ISSN: 2344-8636
1 (1): 57 68
Junio 2013
Psicología de la Salud en el Proyecto San Carlos Borromeo
de Barranquilla, Colombia
Psychology of Health Project in San Carlos Borromeo of
Barranquilla, Colombia
Carmen Sierra Llamas
1
Universidad Simón Bolívar
RESUMEN
Introducción: El Proyecto San Carlos Borromeo es parte fundamental del programa académico de Psicología en Extensión y
Proyección Social de la Universidad Simón Bolívar. Se aplica en el sector 5 del Suroccidente del Área Metropolitana de Barranquilla,
específicamente en el Centro de Atención Integral a la Familia (CAIFAM). El énfasis del programa de Psicología de la Salud que allí
funciona está en la importancia de mantener estilos de vida saludables, realizando talleres educativos de promoción, prevención e
intervención en poblaciones atendidas. Objetivo: Sistematizar el programa de psicología de la salud en el proyecto San Carlos
Borromeo desde el segundo semestre de 2005 hasta el 5 de diciembre de 2010. Materiales y métodos: Investigación de tipo
cualitativa, con sistematización de experiencias, y con una evaluación a través de la lluvia de ideas y escalas de factores de riesgo.
Resultados: Se atendieron 3047 personas, 1518 de género masculino y 1529 de género femenino. La población estuvo constituida por
929 niños, 1481 jóvenes, 456 adultos y 181 adultos mayores. Se realizaron cartillas sobre hipertensión y diabetes, y folletos sobre
prevención al maltrato, prevención al abuso y al consumo de drogas, videos, entre otros. Conclusión: Aunque se lograron cambios
importantes, es necesario el constante trabajo, debido a que la población está expuesta al manejo inadecuado de comportamientos
saludables por la predominancia de un nivel socioeconómico bajo y la convivencia de familias numerosas, en su mayoría no
nucleares.
Palabras Clave: psicología, salud, sistematización (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Introduction: This paper focuses on Health Psychology programs. These programs are based on social and community work, which
were carried out in San Carlos Borromeo Side 5 project from Barranquilla in its south-West Metropolitan Area, related to the Family
Care Center (CAIFAM). The programs started in the second semester of 2005 and lasted until December 5, 2010. The emphasis of the
health psychology program is to stress the importance of keeping healthy lifestyles, conducting educational workshops about
promotion, prevention and intervention in populations during these six semesters. Objective: systematic program of health
psychology at St. Charles Borromeo project. Materials and methods: A qualitative type, with systematization of experiences, with an
evaluation through brainstorming and scales of risk factors. Results: Population and sample: 3,047 people served 1518 male and 1529
female. Distributed: 929 children, 1,481 youth, 456 adults and 181 elderly. Primers were achieved on hypertension and diabetes
prevention brochures abuse, prevention and drug use, videos, and more. Conclusion: major changes could be achieved, but it
constant work is necessary because people are exposed to inadequate management of healthy behaviors. Since the community is
characterized by a low socioeconomic status, living with families, mostly non-nuclear.
Keywords: psychology, health, systematization (Source: MeSH, NLM).
1
Psicóloga Clínica. Magister en Psicología. Correo electrónico: csierra@unisimonbolivar.edu.co
58 Carmen Sierra Llamas
Cienc. innov. salud. Junio 2013; 1 (1): 57 68. Universidad Simón Bolívar (Col). ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
Introducción
El Estado y las instituciones privadas han diseñado
políticas de atención cuyos beneficiados directos son
los grupos a los que se dirigen. Es por esto que la
Universidad Simón Bolívar, en el marco de las
actividades de Extensión y Proyección Social, realiza
diferentes programas encaminados a la construcción
de un modelo de desarrollo social y humano para
contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida de
las familias ubicadas en la Comuna 4, actualmente
sector 5 de la Localidad Suroccidente.
Reseña de la Localidad Suroccidente de
Barranquilla
La Oficina de Planeación dividió a Barranquilla en
tres localidades: Norte, Suroriente y Suroccidente. La
que corresponde al sector donde está ubicado
CAIFAM y el Proyecto San Carlos Borromeo es la
Localidad Suroccidente, la cual está conformada por
69 barrios, dos corregimientos (Juan Mina y La Playa)
y un asentamiento de desplazados (Fundación Vida
Digna).
