ISSN: 2344-8636
2 (1): 27 32
Enero - Junio 2014
Conocimientos y Prácticas sobre el Autoexamen Mamario en
Mujeres de Cartagena De Indias (Bol. Col)
Breast Self-Exam, Knowledge and Practice in Cartagena De
Indias (Bol. Col.)
Recibido: 5 de Nov. 2013/Enviado para modificación: 21 de Ene. 2014/Aceptado: 14 de Feb. 2014
Moraima del Toro Rubio
1
Corporación Universitaria Rafael Núñez
Lindsay Peinado Valencia
2
Corporación Universitaria Rafael Núñez
Anderson Díaz Pérez
3
Corporación Universitaria Rafael Núñez
RESUMEN
Introducción: El cáncer de mama es una enfermedad común en los países desarrollados, donde una o dos de cada 20 mujeres lo
adquieren en el transcurso de la vida, y aunque en los países en desarrollo existe un riesgo más bajo, la incidencia muestra una
tendencia ascendente. Objetivo: Identificar el conocimiento y prácticas de las mujeres cartageneras (departamento de Bolívar,
Colombia) respecto al autoexamen mamario. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, a partir de un muestreo
aleatorio, constituido por 305 mujeres mayores de 20 años. Se analizó el nivel de conocimiento y prácticas de las mujeres con relación
al autoexamen de mama, así como el modo y la periodicidad con la que se lo realizan. Resultados: Se encontró que el 33.8% de las
participantes conocen acerca del autoexamen de mama, mientras que un 67.2% lo desconocen. Conclusión: El autoexamen de mama
es un método esencial para diagnosticar tempranamente el cáncer mamario. 95,7% de las mujeres participantes en el estudio refieren
que es importante la realización del autoexamen, pero en un 33.8% de ellas existe un desconocimiento con relación a la técnica e
importancia del mismo.
Palabras Clave: autoexamen, conocimiento, atención integral de salud, neoplasias, palpación (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Introduction: Throughout their lives, 1-2 of 20 women acquired breast cancer, which is a common illness in developed countries.
Objective: To identify the women’s knowledge and practices in relation with a breast self-exam. Materials and Methods: Study:
Descriptive cross-sectional. Sample of 305 women older than 20 years. Knowledge and practices corresponding to the breast self-
exam were analyzed in relation with the way and the frequency the breast exam was done. Results: the knowledge about breast self-
exams were: 33.8% knew about it, but 67.2% did not know. Conclusions: In order to diagnose breast cancer early, the breast self-
exam is an important method. 95.7% women say that the breast self-exam is important but it’s clear that there is a lack of knowledge
within 33.8% of women in relation to its technique and importance.
Keywords: self-examination, knowledge, comprehensive health care, neoplasms, palpation (Source: MeSH, NLM).
Para citar este artículo: Del Toro RM, Peinado VL, Díaz PA. Conocimientos y prácticas sobre el autoexamen mamario en mujeres de
Cartagena de Indias (Bol.-Col). Cienc. innov. salud. 2014; 2 (1): 27-32.
1
Enfermera. Especialista en Salud Familiar. Maestrante en Educación. Corporación Universitaria Rafael Núñez. Correo electrónico:
moraimadeltoro@curnvirtual.edu.co
2
Enfermera. Maestrante en Educación. Corporación Universitaria Rafael Núñez.
3
Magister en Ciencias Básicas Biomédicas. Doctorando en Bioética. Corporación Universitaria Rafael Núñez.
28 Moraima del Toro Rubio, Lindsay Peinado Valencia & Anderson Díaz Pérez
Cienc. innov. salud. Junio 2014; 2 (1):27 32. Universidad Simón Bolívar (Col). ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
Introducción
Desde la Antigüedad y aun antes, los senos han sido
símbolo de feminidad y fertilidad, siendo parte
fundamental de la representación de la mujer en la
literatura y el arte. Sin embargo, a pesar de este
significado, las mujeres no enfrentan siempre con
entereza las enfermedades que pueden padecer por
causa de estos, sobre todo por el temor a la mutilación.
