ISSN: 2344-8636
1 (1): 52 56
Junio 2013
Fomento de la Salud Física en Pacientes de la Facultad de
Odontología de la Universidad de Cartagena:
Sistematización de Experiencias
Physical Health Promotion in Patients from the School of
Dentistry at the University of Cartagena: Systematization
of Experiences
Shyrley Díaz Cárdenas
1
Universidad de Cartagena
RESUMEN
En los últimos años, los servicios de salud han enfatizado en la atención holística y humanizada del paciente. Como parte de esos
servicios, la atención odontológica no escapa a este modelo, que tiene en cuenta a la familia como entorno influyente en el individuo y
a los estilos de vida como factores de riesgos o protectores de la salud; todo ello con el fin de mejorar la calidad de vida de las
personas. El objetivo es realizar un resumen de la atención odontológica con enfoque en salud familiar, que se ofrece en la Facultad de
Odontología de la Universidad de Cartagena, y precisar la forma como esta puede influir en los cambios de estilos de vida y, más
específicamente, en el fomento de la salud física de sus pacientes. Los pacientes que acuden a la consulta odontológica de la Facultad
de Odontología de la Universidad de Cartagena reciben un tipo de intervención en el que se detectan los factores de riesgos y se
trabaja en la modificación de estos, y de manera particular en la disminución de enfermedades cardiovasculares y mentales.
Palabras Clave: atención odontológica, promoción de la salud, control de riesgo (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
In recent years we have worked on holistic care and humanized patient health services. Dental care is no exception to this model of
care, taking into account the family as an influence on the individual environment and lifestyles as risky or protective of health
factors; all this in order to improve the quality of people's lives. The aim is make an overview of dental care with focus on family
health is offered in the Faculty of Dentistry of the University of Cartagena, and as this can influence changes in lifestyles and more
specifically on the promotion of the physical health of their patients. Patients who attend dental consultation of the Faculty of
Dentistry of the University of Cartagena, receive a consultation where risk factors are detected and where work on the modification of
these factors can begin in order to contribute to the decrease of mental and cardiovascular diseases.
Keywords: dental care, health promotion, risk management (Source: MeSH, NLM).
1
Odontóloga. Magíster en Salud Pública. Especialista en Salud Familiar y Gerencia en Salud. Correo electrónico:shyrley77@hotmail.com.
53 Shyrley Díaz Cárdenas
Cienc. innov. salud. Junio 2013; 1 (1): 52 56. Universidad Simón Bolívar (Col). ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
Introducción
Odontología con enfoque de riesgo
En la Facultad de Odontología de la Universidad de
Cartagena, desde hace aproximadamente 8 años, se
inició la Atención Odontológica con Enfoque de
Riesgo en Salud Familiar (1). En este sentido, sin
importar el motivo de consulta, al paciente que acude a
la consulta odontológica, se le realiza valoración e
historias clínicas de semiología, periodoncia,
endodoncia y rehabilitación oral, como también una
historia clínica de salud familiar. El paciente
permanece cuatro meses en la atención y su
tratamiento se fracciona en cuatro cortes durante todo
el periodo.
De manera más concreta, en lo que concierne a la
Atención Odontológica con Enfoque de Riesgo a nivel
de salud familiar, el objetivo radica en identificar los
factores de riesgo de índole personal, familiar, social,
laboral y comunitario que presenta el paciente, a fin de
propiciar su posible modificación o eliminación, en
favor del establecimiento de estilos de vida saludables
(2). Esta identificación se realiza, de manera
simultánea, a todos los procedimientos y tratamientos
odontológicos. Así, en un primer corte, se realiza la
historia clínica de salud familiar; en un segundo corte,
se elaboran guías anticipatorias; en un tercer corte, se
hace un seguimiento a los compromisos adquiridos en
la guía anticipatoria; y en un cuarto y último corte, se
elabora un informe final.
Historia clínica de salud familiar
En este orden de ideas, la historia clínica de salud
familiar es un documento que contiene todos los datos
del estado de salud general de la familia del paciente.
Es el resultado de la elaboración de los instrumentos
simplificados de valoración (3) y, como tal, busca
detectar factores de riesgos presentes en el paciente y
en su familia para eliminarlos o modificarlos, como
también factores protectores para mantenerlos y
potencializarlos (4).