La localidad está dividida en 6 sectores,
ubicándonos en el sector 5, que comprende los barrios:
Ciudad Modesto, El Pueblito, La Pradera, Olivos 1, 2,
3 (Los Ángeles), La Manga, Me Quejo, Por Fin, Las
Terrazas, La Paz, Bernardo Hoyos, Pastoral Social,
Las Estrellas, Villa del Rosario, Colinas Campestres,
entre otros. Y cinco no legalizados: California, Loma
Roja, Edén, Pinar del Río, Calamary (el cual pertenece
a otro sector), los cuales son considerados en
desventaja socioeconómica.
La administración local está conformada por el
alcalde menor, la Junta de Acción Comunal,
compuesta por 15 ediles, con su presidente, y también
por los veedores de la comunidad, quienes recepcionan
las quejas y se las hacen llegar a los alcaldes por
medio de proyectos.
Por cada barrio, hay un promedio de tres grupos de
tercera edad. En relación con el grupo de jóvenes, está
conformado por adolescentes entre 12-18 años,
ubicados en La Pradera, en la Iglesia San Carlos
Borromeo y La Paz.
Geológicamente, todo el sector es inestable. La base
es sobre todo tierra, suelo quebradizo y deslizante. Lo
surcan tres arroyos (El Salao, La Paz y El Pueblito),
los cuales dejan muchos damnificados en épocas de
lluvia. En estos momentos, el arroyo El Salao es
siendo canalizado por la administración distrital.
Otro problema ambiental que padece esta localidad
es la laguna de oxidación (llegan los desechos de
Barranquilla). Por falta de reforestación, se ha
convertido en una fuente de olores putrefactos,
situación que se agrava en el período invernal al viciar
el aire del sector. Las estadísticas muestran las
consecuencias negativas para la salud a causa de estas
emanaciones, según lo reportado por médicos del
Hospital de La Manga y del centro de salud ubicado en
CAIFAM.
Por otra parte, las principales actividades
económicas en la localidad son: la agricultura, con
alrededor de un 15%, siendo los principales productos
yuca, papa, maíz, caña de azúcar, mango, mamón,
ciruela y papaya. En este sentido, la producción no es
tecnificada y es distribuida a pequeños compradores.
Pero la principal actividad económica es el comercio,
que abarca el 50% del total de la actividad económica
del sector, concentrándose en bodegas pequeñas que
venden al por mayor y al detal. Principalmente hay
ventas de colchones, ferreterías, ventas de llamadas,
misceláneas, estaciones de gasolina y moteles, entre
otros negocios. También hay comerciantes que tienen
microempresa y/o negocios pequeños, quienes realizan
por sí mismos los productos que comercializan, pero la
gran mayoría de ellos compran a terceros los insumos
que distribuyen. Y, aunque sus productos son de buena
calidad, los mercadean a bajo costo.
La economía informal abarca, por último, un 35% y
las personas que se emplean en esto trabajan en
servicios generales y domésticos.
El total de habitantes era de 750.000, según el último
censo del año 2005. Son personas que en general
trabajan, pero la característica general de sus empleos
es la inestabilidad laboral. Otras personas trabajan en
empleos como vigilantes, camareras, domésticas,
niñeras, madres comunitarias o en ventas ambulantes.
En general, los habitantes del sector distribuyen sus
ingresos equitativamente, acorde con sus necesidades,
pero la mayoría de las veces no alcanzan a cubrir la
totalidad de sus gastos, porque ganan muy poco.
Las vías son de barro gallego. De éstas, solo se
encuentran pavimentadas las que constituyen accesos
principales, y funcionan como rutas de trasporte
Psicología de la Salud en el Proyecto San Carlos Borromeo de Barranquilla, Colombia 59
Cienc. innov. salud. Junio 2013; 1 (1): 57 68. Universidad Simón Bolívar (Col). ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
masivo. Los medios de trasporte utilizados son las
motos y moto-taxis, además de buses y bicicletas. En
los próximos meses entrará en circulación una ruta
alimentadora y padrón de la empresa distrital
Transmetro, que transitará por la Vía Circunvalar,
aledaña al sector.
