ISSN: 2344-8636
1 (1): 27 32
Junio 2013
Modelos de Cuidados en Escuelas de Formación de
Enfermería en la Región Caribe
Nursing Care Models in Training Schools from Caribbean
Region
Gloria Lastre Amell
1
Universidad Simón Bolívar
Gladys Gaviria García
2
Universidad Simón Bolívar
RESUMEN
Introducción: En los últimos 50 años, los modelos de cuidados en enfermería desde las escuelas de formación se han convertido en
tema importante, incitando al desarrollo notable y a la expansión de la formación y la descripción de la disciplina. Objetivo:
Caracterizar los modelos de cuidados en enfermería a nivel epistemológico, en búsqueda de una identidad regional acorde con los
paradigmas en enfermería. Materiales y métodos: Estudio descriptivo en 158 profesionales de los programas de enfermería de las
diferentes universidades de la región Caribe. El instrumento de evaluación fue diseñado por las autoras con base en los postulados de
María Mercedes Duran de Villalobos (9). Para el procesamiento de datos, se utilizó el programa SPSS, versión 17. Resultados: El
40% de los docentes de enfermería reveló que la institución universitaria donde laboran no tiene un modelo y teoría para la enseñanza,
pero el 58% manifestó que sí. De éstos, el 37% identificó la teoría del Autocuidado; el 11%, la del Entorno; el 8%, la Transcultural; y
el 2%, la de Seres Unitarios. Además, el 89% de los profesionales identificó la relación de los modelos y teorías en la enseñanza y
práctica de enfermería. Conclusión: El estudio evidenció que los profesionales identificaron la relación en la enseñanza y la práctica
de enfermería y la definición de los modelos y teorías. Los modelos están establecidos en el micro-currículo de las universidades, lo
cual es de gran importancia en la formación de los profesionales desde el contexto disciplinar.
Palabras Clave: cuidado, enfermería, modelos, teorías (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Introduction: In the last 50 years, nursing care models in training schools have become an important issue, prompting remarkable
development and expansion of the training and description of the discipline. Objective: To epistemologically characterize the nursing
care models, in search of a regional identity in accordance with nursing paradigms. Materials and methods: Descriptive study on 158
professionals from different universities of the Caribbean region nursing programs. The assessment tool was designed by the authors
based on the postulates of Maria Mercedes Villalobos. For data processing, the program SPSS version 17 was used. Results: 40% of
the nursing professors claimed that the university where they worked did not have a model and theory for teaching, but 58% stated the
opposite. These identified the following theories: of Self-Care (37%); the Environment (11%); Cross-cultural theory (8%); and
Unitary Beings (2%). In addition, 89% of the professionals identified the relationship between models and theories and the teaching
and practice of nursing. Conclusion: The study proved that the professionals identified the relationship between the teaching and
practice of nursing and the definition of the models and theories. The models are established in the micro-curriculum of universities,
which is of great importance to the training of nursing professionals within a disciplinary context.
Keywords: care, nursing, models, theories (Source: MeSH, NLM).
1
Enfermera. MSc en Salud Pública. Correo electrónico: glastre@unisimonbolivar.edu.co
2
Enfermera. Mg en Educación. Correo electrónico: ggaviria1@unisimonbolivar.edu.co
28 Gloria Lastre Amell & Gladys Gaviria García
Cienc. innov. salud. Junio 2013; 1 (1): 27 32. Universidad Simón Bolívar (Col). ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
Introducción
La El objeto de estudio de la enfermería es el
cuidado. Éste direcciona la práctica y la proyección
profesional. Cuidar es un verbo que denota acción, de
la que a la vez se deriva un resultado o intervenciones,
una ciencia, y un arte o un hecho humano (1). El
cuidado en enfermería se fundamenta en modelos y
teorías, que no solo son esenciales para su existencia
como disciplina académica, sino para la práctica
profesional.
Por otra parte, como disciplina, la enfermería se
sustenta en un conocimiento teórico que fundamenta
todas sus áreas (2); por ello, se soporta en el uso de
modelos conceptuales o teorías en la atención, lo que
garantiza que las enfermeras y enfermeros compartan
igual concepción del meta-paradigma en la orientación
de los cuidados (3).
Los modelos permiten construir conocimiento para
acceder a un cuidado diferenciado y específico.
También apoyan la organización y la ejecución de las
actividades planeadas para brindar atención al
individuo y/o colectivos. Al mismo tiempo, impulsan
el conocimiento y desarrollo del enfermero, por cuanto
involucran un conjunto de saberes que optimizan la
praxis de enfermería (4).