Contiene seis principales aspectos, a saber:
Identificación de la familia
Censo familiar
Condiciones del medio ambiente familiar e
identificación de factores de riesgos relacionados
con el medio ambiente familiar, ambiente socio-
afectivo, la morbimortalidad, las condiciones de la
vivienda y, por último, problemas familiares
presentados en los últimos años que, a su vez,
estén generando problemas en la salud de los
miembros familiares.
Instrumentos de salud familiar: Son los siguientes:
Familiograma (5), que se utiliza para detectar
problemas o patrones de comportamiento
repetitivos que impliquen un riesgo en las
familias; Ecomapa, que evalúa los recursos extra
familiares de apoyo y soporte (6) y el Apgar
Familiar (7), que evalúa la percepción de los
miembros de la familia sobre su funcionalidad
familiar.
Diagnóstico
Guías anticipatorias a implementar.
Establecida la historia clínica de salud familiar, ya
en un segundo corte, al conocer los factores de riesgo
y protectores de la salud, se estudian y trabajan los de
más relevancia, y con base en esto se diseña una guía
anticipatoria.
Guía anticipatoria
El estudiante que atiende a su paciente empieza a
realizar, en forma inmediata a la realización de la
historia clínica, un proceso de educación sobre los
factores de riesgos a modificar. Posteriormente, entra
en una conciliación con su paciente para establecer
unos compromisos de cambios de comportamiento,
hábitos y estilos de vida que mejoren su salud. Este
compromiso queda sentado en un documento llamado
Guía Anticipatoria.
En el marco de la guía anticipatoria, también
cumplen un papel fundamental las guías preventivas,
que son una condensación de las diferentes
intervenciones en promoción de la salud y prevención
de la enfermedad que se efectúan para intervenir a las
poblaciones. Estas contienen estrategias de consejería,
filtrado y medidas específicas de protección (8).
En un contexto donde la prevención en los sistemas
de salud es cada vez más importante, las guías
Fomento de la Salud Física en Pacientes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cartagena 54
Cienc. innov. salud. Junio 2013; 1 (1): 52 56. Universidad Simón Bolívar (Col). ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
preventivas constituyen la condensación de un
esfuerzo por ofrecer al personal de salud las medidas e
intervenciones que según la evidencia científica tienen
eficacia y efectividad para la prevención primaria, a
saber: promoción general de la salud o prevención de
enfermedades específicas antes que aparezcan; y
prevención secundaria: descubrimiento precoz de
enfermedades o prevención de sus posibles
complicaciones.
Por lo general, las guías preventivas incluyen tres
tipos de intervenciones:
Consejería. Son un conjunto de recomendaciones
generales o específicas para evitar riesgos a la
salud y mantener una salud integral. Se pueden
incluir, por ejemplo, la recomendación sobre
lactancia materna exclusiva, el almacenaje
adecuado de medicamentos y venenos, la
recreación regular en familia, cesación del
tabaquismo, etc.
Medidas específicas de protección. Son
intervenciones dirigidas a evitar riesgos
específicos para la salud o enfermedades
específicas. Entre ellas se encuentran: la
vacunación, la administración de hierro y calcio
durante el embarazo, el uso de casco al conducir
moto o bicicleta (aunque esto último también se
puede presentar como consejería), etc.
Tamización o pruebas de filtro. Integradas por
medidas para la demostración temprana de algún
riesgo o enfermedad. Puede ser, a su vez, de tres
tipos:
Anamnesis. Es en la aplicación de preguntas o
cuestionarios estructurados, tales como cuestionarios
de depresión, cuestionario para descubrir alcoholismo,
etc.
Técnicas de examen físico. La toma de presión
arterial, la determinación del índice de masa corporal,
el examen clínico de senos, testículos, etc., hacen parte
de este tipo de técnicas.
Pruebas de laboratorio. Por ejemplo, la citología
cérvico-vaginal para descubrir temprano el cáncer de
cérvix, el perfil lipídico en adultos para el hallazgo de
dislipidemias por su asociación con enfermedad
cardiocerebrovascular.
En un tercer corte, se hace el seguimiento de los
compromisos adquiridos por el paciente
semanalmente, y en un cuarto corte, un detallado
informe final de todo lo realizado con el paciente a
nivel de salud familiar.
Cambios en los estilos de vida de los pacientes
desde la consulta odontológica
Son muchas las experiencias gratificantes obtenidas
en cuanto a cambios de estilos de vida a partir de la
atención en salud bucal de los pacientes. Una de estas
experiencias corresponde a una paciente de 34 años de
edad que acudió a la consulta odontológica para la
realización de una prótesis fija de tres unidades en el
sector posterior superior de la boca. La paciente
presentaba un nivel de escolaridad secundaria, era
soltera y trabajaba como mensajera en una empresa
privada.