Obvian así el hecho de que mientras más temprano sea
el diagnóstico, mejor será el pronóstico y el
tratamiento de las enfermedades que pueden afectar
esta parte de su cuerpo, en especial el cáncer,
conllevando a una mejor calidad de vida (1, 2).
El cáncer de mama es una enfermedad común en los
países desarrollados, donde una o dos de cada 20
mujeres la adquieren en el transcurso de la vida. En los
países en desarrollo, existe un riesgo más bajo, pero la
incidencia muestra una tendencia ascendente;
justamente, el incremento paulatino de la morbilidad y
la mortalidad por cáncer mamario ha impulsado la
puesta en marcha de programas de lucha contra esta
enfermedad (3). La ejecución de estos programas
implica acciones que garanticen su aplicación masiva,
la detección de grupos de riesgo y la realización con
calidad del estudio realizado por los profesionales y el
autoexamen de mama (4).
La necesidad de realizar tempranamente el
diagnóstico del cáncer de mama y de ejecutar acciones
de salud encaminadas a enseñar y divulgar los
procedimientos para el autoexamen mamario de
manera correcta, es fundamental para combatir con
eficacia esta enfermedad. Asimismo, es importante
precisar el conocimiento que tienen las mujeres sobre
las técnicas de detección temprana, específicamente la
del autoexamen mamario (AEM) (5, 6).
La cultura de las mujeres cartageneras con relación a
la correcta realización del autoexamen de mama,
podría estar influenciada por factores como la falta de
conocimiento, la técnica inapropiada y la irregularidad
en la realización del mismo (7). Por tal razón, el
objetivo de la presente investigación consistió en
identificar el conocimiento de las mujeres sobre el
autoexamen mamario, la realización de la técnica
correcta, las vías de obtención de la información y la
frecuencia con que realizan el autoexamen. Todo ello
con el fin de evaluar el riesgo que posee la población
con relación a este tipo de cáncer.
Materiales y Métodos
Se realizó un estudio descriptivo de corte
transversal, cuya muestra estuvo constituida por 305
mujeres mayores de 12 años, que fueron escogidas al
azar en la localidad 2 de la ciudad de Cartagena, a
quienes se aplicó una encuesta conformada por 18
preguntas de tipo dicotómicas, según la escala de
Likert, que fueron diseñadas por el grupo de
investigación GISIBEC. El coeficiente de alfa de
Cronbach se calculó en un valor de p>0,75, para
determinar la fiabilidad, con la correspondiente
aplicación de la prueba piloto para la validación del
instrumento. En forma previa a la realización del
estudio, se obtuvo el consentimiento informado de las
participantes, de acuerdo con la declaración de
Helsinki y con la resolución 008430/93, la cual la
clasificó como sin riesgo. La encuesta buscó establecer
el nivel de conocimiento y las prácticas de las mujeres
con relación al autoexamen de mama, concretamente
en los siguientes aspectos: conocimiento con relación
al autoexamen de mama, importancia de la realización
del autoexamen de mama, la técnica de realización del
autoexamen de mama y las vías de aprendizaje con
relación al autoexamen de mama. La información fue
analizada en el formato Excel 2007 y el programa
SPSS 19.0, donde la información se expresó en
frecuencias y porcentajes.
Resultados
La Tabla 1 y la Gráfica 1 presentan la edad de las
305 mujeres analizadas, y evidencian que la mayoría
de las mujeres de la muestra se encuentran entre los 32
y 36 años, en tanto que la edad mínima es de 12 años,
y la máxima, de 79. La moda fue la edad de 19 años.
Tabla 1. Resumen Estadístico de la edad de las mujeres
Estadístico
Resultado
I. C. (95%) Lim. Sup.
36,14
I. C. (95%) Lim. Inf.
32,84
Media recortada al 5%
33,69
Mediana
32
Media
34,49
Varianza
213,705
Desv. típ.
14,619
Conocimientos y Prácticas sobre el Autoexamen Mamario en Mujeres de Cartagena De Indias (Bol. Col) 29
Cienc. innov. salud. Junio 2014; 2 (1):27 32. Universidad Simón Bolívar (Col). ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
Estadístico
Resultado
Mínimo
12
Máximo
79
Rango
67
Moda
18
Error típ.
