ISSN: 2344-8636
1 (1): 33 39
Junio 2013
Frecuencia de Obesidad y Sobrepeso en una Institución de
Salud de la Ciudad de Barranquilla
Prevalence of Overweight and Obesity in a Health
Institution from Barranquilla
Mirary Mantilla Morrón
1
Universidad Simón Bolívar
RESUMEN
Introducción: Por su relación con la alta frecuencia de enfermedades crónicas no transmisibles, el sobrepeso y la obesidad se han
convertido en un problema emergente de salud pública. Objetivo: Determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en los sujetos
afiliados a una institución de salud en la ciudad de Barranquilla. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal en 245
personas que asisten a una institución de salud de primer nivel, ubicada en la ciudad de Barranquilla. Como indicador de sobrepeso y
obesidad, se utilizó el índice de masa corporal (IMC), definido mediante la medición individual de peso y talla. Además, se aplicó una
encuesta para identificar las variables sociodemográficas de los sujetos de estudio. Resultados: La frecuencia de sobrepeso fue del
77,9% para mujeres, y 22,1% para los hombres. La de obesidad fue de un 82,8% para las mujeres, y 17,2% para los hombres. La
frecuencia de sobrepeso y obesidad aumentó específicamente con la edad tanto en varones como en mujeres, observándose las
proporciones del IMC más elevadas en los mayores de 55 años, así: 35,1% en sobrepeso, y 23,7% en obesidad. Conclusión: El
sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo cardiovascular presentes en la población estudiada y su proporción varía según el sexo
y edad de las personas.
Palabras Clave: obesidad, sobrepeso, edad, sexo (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Introduction: Obesity and overweight have become an emerging public health problem, by its relationship with the high frequency of
chronic non-communicable diseases. Objective: To determine the prevalence of overweight and obesity in subjects affiliated with an
institution of health in Barranquilla. Materials and methods: study of 245 people who attend an institution of first level health
located in Barranquilla. (BMI) body mass index, defined by individual measuring weight and height, is used as an indicator of obesity.
In addition a survey was applied to identify the socio-demographic variables of the study subjects. Results: the frequency of
overweight was 77.9% for women and 22.1% for men and obesity was 82.8% for women and 17.2% for men. Overweight and obesity
increased specifically with age in males and females, noting the proportions of BMI higher in people over 55 years, 35.1%
overweight, 23.7% in obesity. Conclusions: overweight and obesity are cardiovascular risk factors present in the studied population,
and their proportion varies according to sex and age of the people.
Keywords: obesity, overweight, age, sex (Source: MeSH, NLM).
1
Fisioterapeuta. Especialista en Rehabilitación Cardiopulmonar y Vascular. Correo electrónico: mmantilla2@unisimonbolivar.edu.co
34 Mirary Mantilla Morrón
Cienc. innov. salud. Junio 2013; 1 (1): 33 39. Universidad Simón Bolívar (Col). ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
Introducción
La El sobrepeso y la obesidad se han convertido en
un grave problema de salud pública (1). En su
etiología se reconocen factores genéticos y estilos de
vida no saludables (2). Como ha ocurrido en el mundo
desarrollado y en muchos países en vía de desarrollo,
en Colombia, este problema se ha incrementado de
forma alarmante, en particular, en los entornos
urbanos, afectando no solo a la población adulta, sino
a niños y jóvenes (3).
La obesidad se ha constituido así en el principal
problema de malnutrición en el adulto, y aun se hacen
notorios en la población infantil (4). Según la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y el grupo
Internacional de Trabajo en Obesidad (IOTF), esta
enfermedad es definida como acumulación anormal y
excesiva de grasa que pone en riesgo la salud. Por su
impacto sobre la morbilidad y mortalidad, la calidad
de vida y el gasto sanitario, ella es considerada la
epidemia de siglo XXI (5).
Además, la obesidad es calificada como el quinto
factor de riesgo de muerte en el mundo, así como de
una serie de enfermedades crónicas, incluyendo
diabetes, enfermedades cardiovasculares y ncer (6).
De acuerdo con los últimos datos, más de un billón de
adultos padecen sobrepeso y 300 millones de ellos son
obesos (7). Cada año fallecen como mínimo 2,8
millones de personas a causa del sobrepeso y la
obesidad. Asimismo, el 44% de la carga de diabetes, el
23% de las cardiopatías isquémicas y entre el 7% y el
41% de la carga de algunos cánceres se le atribuyen al
sobrepeso y a la obesidad. En 2008, 1500 adultos
mayores de 20 años padecían sobrepeso, de los cuales
200 millones eran hombres y 300 millones, mujeres.