Al ser examinados los factores de riesgo
relacionados con su estilo de vida después de la
realización de la historia clínica, se encontraron:
Antecedentes de diabetes en la familia paterna, y
de hipertensión arterial en la familia materna (9).
Trabajo extenuante y estresante, en horario de 7
a.m. a 6 p.m., tiempo en el cual debía llevar toda la
mensajería asignada, agravado por el hecho de que
la paciente no contaba con un transporte particular
propio y debía movilizarse en servicio urbano.
Poco consumo de agua, frutas y vegetales en su
dieta habitual.
Un sobrepeso leve, pues, al realizarse su Índice de
Masa Corporal (IMC),estaba por encima de 29
(10, 11)
Ausencia de actividad física como prácticas de
ejercicios diarios o de un deporte (12).
Al ser analizados estos factores, se decidió realizar
educación durante dos semanas continuas mientras
asistía a la consulta odontológica, sobre todo lo
relacionado con un estilo de vida saludable, que se
opone al sedentarismo y, en cambio, resalta los
beneficios y consecuencias del ejercicio físico. Con
posterioridad a la educación realizada, a la paciente se
le propusieron las siguientes recomendaciones en su
guía anticipatoria:
Caminar mínimo durante 30 minutos 3 días a la
semana, de 5:30 a. m. a 6 a.m.
55 Shyrley Díaz Cárdenas
Cienc. innov. salud. Junio 2013; 1 (1): 52 56. Universidad Simón Bolívar (Col). ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
Tomar 8 vasos de agua al día.
Realizar controles anuales médicos para revisar su
perfil lipídico, sus niveles de glicemia y su presión
arterial, además de todos los chequeos necesarios
para la edad de la paciente y su sexo.
Comer diariamente, a las 9 a. m. y a las 4 p. m.,
una fruta al natural.
Acompañar el almuerzo rutinario con una ensalada
natural de vegetales verdes oscuros.
Una vez realizadas estas recomendaciones en la guía
anticipatoria, la paciente insistía en que ella no
necesitaba hacer ejercicio, debido a que por su oficio
de mensajería se mantenía activa.
Si bien ello tiene mucho de cierto y tal actividad la
protege frente a oficios y profesiones en los que se
debe permanecer mucho tiempo sentado frente a un
computador, por ejemplo, el objetivo con la paciente
era concientizarla de la importancia de adquirir y
mantener una buena salud física utilizando como
estrategia el ejercicio, que necesita la unión de la
mente y el cuerpo para lograr el estado deseado. Al
respecto, se ha comprobado que la práctica de
actividad física bien planteada está asociada a una
serie de beneficios psicológicos, como la mejora del
carácter y de la calidad de vida, la reducción del estrés,
la adopción de un autoconcepto más positivo; y la
reducción del estado de ansiedad, neurosis y
depresión, sin distinción de edad ni sexo (13). A partir
del planteamiento de John Locke, la relación entre
salud mental y física se reitera en la bibliografía
médica, pues con él se demostró que la actividad física
está relacionada con: disminución de la ansiedad y
depresión, aumento de la autoestima, mejoría
académica, disminución del uso de alcohol, tabaco y
marihuana, y la percepción de una vida más
satisfactoria (13). La actividad física es decisiva en
estos comportamientos, que resultan determinantes
para la calidad de vida.
Para lograr la motivación del paciente y el
cumplimiento de este importante compromiso, el
estudiante que atendió a la paciente se ideó un cuadro
de control de registro diario de las actividades de salud
física a realizar, junto con el registro del tiempo
empleado y el tipo de ejercicio realizado.
En la primera semana de seguimiento, la paciente
comenzó a caminar tres días durante 30 minutos. En la
segunda semana lo asumió cuatro días. Para la tercera
semana lo hizo cinco días y ya para la cuarta, por
iniciativa propia, decidió empezar a trotar, pues notó
una disminución de peso con el pasar de los días y
comentaba que esto la tenía muy motivada.
Ya hacia el final del cuarto corte, la paciente logró
bajar definitivamente de peso, alcanzando un IMC de
24,5. También cambió y mejoró sustancialmente
hábitos y comportamientos, por lo que se sentía más
contenta y optimista personal y socialmente hablando,
esto es, con un mejor y nuevo estilo de vida.