Los modelos conceptuales explican los constructos
de la enfermería y orientan la formación y la
investigación del cuidado; igualmente, estos modelos
surgen a partir de los postulados de la biología, la
psicología, la sociología y la antropología, que
explican la estructura del cuidado de enfermería y
guían los procesos de formación, investigación y
práctica de la profesión (4,5).
Tomando en cuenta su mayor o menor nivel de
abstracción, los modelos y teorías se dividen en meta
paradigmas, filosofías, modelos conceptuales, grandes
teorías y teorías de nivel medio (2). Desde esta óptica,
la aplicación de los modelos de enfermería en la
enseñanza y durante la práctica logra su éxito a través
del acervo, la reflexión y, finalmente, la aplicación de
los mismos.
Kuerten (6) expresa que la evolución de la
enfermería y su presente implica, más que vocación y
buena voluntad, conocimiento. De ahí el interés de
hacer una caracterización del cuidado de enfermería a
nivel epistemológico. Es de gran importancia, pues,
que los profesionales de la enfermería tengan claros
los principios científicos, filosóficos y epistemológicos
que orientan la práctica, de modo que actúen en
concordancia con el ejercicio profesional.
El modelo conceptual que se adopta en un plan
curricular proporciona la guía para el diseño de los
planes de estudios y de las estrategias de enseñanza-
aprendizaje en la educación en enfermería; en el caso
particular de la aplicación de un modelo en la Facultad
de Enfermería de la Universidad de la Sabana, se
realizó un estudio exhaustivo de los modelos que
habían tenido un mayor nivel de desarrollo y cuya
filosofía estuviera acorde con los principios
expresados en el proyecto educativo de la universidad
y en el programa (7).
De manera similar, el presente estudio es importante
porque aporta a la consolidación de los modelos y
teorías de enfermería en escuelas de formación de la
región Caribe, los cuales ofrecen elementos
conceptuales prácticos que ayudan a estudiantes de
pregrado y postgrado, así como a profesionales de
enfermería, en su aprendizaje y ejercicio profesional.
Por ello, el objetivo de este artículo consistió en
caracterizar los modelos de cuidado en enfermería a
nivel epistemológico, en búsqueda de una identidad
regional acorde con los paradigmas de la disciplina.
Materiales y Métodos
El nuestro es un estudio descriptivo, realizado en
158 profesionales de las áreas, que comprenden
directivos, administrativos y docentes de los
programas de enfermería de las diferentes
universidades de la región Caribe. Se realizó un
muestreo por conveniencia para seleccionar a los
sujetos, quienes aceptaron participar en el estudio de
manera voluntaria.
Los sujetos de estudio diligenciaron una encuesta
estructurada e integrada por nueve preguntas con
opciones de selección múltiple. El instrumento de
evaluación fue diseñado por las autoras con base en los
postulados de María Mercedes Duran de Villalobos
(8), y comprende subdimensiones, identificando los
conceptos de definición de la profesión como ciencia.
Además, se resalto el rol de modelos y teorías en
enseñanza y la práctica de enfermería, así como la
identificación de modelos y teorías que aplica cada
institución de la región Caribe, conceptos meta
paradigmáticos y la estructura interna que integran los
Modelos de Cuidados en Escuelas de Formación de Enfermería en la Región Caribe 29
Cienc. innov. salud. Junio 2013; 1 (1): 27 32. Universidad Simón Bolívar (Col). ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
modelos y teorías de enfermería. Para el
procesamiento de datos, se utilizó el programa SPSS,
versión 17.
Resultados
El rango de edades del 30% de la población, que
comprendió al mayor porcentaje, se fijó en 50 años y
más. En cuanto al género, el 98% correspondió al sexo
femenino.
Figura 1. Rango de edad de la población en estudio
El 58% de los docentes de enfermería indique la
institución universitaria donde labora cuenta con un
modelo y teoría para la enseñanza
Figura 2. Existencia de un modelo y teoría que guía la
enseñanza
De otro lado, el 89% de los profesionales docentes
de enfermería identificó acertadamente el papel de los
modelos y teorías en la enseñanza y en la práctica de la
profesión.
Figura 3. Rol de los modelos y teorías en la enseñanza y
práctica de Enfermería
En cuanto a los modelos y teorías identificados por
los docentes de enfermería, un 37% señaló la teoría del
Autocuidado y sólo el 2% escogió la teoría de los
Seres Unitarios.
Figura 4. Identificación de los Modelos y Teorías
El 60% de los docentes de enfermería manifestó que
le gustaría que existiera un modelo y teoría que
identifique el programa de enfermería en el que labora.