En 2010, aproximadamente 43 millones de niños
menores de 5 años de edad tenían sobrepeso, de los
cuales, cerca de 35 millones vivíanen países en
desarrollo, mientras que en los países desarrollados esa
cifra era de 8 millones (8).
Entre1980 y 2008, la prevalencia mundial de
sobrepeso y obesidad se ha duplicado (9). Y, aunque
existen importantes diferencias entre países, el trabajo
realizado por expertos del Imperial College de Londres
(Reino Unido), y de la facultad de Salud pública de la
Universidad de Harvard (Estados Unidos) concluye
que la obesidad, al igual que el colesterol o la
hipertensión, ya no son únicamente problemas de
Occidente o de las naciones ricas, ahora, estos
trastornos están presentes también en los países de
medianos y bajos ingresos (10). Se trata, entonces, de
una amenaza global para la salud pública. En 2008, el
10% de los hombres y el 14% de las mujeres del
mundo eran obesos (IMC 30 kg/m2), en
comparación con el 5% para los hombres y el 8% de
las mujeres en 1980 (11).
La prevalencia del sobrepeso y la obesidad fueron
más altas en la región de América (62% de sobrepeso
y el 25% de obesidad en ambos sexos), y la menor en
el sudeste de Asia (14% de sobrepeso en ambos sexos
y el 3% para la obesidad). La frecuencia del elevado
índice de masa corporal aumenta con el nivel de
ingresos de los países, desde los niveles máximos
hasta los ingresos medios (12).
Según la encuesta Nacional de Situación Nutricional
en Colombia (ENSIN), en 2010 casi la mitad de los
colombianos sufrían de sobrepeso y obesidad,
alcanzando niveles alarmantes. Pero la incidencia del
problema puede ser mayor: el porcentaje de mujeres
entre 19 y 64 años de edad que presentan sobrepeso y
obesidad es de un 55,2%, mientras que en los hombres
es de 45,6%. El indicador mayor se observa en los
niveles socioeconómicos más bajos y cuando sólo han
cursado niveles de primaria (13). En el orden
departamental, San Andrés y Providencia, Guaviare,
Guainía, Vichada y Caquetá presentan las mayores
prevalencias, todas superiores al 57% del total de su
población (13). En el sur del departamento del
Atlántico, más de un 70% de la población presentó
sobrepeso y obesidad, observándose medidas
antropométricas más elevadas en las mujeres que en
los hombres (14).
De otra parte, al menos 18 comorbilidades se
asocian con el exceso de peso, y los riesgos relativos
son algo diferentes entre hombres y mujeres, y estos
varían según el género y la edad y se agravan con el
exceso de peso (15). En forma más concreta, el
sobrepeso y la obesidad en los hombres conlleva un
mayor riesgo que de sufrir cáncer colon rectal,
derrame cerebral y artrosis (16); mientras que las
mujeres con sobrepeso sufren mayor riesgo de padecer
diabetes, enfermedades del corazón, endometriosis y
cáncer en ovarios (17).
Por otro lado, el riesgo de enfermedad
cardiovascular se incrementa con la edad. Para los
hombres, el riesgo de aumento inicia a partir de los 45
años, encontrándose que 10 de cada 1000 hombres
Frecuencia de Obesidad y Sobrepeso en una Institución de Salud de la Ciudad de Barranquilla 35
Cienc. innov. salud. Junio 2013; 1 (1): 33 39. Universidad Simón Bolívar (Col). ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
desarrollan signos de enfermedad cardiaca. Al llegar a
los 55 años, el riesgo se ha duplicado a 21 de cada
1000 hombres, y este sigue aumentando hasta que,
alrededor de los 85 años, 74 de cada 1000 hombres
padecen la enfermedad cardiaca (18).
En las mujeres, el riesgo de enfermedad
cardiovascular también aumenta con la edad, aunque
en ellas suele aparecer 10 años más tarde que en los
hombres y, especialmente, tras la aparición de la
menopausia (19). En síntesis, los hombres y mujeres
mayores de 65 años tienen mayor probabilidad de
morir por un infarto al miocardio que los jóvenes (20).