Como esta experiencia, son muchos los estilos de
vida que se han ido cambiando entre los pacientes que
asisten a la Facultad de Odontología de la Universidad
de Cartagena, impactando positivamente en la solución
de divorcios, manejo adecuado del duelo,
acompañamiento y educación a las familias sobre las
enfermedades del paciente, aumento del consumo de
agua, manejo del estrés y la ansiedad entre otros. En
todos los casos se aplican diferentes estrategias de
educación e intervención, dependiendo de la dinámica
y problemática familiar.
Conclusiones
A partir de vivencias como las antes referidas, se
puede decir que todo paciente que acude a la consulta
odontológica de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Cartagena, además de recibir una
atención y una solución a sus problemas de salud
bucal, recibe una intervención en salud familiar,
mediante la cual se detectan sus factores de riesgo y se
trabaja en la modificación de los mismos. A todos los
pacientes se les evalúan en específico los factores de
riesgo relacionados con su salud física, se les educa en
estilos de vida saludables y en fomento del ejercicio,
como también se les practica un seguimiento y un
control de sus actividades físicas. Con todo esto, se
propician cambios saludables en sus comportamientos
y el mantenimiento de los mismos, de modo que se
favorezca su salud mental y física y mejore su calidad
de vida. De esta manera, se contribuye concretamente
a la disminución de factores de riesgos relacionados
con enfermedades de origen cardiovascular y mental
en la ciudad de Cartagena, y estas intervenciones y
actividades se ven reflejadas de manera positiva en los
indicadores nacionales de morbilidad y mortalidad.
Fomento de la Salud Física en Pacientes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cartagena 56
Cienc. innov. salud. Junio 2013; 1 (1): 52 56. Universidad Simón Bolívar (Col). ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
Referencias
1. Louro I. Modelo de salud del grupo familiar. Rev
Cubana de Salud Publica 2005; 31(4).
2. Rodríguez CA, Valiente ZC, Tan N. Las familias
saludables y los factores determinantes del estado
de salud. Rev Cubana Estomatol. 2001;
38(3):165-169.
3. Jáuregui RC, Suarez CP. Promoción de la Salud y
Prevención de la Enfermedad: Enfoque en salud
Familiar. 2nd ed. Panamericana; 2004.
4. Amaya P. Instrumento de Riesgo Familiar Total.
Manual. Aspectos teóricos, psicométricos de
estandarización y de aplicación. RFT: 5-33
(Tercer tomo). Santa Fe de Bogotá: Editorial
Universidad Nacional de Colombia; 2004.
5. El Familiograma medicina familiar en la práctica:
Nivel familiar de la Práctica. Ministerio de Salud.
Cali: Catorce Editores; 1997.
6. Arias L, Alarcón M. El Ecomapa. Medicina
Familiar en la Práctica: Nivel familiar de la
Práctica. Ministerio de Salud. Cali: Catorce
Editores; 1997.
7. Smilkstein G. The Family APGAR: A proposal
for a family function test and its use by
physicians. J Fam Prac. 1979; 6: 1231-1239.
8. Pineda C. Guías preventivas por ciclo vital
individual en Colombia. Colomb Med. 2006; 37
(2): 65-74.
9. Espinoza GF, Ceja EG, Trujillo HB, Uribe AT,
Abarca HP, Flores VD. Análisis de los factores
de riesgo de la hipertensión arterial en Colima,
México. Rev Panam Salud Pública. 2004;
16(6):402-407.
10. Kronenberg HM, Melmed S, Polonsky KS,
Larsen PR. Williams Textbook of Endocrinology.
11th ed. Philadelphia: Saunders Elsevier; 2008.
11. Skelton J. Overweight and obesity. In: Kliegman
RM, Jenson HP, Stanton BF, eds. Nelson
Textbook of Pediatrics. 18th ed. Philadelphia, Pa:
Saunders Elsevier; 2007.
12. Escobar J. Actividad física como estilo de vida
saludable: Criterios básicos. Rev Med Risaralda.
2003; 9(2): 43-55.
13. Kuczmarski MF, Kuczmarski R, Najjar M.
Effects of age on validity of self-reported height,
weight, and body mass index: findings from the
third National Health and Nutrition Examination
Survey, 1988-1994. J Am Diet Assoc. 2010; 110
(1): 28-34.