30 Gloria Lastre Amell & Gladys Gaviria García
Cienc. innov. salud. Junio 2013; 1 (1): 27 32. Universidad Simón Bolívar (Col). ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
Figura 5. Preferencia de los docentes por la existencia de
un modelo y teoría específico que identifique el
programa de formación
Discusión
Los resultados muestran un mayor porcentaje de
profesionales de enfermería mayores de 50 años y de
género femenino, cuestión que confirma el estudio de
Pimentel (9), en el cual se reconoce que durante años
la práctica de los cuidadores se ha asociado a los
numerosos papeles atribuidos a la mujer, que es un
fruto de la división social del trabajo mismo.
La presente investigación confirmó la necesidad de
desarrollar de manera permanente investigaciones
inherentes a este tema, que permitan fortalecer
métodos de enseñanza-aprendizaje que contribuyan al
progreso de la disciplina y profesión, aportando de esta
manera a una mejor prestación de los servicios de
enfermería en los diferentes campos de acción (10).
Este estudio identificó que los modelos y teorías
guían la enseñanza y la práctica de la profesión; lo
cual coincide con lo expuesto por Amaro (11), las
enfermeras y enfermeros han modificado sus
desempeños, desde la segunda mitad del siglo XX,
debido al incremento de sus conocimientos teóricos.
La autora considera que los conceptos teóricos, han
logrado que los profesionales de enfermería brinden el
cuidado, a través de técnicas y herramientas que le
permiten diagnosticar, identificar situaciones
problemas del individuo, familia y colectivos (11).
Lo anterior también se puede contrastar con lo
anotado en el artículo de Seguel (12), el cual señala
que la enfermería ha sido definida como una profesión,
disciplina y ciencia, con sus propias corrientes
filosóficas que incluyen conceptos
metaparadigmáticos como: persona, entorno, salud y
cuidado; este autor resalta el paradigma de
categorización, el cual tiene como base de su
funcionamiento la relación causal lineal, estableciendo
que las características de los fenómenos se definen a
partir de una metodología deductiva y lógica.
Por otro lado, la mitad de los docentes de enfermería
indicó que en la institución universitaria donde labora
tienen un modelo y teoría para la enseñanza, dato
que se conjuga con el estudio de Moreno (13), porque
de acuerdo con los avances de las ciencias, los teóricos
de la disciplina son los que definen los modelos y
teorías propios de enfermería, toda vez que permiten
explicar la atención de las necesidades de cuidado de
las personas, de las familias y de grupos de la
comunidad.
En relación con la variable que indagaba si los
docentes de enfermería identifican el papel de los
modelos y teorías en la enseñanza y en la práctica, un
alto porcentaje de los profesionales así lo hizo. Este
resultado concuerda con lo anotado por otros autores
(14) estimando que la enfermería es una ciencia
aplicada, es decir, su práctica implica un conocimiento
teórico y principios filosóficos y éticos, logrando ser
una profesión autónoma que participa de manera
activa en la toma de decisiones de las políticas
públicas de salud.
Asimismo, los profesionales identificaron, en primer
lugar, la teoría del autocuidado en la institución donde
trabaja. Esta teoría se incluye dentro de los modelos
conceptuales de enfermería, y han sido llamadas
grandes teóricas o pioneras en este campo porque
explican toda la enfermería e incluyen aspectos
relativos a los seres humanos, su entorno y su salud
(10).
Un porcentaje considerable expresó que le gustaría
que existiera un modelo y teoría que identifique el
programa de enfermería en el que labora, respuesta
que se inscribe en la línea de lo asentado en el artículo
de Santos (15); dicho artículo plantea que los modelos
conceptuales explican los fenómenos y definen los
límites entre las profesiones; este autor define como
complejo el cuerpo filosófico de enfermería, ya que
existe un número de modelos conceptuales y teorías,
donde algunas son de difícil comprensión; y algunos
modelos están alejados de la labor diaria de estos
profesionales, quienes en muchas ocasiones deben
adaptar los recursos disponibles a sus necesidades
(15).
Modelos de Cuidados en Escuelas de Formación de Enfermería en la Región Caribe 31
Cienc. innov. salud. Junio 2013; 1 (1): 27 32. Universidad Simón Bolívar (Col). ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
Es ineludible, entonces, que las diferentes escuelas
de formación establezcan una identidad en la
formación de sus profesionales de enfermería, una
identidad que los caracterice desde su modelo y teoría.
Pero, precisamente, los resultados de este estudio
evidenciaron que los programas de enfermería de la
región Caribe tienen debilidades al respecto, aun
cuando es claro que en la formación del profesional
son importantes las estructuras de conceptos
fundamentados en contextos epistemológicos y
filosóficos.