Mantener el adecuado peso corporal es un
determinante principal para la supervivencia de la
especie humana. Pero, para mantener un equilibrio
entre el peso corporal y la constitución del cuerpo se
requiere que el consumo y el gasto de energía sean
inversamente proporcionales (21), pues, justamente, el
desequilibrio crónico entre la ingesta de energía y el
gasto de energía da como resultado cambios en la
masa del tejido adiposo (22).
En todo caso, no se debe olvidar que el sobrepeso y
la obesidad constituyen un problema de salud
multifactorial: la influencia de la cultura, el nivel
social, la genética, el sexo y la edad pueden explicar su
presencia. Los agentes ambientales también tienen una
importancia considerable en este desequilibrio. Así, en
un ambiente obesicogénico, el factor genético
implicado en la obesidad regula la distribución de la
grasa corporal, el ritmo del metabolismo, la respuesta
al ejercicio físico, la dieta, el control del pensamiento
y la preferencia por los alimentos (23). Además, el
proceso de modernización y reestructuración
socioeconómica de los países en desarrollo y en vía de
desarrollo han modificado sus estilos de vida,
afectando con ello los modelos nutricionales como la
ingesta de calorías de origen animal y grasas saturadas,
a lo que se suman los cambios de los hábitos sociales y
la reducción de la actividad física (24).
Se requiere, en consecuencia, un enfoque preventivo
global, que incluya la familia, la escuela y las normas
de salud pública a nivel local, regional y mundial, para
promover un estilo de vida saludable con dietas y
actividad física (25). En nuestro caso, dada la
importancia de estudiar la problemática de la obesidad
en las poblaciones para abordar el problema, este
artículo tiene como objetivo determinar la frecuencia
de sobrepeso y obesidad en un grupo de personas que
asisten a una institución de salud de primer nivel de la
ciudad de Barranquilla.
Materiales y Métodos
Se realizó un estudio descriptivo transversal en 245
personas de ambos sexos, que asisten a una institución
prestadora de salud en la ciudad de Barranquilla.
Se seleccionaron a todas las personas que asistieron
durante los meses de agosto y septiembre de 2011 a la
consulta de promoción de la salud de dicha entidad.
Para la medición del peso, se utilizó una balanza
marca Tanita, y la talla se obtuvo mediante un
tallímetro. En ambas mediciones, se usaron los
procedimientos estandarizados y avalados por
organizaciones internacionales (18). Al medir la talla,
el participante se presentó sin zapatos u objetos sobre
la cabeza, los pies juntos, los talones contra el
tallímetro, las rodillas rectas y en inspiración. Para
medir el peso, se le pidió que subiera a la balanza sin
zapatos, que no se moviera, que mirara hacia adelante
y mantuviera los brazos a cada lado de su cuerpo.
Con base en la talla y el peso, se definió el índice de
masa corporal, considerando la presencia de obesidad
cuando los valores de IMC eran iguales o superiores a
30 kg/m2, y en el caso del sobrepeso, se consideraron
estándares iguales o superiores a 25-30 kg/m2.
La información de las variables sociodemográficas
se recolectó a través de una encuesta, previo
consentimiento informado. El análisis de los datos se
realizó mediante el paquete estadístico SPSS 18, el
cual permitió estimar las medidas descriptivas y de
tendencia central. Para estimar las relaciones entre el
IMC, el sexo y el rango de edad de los participantes, se
usó la prueba de Chi
2
.
Resultados
El 78%de los encuestados fueron mujeres y todos
los sujetos pertenecen al estrato socioeconómico 1.
Además, el 35,1% tenía sobrepeso y el 23,7%
obesidad, como lo muestra la Tabla 1.
36 Mirary Mantilla Morrón
Cienc. innov. salud. Junio 2013; 1 (1): 33 39. Universidad Simón Bolívar (Col). ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
Tabla 1. Características sociodemográficas y
antropométricas de los participantes
Frecuencia
Porcentaje
Sexo
Femenino
191
78,0%
Masculino
54
22,0%
Estrato socioeconómico
1
245
100,0%
Índice de masa corporal
Delgado
14
5,7%
Normal
87
35,5%
Sobrepeso
86
35,1%
Obesidad
58
23,7%
En la Tabla 2 se presentan las medias y la desviación
estándar de las variables cuantitativas que se
consideraron de mayor interés: edad e IMC.