0,837
En lo que respecta al conocimiento que tienen las
mujeres acerca del AEM, se encontró que el 33,8%
lo conocen; mientras que las que no lo conocen o no
saben / no responden, ascienden a un 67,2%.
Sobre la importancia de la realización del AEM, un
95,7% de las mujeres contestó que es importante, y en
lo que concierne a la forma como obtuvieron la
información, se hal que un 83,6% la recibió del
personal de salud y, en mucha menor proporción, de
páginas de Internet (1%). La mayoría de las mujeres
considera que la etapa de la vida en la cual deben
comenzar con el AEM es la adolescencia (61,2%);
pero el 21,3% afirmó que debería ser durante la
juventud; y solo el 16,6% considera que durante la
adultez y en otras etapas de la vida.
Por otra parte, las mujeres opinan que los principales
factores que inciden en la no realización del AEM son
el desconocimiento y el olvido, en un 32,1%; seguido
por el temor (4,6%). Pero también hay las que
consideran que no es necesario realizar el autoexamen
(5,2%) o las que simplemente no les interesa (2%)
(Tabla 2).
Tabla 2. Nivel de conocimientos de las mujeres con
relación al autoexamen de mama
Ítems Evaluado
Respuesta
Frec. Obs (Rep. %)
Conocimiento
sobre el AEM
Si
103 (33.8)
No
102 (33.4)
No sabe /
responde
100 (32.8)
Total
305 (100)
Importancia de
la realización del
AEM
Si
292 (95.7)
No
13 (4.3)
No sabe /
responde
0 (0)
Total
305 (100)
Ítems Evaluado
Respuesta
Frec. Obs (Rep. %)
nde obtuvo la
información para
la realización del
autoexamen
Libros/follet
os
4 (1.3)
Internet
3 (1)
TV
27 (8.9)
Personal de
la salud
255 (83.6)
Familiares
16 (5.2)
Total
305 (100)
Etapa de la vida
que considera
conveniente para
iniciar el
autoexamen
Adolescenci
a
188 (61.6)
Juventud
65 (21.3)
Adultez
44 (14.4)
Otra etapa
8 (2.6)
Total
305 (100)
Por Qué No
Realiza El
Autoexamen
Porque no
sabe u
olvido
hacerlo
98 (32.1)
Porque no le
interesa
6 (2)
Por temor
14 (4.6)
Porque
considera
que para
usted no es
necesario
16 (5.2)
Otras
18 (5.9)
No sabe /
responde
153 (50.2)
Total
305 (100)
n: mero de mujeres analizadas. (%): Porcentaje de
mujeres analizadas
El análisis de la forma cómo las mujeres se realizan
el AEM arrojó los siguientes resultados: con respecto a
si han notado simetría en las mamas al momento del
autoexamen, el 27,9% consideró que sí, y un 72,1% no
lo tiene presente o no sabe / no responde. Y al
preguntárseles si incluían el pezón durante el AEM, el
31,8% admitió incluirlo, mientras que el 68,2% no lo
hace o no sabe / no responde. En cuanto a si habían
notado durante la palpación alguna masa o
engrosamiento en mama, 8,4% dijo que sí, 42,3%, dijo
que no, y el 49,5% no sabe / no responde (Tabla 3).
Por último, 50,2% de las mujeres afirmó que se realiza
el AEM, y un 49,8% dijo no hacerlo (Tabla 3).
En lo correspondiente a la frecuencia con que las
mujeres se realizan el AEM, se encontró que un
16,4%, lo hace una vez al mes; el 50,2% no sabe
cuándo realizárselo, 5,9% lo lleva a cabo una vez al
30 Moraima del Toro Rubio, Lindsay Peinado Valencia & Anderson Díaz Pérez
Cienc. innov. salud. Junio 2014; 2 (1):27 32. Universidad Simón Bolívar (Col). ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
año y un 7,9%, después de la menstruación. Las
mujeres también mencionan que se realizan el AEM
de pie (24,9%), acostadas (17,4%), y 49,8% no sabe /
no responde.
En lo que se refiere al procedimiento, el 42%
mencionó que se autoexaminan una mama a la vez, el
49,5% no sabe / no responde y el 8,5% menciona que
se examina las dos mamas al mismo tiempo.