A pesar de todo, llama la atención que un porcentaje
considerable de docentes universitarios de la región
Caribe respondió de manera negativa a la posibilidad
de que exista un modelo y teoría que identifique el
programa de enfermería en el cual labora, aspecto
neurálgico por cuanto las modelos y teorías cumplen
un rol muy significativo para los profesionales tanto en
su formación como en su práctica.
Por último, cabe destacar que la práctica basada en
la ciencia soporta a la enfermería como una disciplina
profesional, y proporcionan una base para las que las
acciones de enfermería no sean estereotipadas y
rutinarias (16).
Teniendo en cuenta los conceptos de auto cuidado
expresados por Dorotea Orem, Pereda (17) manifiesta
que la funcionalidad vital de la persona mediante el
cuidado de misma es la noción clave de esta teoría y
por sus características propias puede utilizarse en
personas con y sin problemas de salud por cuanto
puede facilitar las actividades de promoción de la
salud.
En conclusión, las tendencias o modelos no se
reflejan repentinamente, requieren esfuerzos y
reformas curriculares para que desde los programas de
formación se fortalezca la disciplina de la enfermería.
He aquí la importancia de modelos conceptuales que
aporten, a través del conocimiento, herramientas y
estrategias para aplicarlas en el ámbito asistencial,
ambulatorio y educativo, sobre todo en este último,
para hacer frente al reto de la disciplina ante los
diferentes cambios, ya sean económicos, políticos o
culturales.
Referencias
1. Duran MM. El arte y la ciencia del cuidado.
Teorías de rango medio importancia y utilidad
para la práctica de enfermería. Segunda edición.
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2010.
2. Varez PS, López PM, Santos RS, Abril SD.
Perspectiva sobre modelos y teorías de enfermería
en el ámbito de nefrología. Rev Soc Esp Enferm
Nefrol. 2008; 11(3): 178-183.
3. Marriner TA, Raile M. Modelos y teorías en
enfermería. 5ª ed. Madrid: Mosby; 2005.
4. Marriner TA, Raile M. Modelos y teorías en
enfermería. 7ª ed. Madrid: Elsevier Mosby; 2011.
5. Grupo de Cuidado Facultad de Enfermería.
Dimensiones del Cuidado. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia, Unibiblios; 2007.
6. Kuerten RP, Lenise PM. Modelo de Cuidado ¿Qué
es y como elaborarlo? Index Enferm. 2008; 17 (2):
128-132.
7. Moreno FM. Importancia de los modelos
conceptuales: experiencia de la Facultad de
Enfermería Universidad de la Sabana. Aguichan.
2005; 5 (1): 44-45.
8. Duran MM. La teoría, soporte de la ciencia y
práctica de enfermería: tendencias. Av.enferm.
2012; 30(1): 9-12.
9. Pimentel MH, Pereira FA, Da Mata MA. La
construcción de la identidad social y profesional
de una profesión femenina: Enfermería. Revista
Sociology. 2011; 7: 1-23.
10. Rodríguez MR. Modelos de enfermería integrados
al cuidado del paciente nefrológico en el contexto
cubano. Rev. Cubana Enfermer. 2012; 28(4): 474-
484.
11. Amaro CM. Florence Nightingale, la primera gran
teórica de enfermería. Rev. Cubana Enfermer.
2004; 20 (3): 0-0.
12. Seguel PF, Valenzuela SS, Sanhueza AO.
Corriente epistemológica positivista y su
influencia en la generación del conocimiento de
enfermería. Aquichan. 2012; 12 (2): 160-168.
13. Moreno FM. Metodologías para la aplicación del
conocimiento teórico de enfermería. Aquichan.
2012; 12(2): 95-96.
14. Navarro PY, Castro SM. Modelo de Dorothea
Orem aplicado a un grupo comunitario a través del
32 Gloria Lastre Amell & Gladys Gaviria García
Cienc. innov. salud. Junio 2013; 1 (1): 27 32. Universidad Simón Bolívar (Col). ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
proceso de enfermería. Enferm. glob. 2010; 9 (2):
1-14.
15. Santos RS, López PM, Sánchez RG, Bardallo PL,
Fernández DL, Zabalegui YA, et al. Modelos
teóricos y estudiantes de enfermería: aspectos
motivacionales para su elección durante las
prácticas clínicas. Educ. méd. 2011; 14(2): 119-
127.
16. Reyes LJ, Jara CP, Merino EJ. Adherencia de las
enfermeras/os a utilizar un modelo teórico como
base de la valoración de enfermería. Cienc.
enferm. 2007; 13(1): 45-57.
17. Pereda AM. Explorando la teoría general de
enfermería de Orem. Enf Neurol. 2011; 10 (3):
163-167.