Tabla 2. Medias de edad e índice de masa corporal
Variables
Media
Desviación
Estandar
Rango
Edad
61,9
16,7
11-63
Índice de masa
corporal
27,1
5,2
16-44
La Figura 1 muestra las frecuencias del IMC de
hombres y mujeres, observándose prevalencias
mayores en las mujeres.
Figura 1. Índice de masa corporal según el sexo de los
sujetos
En la Tabla 3, se observa la relación entre el índice
de masa corporal y el rango de edad de los sujetos,
hallando diferencias significativas (p=0,0001),
evidenciándose que las personas mayores tienen una
mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad.
Tabla 3. Índice de masa corporal de acuerdo con el
rango de edad
Delgado / Normal
Sobrepeso /
Obesidad
1 (0,7)
7 (6,9)
3 (2,1)
1 (1,0)
32 (22,2)
5 (5,0)
51 (35,4)
29 (28,7)
57 (39,6)
59 (58,4)
*p=0, 0001
Discusión
En el presente estudio, se encontraron prevalencias
de sobrepeso y obesidad en hombres y mujeres con un
valor de 35.1% y 23.7%, respectivamente. Al analizar
los datos obtenidos, se halló que estos fueron similares
a los reportados por Cea-Calvo en España (26).
También son comparables con los de la Encuesta
Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) (13),
según la cual la población colombiana presen una
prevalencia de 34.6% en sobrepeso, y de 16.5% en
obesidad.
El principal hallazgo de este estudio consistió en una
tendencia ascendente de sobrepeso y obesidad en
relación directa con el incremento de la edad, sobre
todo en el sexo femenino. Su prevalencia ha sido
similar a la obtenida por otros autores nacionales y
extranjeros (27,28), quienes manejan cifras que oscilan
entre el 20% y el 30% de la población, tanto en países
desarrollados como en vía de desarrollo.
Asimismo, nuestros resultados son semejantes a los
encontrados por Manzur (29) y Martínez (30), para
quienes la proporción de sujetos con un IMC elevado
fue mayor en las mujeres. Además, la mayoría de los
sujetos presentan uno o más factores de riesgo
cardiovascular en comparación con los sujetos que
presentan un IMC normal (31). Gonzales encontró al
respecto una mayor prevalencia de obesidad en niñas
de 12 y 13 años, mientras que en los niños la
prevalencia fue inferior hasta los 13 años. Estos
últimos mostraron un incremento en la obesidad a
partir de esta edad, encontrándose una correlación
significativa entre el IMC y la edad (32).
Frecuencia de Obesidad y Sobrepeso en una Institución de Salud de la Ciudad de Barranquilla 37
Cienc. innov. salud. Junio 2013; 1 (1): 33 39. Universidad Simón Bolívar (Col). ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
Por su parte, Flegal (33) evaluó la relación de la
obesidad en mujeres y hombres según el IMC y edad,
observando que, en un periodo de los 12 años, la
prevalencia de la obesidad ajustado a la edad no
mostró aumento significativo entre las mujeres en
general, pero fueron representativos en la raza
hispana y negra. Del mismo modo, en los hombres se
manifestó una tendencia lineal significativa y las
tendencias del IMC fueron similares a las de la
obesidad.
Yatsuya (34) concluyó en su estudio que el grado de
obesidad definido por el IMC es un importante factor
de riesgo para accidente cerebro-vascular,
independientemente del genero o de la raza. De todos
modos, en su análisis, los negros tenían
aproximadamente de 2 a 3 veces más altas tasas de
incidencia de enfermedad cerebro-vascular isquémico
en comparación con los blancos en cada quintil de la
obesidad. Con base en la estimación del IMC,
Vemmos (35), por su parte, obserque las tasas de
supervivencia en pacientes con enfermedad cerebro-
vascular y exceso de peso fueron significativamente
mayores que en los pacientes con un IMC normal.
Ahora bien, los resultados del presente estudio son
opuestos a lo descrito por Rodríguez (36), quien
encontró que la prevalencia de sobrepeso fue mayor en
los hombres, mientras que en la obesidad no existió
diferencia entre sexos. En los países en vía de
desarrollo, la prevalencia de obesidad también suele
ser superior en el grupo femenino, mientras que en los
países desarrollados es variable y depende de las
características de cada sujeto (37). De acuerdo con
Flegal (33), en Estados Unidos, por ejemplo, la
prevalencia de sobrepeso y obesidad en hombres y
mujeres es similar: 35,5% para los hombres, y 35,8%
para las mujeres y no se han presentado cambios
significativos desde 2003 a 2008.