Concretamente, ellas se examinan la mama derecha
con la mano izquierda en un 46,6%, la mano derecha o
ambas manos en un 3,9% y no sabe / no responde en
un 49,5%. Finalmente, la parte de la mano que utilizan
en el autoexamen, se relaciona así: toda la mano (3%),
los dedos (4,3%), la yema de los dedos (43,3%) y no
sabe cómo realizarlo en un 49,5% (Tabla 3).
Tabla 3. Prácticas realizadas por las mujeres con
relación al autoexamen de mama
Opciones
Frec. Obs (Rep. %)
Si
85 (27.9)
No
69 (22.6)
No Sabe /
Responde
151 (49.5)
Total
305 (100)
Si
97 (31.8)
No
57 (18.7)
No Sabe /
Responde
151 (49.5)
Total
305 (100)
Si
25 (8.4)
No
129 (42.3)
No Sabe /
Responde
151 (49.5)
Total
305 (100)
Si
153 (50.2)
No
152 (49.8)
No Sabe /
Responde
0 (0)
Total
305 (100)
Una vez al mes
50 (16.4)
Después de la
menstruación
24 (7.9)
Cada tres
meses
23 (7.5)
Una vez al año
18 (5.9)
Todos los días
22 (7.2)
Otra
15 (4.9)
No sabe /
responde
153 (50.2)
Total
305 (100)
Opciones
Frec. Obs (Rep. %)
De pie
76 (24.9)
Sentada
7 (2.3)
Acostada
53 (17.4)
Ambas
17 (5.6)
No sabe / No
responde
152 (49.8)
Total
305 (100)
Ambas a la vez
26 (8.5)
A una por vez
128 (42)
No sabe no
responde
151 (49.5)
Total
305 (100)
La mano
derecha
11 (3.6)
La mano
izquierda
142 (46.6)
Ambas manos
1 (0.3)
Solo la observa
0 (0)
No sabe / no
responde
151 (49.5)
Total
305 (100)
Toda la mano
9 (3)
Con los dedos
13 (4.3)
Con la yema de
los dedos
132 (43.3)
No sabe / No
responde
151 (49.5)
Total
305 (100)
N: mero de mujeres analizadas. (%): Porcentaje de
mujeres analizadas
Discusión
Los estudios mencionan que el diagnóstico precoz
del cáncer de mama puede reducir el riesgo de muerte
temprana del 79% al 56%, a los 50 años; mientras que
a los 79 años, la relación es de 23 a 13% (8). Además,
los autores confirman que la detección primaria de
masas o abultamientos en las mamas al momento del
autoexamen de mama (AEM), aumenta la posibilidad
de reducir el tamaño del tumor en los primeros
estadios con quimioterapia, radioterapia o cirugía
como primera medida para conservar la mama y evitar
el riesgo de metástasis por cáncer invasivo en etapa
temprana (9,10).
Por otra parte, la planificación de los posibles
tratamientos debe tomar en consideración el tamaño
del tumor, pero las decisiones finales se realizan con
base en las características biológicas del tumor
detectado, a fin de lograr un enfoque personalizado y
ofrecer el mejor tratamiento posible a cada paciente
Conocimientos y Prácticas sobre el Autoexamen Mamario en Mujeres de Cartagena De Indias (Bol. Col) 31
Cienc. innov. salud. Junio 2014; 2 (1):27 32. Universidad Simón Bolívar (Col). ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
(11). Esto significa que el conocimiento del cáncer de
mama y la manera de detectarlo influye en la
morbilidad y mortalidad de las mujeres mayores de 45
años; y el AEM influye en la posibilidad de mejorar el
pronóstico hasta en un 63%. Algunos estudios precisan
que la edad específica en las mujeres para realizarse la
mamografía iría entre los 42 y 49 años (7), y que las
mujeres de 66 a 89 años de edad que se someten a una
mamografía bienal tienen el mismo riesgo de encontrar
el ncer en estado avanzado. Así se evidencia en este
estudio, donde se presentaron edades que pueden
incluirse en ese rango (12).
