, Borg B, Crim J.
Trastornos congénitos y enfermedades genéticas.
En: Diagnóstico por imagen. 2a ed. Ciudad:
Marban; 2012: 100-103.