En definitiva, nuestros resultados permiten concluir
que la frecuencia de sobrepeso y obesidad coincide
con resultados nacionales e internacionales.
Igualmente, obligan a los profesionales de la salud a
diseñar e implementar programas de intervenciones
interdisciplinarias y multifactoriales, que conlleven a
la disminución de esta problemática de salud pública.
Referencias
1. Álvarez DD, Sánchez AJ, Gómez GG, Tarqui
MC. Sobrepeso y Obesidad: Prevalencia y
Determinantes Sociales del Exceso de Peso en la
Población Peruana (2009-2010). Rev Perú Med
Exp Salud Pública. 2012; 29(3):303-13.
2. Braguinsky J. Prevalencia de Obesidad en
América tina. Anales Sis San Navarra. 2002;
25 (1): 109-115.
3. Alvarez A, Gehrig P A. la obesidad: un problema
demasiado grande para ignorarlo. Oncología
Ginecológica. 2012; 126 (2):274-276.
4. Achor MS, Benites CN, Brac ES, Barslund SA.
Obesidad infantil. Rev Posgrado VI Cátedra de
Medicina. 2007; 168:34-38.
5. World Health Organization. Obesidad y
sobrepeso. Nota descriptive 311. Mayo 2012.
Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/
es/index.html
6. Morales A, Coca A. Obesidad, actividad física y
riesgo cardiovascular: Clasificación
ergoantropométrica, variables farmacológicas,
biomarcadores y “paradoja del obeso”. Med Clin.
2010; 134 (11): 134-492.
7. Hansen JC, Gilman AP, Odland JO. Is
thermogenesis a significant causal factor in
preventing the “globesity” epidemic? Medical
Hypotheses. 2010; 75(2): 250-256.
8. Lantigua IF. El mapa global de la Obesidad.
Evolución del Índice de masa corporal. Febrero
2011. Disponible en:
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/02/03
/nutricion/1296763533.html
9. Ruiz L, Zapico M, Zubiaur A, Sanchez J, Florez
J. Aumento de la prevalencia de sobrepeso y
obesidad en la población infantil de la provincia
de Alicante en los últimos 10 años. Endocrinol
Nutr. 2008; 55 (09):389-395.
10. Roccisano D, Henneberg M. Soy consumption
and obesity. Food and Nutrition Sciences. 2012;
3: 260-266.
11. Laslett LJ, Alagona P, Clark BA, Drozda JP,
Saldevar F, Wilson SR, et al. Worldwide
environment of cardiovascular disease:
38 Mirary Mantilla Morrón
Cienc. innov. salud. Junio 2013; 1 (1): 33 39. Universidad Simón Bolívar (Col). ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
prevalence, diagnosis, therapy, and policy issues a
report from the American College of Cardiology.
Journal of the American College of Cardiology.
2012; 60(25): 1-49.
12. Chan RS, Woo J. Prevención del sobrepeso y la
obesidad: ¿Que tan eficaz es el enfoque actual de
la salud pública? Int J Environ Res Public
Health. 2010; 7 (3): 765-783.
13. Instituto de Bienestar familiar. Encuesta
Nacional de la Situación Nutricional en Colombia
2010.ENSIN. 2 Edición. 2010.
14. Navarro E, Vargas R. Síndrome metabólico en el
suroccidente de Barranquilla (Colombia). Salud
Uninorte. 2008; 28 (1): 49-64.
15. Vásquez M, Ulate G. Regulación del peso
corporal y del apetito. Acta méd. Costarric. 2010;
52 (2): 79-86.
16. Guh DP, Zhang W, Bansback N, Amarsi Z,
Birmingham CL, Anis AH. The incidente of co-
morbidities related to obesity and overweigth: a
systematic review and meta-analysis. BMC
Public Health. 2009; 9(88):1-20.
17. Osorio O, Amaya MC. Overview of feeding
practices in school adolescents. Avances en
Enfermería. 2010; 27(2): 43-56.
18. Daniilidis A, Dinas K. Long term health
consequences of polycystic ovarian syndrome: a
review analysis. Hippokratia. 2009; 13(2): 90-92.