El autoexamen de mama es un método esencial para
diagnosticar tempranamente el cáncer mamario. Sin
embargo, a pesar de que el 95,7% de las mujeres
encuestadas en este estudio refieren que es importante
la realización del autoexamen de mama, es evidente
que existe aún poco conocimiento, pues un 66,2% de
las participantes desconoce el AEM. De cierta manera,
este desconocimiento incide en la no realización del
autoexamen de mama, debido a que el 4,6% no se lo
realiza por temor, el 5,2% considera que no es
necesario, al 32,1% se le olvida hacerlo, el 49,5% no
saben cómo examinar sus mamas o definitivamente no
se realizan este procedimiento en un 49,8%. Sumado a
esto, 50.2% ignora la frecuencia y la periodicidad con
que se realiza el AEM. Esto demuestra el alto riesgo
en que se encuentra este grupo poblacional, pues no
cuenta con los conocimientos necesarios, e incluso
manifiesta falta de interés por adquirirlos, situación
que se agrava ante una práctica inadecuada por parte
de quienes consideran que se realizan bien el
autoexamen.
Algunas mujeres mencionan el miedo al
descubrimiento del nódulo y la vergüenza de ser
tocada por profesionales o por ella misma,
convirtiéndose lo anterior en uno de los factores para
la no realización del AEM (13). El cuidado de las
mamas debe iniciarse en la adolescencia y el
autoexamen debe realizarse mensualmente por el resto
de la vida, de manera preferencial una semana después
de la menstruación como se evidencia en la presente
investigación. En la postmenopausia, se recomienda el
AEM debe ser practicarse en un día fijo del mes para
evitar su olvido (13).
Son muchos los factores que influyen en la no
realización del AEM, como los ya reiterados en la
presente investigación, lo que predispone a la
presencia del cáncer de mama. Pero, del mismo modo,
la práctica correcta del AEM es un condicionante para
la atención oportuna de los profesionales de la salud y
la detección temprana (14).
En Cartagena de Indias, la prevalencia de la
realización del AEM es baja, debido a múltiples
factores como: falta de información, aspectos
culturales, olvido por no hacerlo periódicamente y en
los tiempos apropiados, como lo muestra nuestra
investigación. En Colombia, se diagnostican unos
5500 nuevos casos al año con una incidencia de 35 a
38 por 100000 mujeres; de estos, alrededor de un 70%
se diagnostican en estado avanzado (6, 15). Ello se
debe a falta de educación y, por eso, esta problemática
invita a brindar no solo campañas educativas alusivas
a la prevención primaria, sino de incursionar en
metodologías innovadoras de intervención, donde la
información se fusione con la difusión de técnicas que
hagan parte de las prácticas culturales de la mujer
cartagenera y mejorar así su autocuidado con temas
que estimulen su imagen corporal, la feminidad, entre
otras (16), para que los conocimientos se incorporen al
comportamiento (7, 17,18).
Se evidencia, también, que la mayoría de las mujeres
se encuentra en las edades específicas para recomendar
la realización de la mamografía.
El desconocimiento y el temor son las principales
razones por las que las mujeres no se realizan el AEM
o para que lo hagan de manera incorrecta, lo cual
conlleva a no identificar oportunamente masas o
abultamientos y, por ende, a un diagnóstico tardío de
la enfermedad. En este orden de ideas, se requiere
plantear nuevos estudios de orden analítico, que
permitan la inferencia e impacto de los factores que
afectan el conocimiento y prácticas de las mujeres con
relación a las pruebas de tamizaje, no solo del cáncer
de mamas, sino también de otros tipos de patología, así
como también la evaluación de múltiples factores que
permitan plantear mejores metodologías y técnicas
respecto a la educación y prácticas de las mujeres,
pero sin desconocer su perfil cultural y educativo.
Referencias
1. De la Nuez CE, Beltrán PE, Berland LN,
Rodríguez MM, Vázquez AY, Álvarez RY.
Caracterización imaginológica y citológica en la
neoplasia de mama. Rev. cubana Med.
2011; 50(2): 140-149.
32 Moraima del Toro Rubio, Lindsay Peinado Valencia & Anderson Díaz Pérez
Cienc. innov. salud. Junio 2014; 2 (1):27 32. Universidad Simón Bolívar (Col). ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
2. What You Need To Know About TM Cancer -
National Cancer Institute [Internet]. [cited 2013
Jul 16]. Available from:
http://www.cancer.gov/cancertopics/wyntk/cancer
/page1
3. De la Cruz CF, Vázquez MA, Boza TP, Serrat
GF, Almirall CA. Supervivencia a los 15 años de
pacientes diagnosticadas con cáncer de mama.
Rev. cuba. obstet. ginecol. 2013; 39 (2): 154-166.
4. Hernández CI, Acanda DM, Rodríguez TC.
Exploración de conocimientos sobre el
autoexamen mamario. Rev. Cuba Enfermería.
2003; 19 (3):00.
5. Suasnabar RS. Relación entre el nivel de
conocimientos y las prácticas sobre la prevención
del ncer de mama en las mujeres que acuden al
CS Villa San Luis: San Juan de Miraflores, 2011.
2012.
6. Silva RA, Soares DA, Rego S. Conocimiento y
práctica del autoexamen de mamas por usuarias
de la Unidad de Salud de la Familia. Enferm.
glob. 2012; 12(1): 477-489.
7. Abril FGM, Díaz JO, Fuentes NAV, Pacheco
ALM, Amaya GH. Factores asociados a la
práctica correcta del autoexamen de mama en
mujeres de Tunja (Colombia). Invest Educ
Enferm. 2012; 30(1):1827.
8. Straatman H, Verbeek AL, Peer PG, Borm G.
Estimating life expectancy and related
probabilities in screen-detected breast cancer
patients with restricted follow-up information.
Stat Med. 2004; 23 (3):431-448.
9. Bolger JC, Solon JG, Power C, Hill AD. Analysis
of margin index as a method for predicting
residual disease after breast-conserving surgery in
a European cancer center. Ann Surg Oncol. 2012;
19 (1):207-211.
10. Michaelson JS, Satija S, Kopans D, Moore R,
Silverstein M, Comegno A, et al. Gauging the
impact of breast carcinoma screening in terms of
tumor size and death rate. Cancer. 2003;
98(10):2114-2124.
11. Provencher L, Diorio C, Hogue JC, Doyle C,
Jacob S. Does breast cancer tumor size really
matter that much? Breast. 2012; 21 (5): 682-685.
12. Braithwaite D, Zhu W, Hubbard RA, O’Meara
ES, Miglioretti DL, Geller B, et al. Screening
outcomes in older US women undergoing
multiple mammograms in community Practice:
Does interval, age, or comorbidity score affect
tumor characteristics or false positive rates? J
Natl Cancer Inst. 2013; 105(5):334-341.
13. Carvalho Fernández AF, Silva de Oliveira M,
Ferreira Moura ER. Práctica del autoexamen de
mamas por usuarias del sistema único de salud de
Ceará. Rev Cubana Enfermer. 2006; 22(3):00.
14. Villacrés VK, Alarcón RA. Estudio piloto sobre
actitudes preventivas para cáncer de mama en
mujeres de Sullana. Rev Med Hered. 2002; 13
(4):131-134.
15. Díaz S, Piñeros M, Sánchez O. Detección
temprana del cáncer de mama: aspectos críticos
para un programa de tamizaje organizado en
Colombia. Rev Colomb Cancerol. 2005; 9(3):93-
105.
16. Cervantes MA, Díaz ML, Sudea PM, Del Toro
RM, Díaz PA. Conocimiento y prácticas del
autoexamen de mama como medida de detección
temprana para el cáncer de mama en mujeres que
asisten al CAP de la esperanza. Cartagena de
Indias durante el primer semestre del año 2011.
2013 [cited 2013 Jul 18]; Available from:
http://siacurn.curnvirtual.edu.co:8080/xmlui/bitstr
eam/handle/123456789/571/CONOCIMIENTO%
20Y%20PR%C3%81CTICAS%20DEL%20AUT
OEXAMEN%20DE%20MAMA.pdf?sequence=1
17. Truissi V, Lucía M. El cuidado de enfermería
desde la perspactiva transcultural: una necesidad
en un mundo cambiante. Invest Educ Enferm.
2001; 19(1):48-54.
18. Benazet AB. Introducción a la antropología de la
salud, la enfermedad y los sistemas de cuidados.
Libros En Red; 2007. Pp. 91-97.