19. Andersen K, Andersen ZJ, Olsen TS. Age and
gender-specific prevalence of cardiovascular risk
factors in 40102 patients with first-everischemic.
Stroke. 2010; 41: 2768-2774.
20. Towfighi A, Zheng L, Ovbiagele B. Weight of the
obesity epidemicrising Stroke rates among
middle-aged women in the United States. Stroke.
2010; 41:1371-1375.
21. Ley R E, Obesity and the human microbiome.
Current opinion in astroenterology 2010;26:511
22. Pinheiro AC, Canaan FA, Goncalves RD.
Insulemia, ingesta alimentaria y metabolismo
energético. Rev. chil. nutr. 2008; 35 (1):18-24.
23. Hebebrand J, Hinney A. Environmental and
genetic risk factors in obesity. Child Adolesc
Psychiatr Clin N Am. 2009;18(1):83-94.
24. Morales M, Carvajal CF. Obesidad y resistencia a
la leptina. Gac Med Bol. 2010; 33 (1):63-68.
25. Luckie A, Cortés F, Ibarra S. Obesidad:
transcendencia y repercusión médico social.
Revista de especialidades Médico- Quirúrgicas.
2009; 14 (4):191-201.
26. Cea CL, Moreno B, Monereo S, Gil GV, Lozano
JV, Martí JC, et al. En representación de los
investigadores del estudio PREV-ICTUS.
Medicina Clínica. 2008; 131 (6): 205-210.
27. Reyes JM, Díaz BE, Lera ML, Burrows AR.
Ingesta y metabolismo energético en una muestra
de adolescentes chilenos con sobrepeso y
obesidad. Rev. méd. 2011; 139(4): 425-431.
28. Márquez AJ, García VV, Ardila CR. Ejercicio y
prevención de obesidad y diabetes mellitus
gestacional. Rev. chil. obstet. ginecol. 2012;
77(5): 401-406.
29. Manzur F, De la Ossa M, Trespalacios E,
Abuabara Y, Luján M. Prevalencia de sín-drome
metabólico en el municipio de Arjo¬na,
Colombia. Revista Colombiana de Cardio¬logía.
2008; 15 (5): 215-222.
30. Martínez S, Romero P, Ferri J, Pedro T, Real J,
Priego A, et al. Perímetro de cintura y factores de
riesgo cardiovascular. Revista Española de
Obesidad. 2008; 6 (2): 97-104.
31. Liu K, Daviglus ML, Loria CM, Colangelo LA,
Spring B, Moller AC, et al. Healthy lifestyle
through young adulthood and the presence of low
cardiovascular disease risk profile in middle age.
The coronary artery risk development in (young)
adults (CARDIA) study. Circulation. 2012; 125:
996-1004.
32. González E, Aguilar MJ, García CD, García PA,
Padilla CA, Álvarez J. Estudio epidemiológico de
enfermería sobre la prevalencia de sobrepeso,
obesidad y su asociación con hipertensión arterial
en una población de estudiantes en la ciudad de
Granada y su provincia. Nutr. clín. diet. hosp.
2010; 30(2):42-50.
33. Flegal KM, Carroll MD, Kit BK, Ogden CL.
Prevalence of obesity and trends in the
distribution of body mass index among US adults,
1999-2010. JAMA. 2012; 307(5):491-497.
Frecuencia de Obesidad y Sobrepeso en una Institución de Salud de la Ciudad de Barranquilla 39
Cienc. innov. salud. Junio 2013; 1 (1): 33 39. Universidad Simón Bolívar (Col). ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
34. Yatsuya H, Folsom AR, Yamagishi K, North KE,
Brancati FL, Stevens J. Race-and sex-specific
associations of obesity measures with ischemic
stroke incidence in the atherosclerosis risk in
communities (ARIC) Study. Stroke. 2010;
41:417-425.
35. Vemmos K, Ntaios G, Spengos K, Savvari P,
Vemmou A, Pappa T, et al. Association between
obesity and mortality after acute first-ever stroke:
the obesity-stroke paradox. Stroke. 2011;
42(1):30-36.
36. Rodríguez RE, López PB, López SA, Ortega RM.
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos
españoles. Nutr. Hosp. 2011; 26(2): 355-363.
37. Téstar DJ, Guedes R, Madruga C, León L, Posada
PR, Laureiro I. Obesidad, su relación con otros
factores de riesgo coronario. Rev. Med. Electrón.
2009; 31(6): 1-29.