El sector cuenta con servicios de agua,
alcantarillado, luz, gas, teléfono, predominando los
teléfonos celulares. También cuenta con un hospital
de Tercer Nivel, San Camilo, ubicado en el barrio La
Manga, además de puestos de salud y consultorios
particulares. En lo que se refiere a salud, la comunidad
en general se encuentra amparada por el régimen
subsidiado (SISBEN) y, en un porcentaje muy bajo,
con el régimen contributivo. En cuanto a la vivienda,
se construyen en mampostería, madera, bloques, con
techos de eternit, teja, zinc, cartón, etc.
Respecto a la base cultural de la población, en su
mayoría son personas con niveles aceptables de
educación, dado que asistieron a un colegio, realizando
o toda la primaria, el bachillerato o estudios técnicos.
Un porcentaje bajo ha terminado estudios
profesionales, predominando las áreas de la salud. No
obstante, es importante anotar que existe un
porcentaje, aunque mínimo, de analfabetismo en esta
comunidad, especialmente en adultos mayores,
quienes no han podido capacitarse porque hay
entidades que llegan al barrio promocionando el
programa de alfabetización, pero por muy corto
tiempo y no culminan la meta con la población
necesitada.
El 50% de la población tiene un nivel de escolaridad
básica primaria y el 35%, de secundaria. Un 10% son
profesionales o técnicos, y el 5% son analfabetas. En
el sector hay 14 colegios oficiales, además de 72
hogares infantiles, distribuidos estos últimos en cuatro
asociaciones.
Características de la población
Como se ha dicho, la población descrita hace parte
del Suroccidente de Barranquilla. Y la población
vinculada al programa de Psicología de la Salud está
conformada por familias extensas, disfuncionales y
multigeneracionales. En algunos casos, el liderazgo es
patriarcal y, en otros, matriarcal, en su mayoría,
madres cabeza de hogar. La interacción entre sus
miembros es disfuncional, presentándose índices de
maltrato físico y emocional. Así, muchas de estas
familias presentan relaciones interpersonales
deterioradas, en las que la agresividad es lo
predominante. Del mismo modo, existen casos de
sumisión y de dependencia económica, lo que hace
que se incrementen los trastornos depresivos y
ansiosos. Otro agravante de esta situación es la
violación de los derechos de los menores, la baja
autoestima y la presencia de esquemas negativos en
alguno de sus miembros (1).
En este último sentido, los grupos muestran
esquemas deteriorados en lo que concierne a la
autoestima y el autoconcepto, deformados por
situaciones que conllevan desde el maltrato emocional
ocurrido en la infancia hasta la edad adulta, y por
relaciones de parejas igualmente disfuncionales. Lo
anterior genera estilos de afecto alterados, como el
estilo dependiente débil, que trata de mantener la
relación a toda costa y bajo cualquier circunstancia
para evitar sentirse invalidado. Igualmente, se observa
el estilo pasivo-agresivo, en el que la persona, por
diversas razones, ha creado un conflicto profundo con
la autoridad y no lo ha logrado solucionar (1).
El compromiso de los grupos de esta población en
cuanto a crecimiento personal está basado en los
valores, principalmente el valor a la vida, el cual se
refiere al vitalismo o aspecto biológico. También están
presentes los valores de utilidad, relacionados con el
nivel económico en cuanto a bienes de consumo y
satisfacción de necesidades básicas, como la vivienda.
Muestran creencias irracionales, tales como la
necesidad de ser aprobado por los demás, auto
exigencias y el culpar a otros de sus problemas.
Asimismo, presentan signos de resentimiento,
evidenciados en el hecho de culpar a los demás en
lugar de asumir la responsabilidad de sus experiencias.
Otro aspecto relevante son los pensamientos
automáticos, unidos a los esquemas pasados de
minusvalía, lo que trae como consecuencia estados
melancólicos en algunas de estas personas.
En el estado de salud general, se detecta a grupos de
jóvenes propensos a la diabetes. Al respecto, existen
factores de riesgo que pueden incidir en que esta
enfermedad crónica aparezca en estos jóvenes en
cualquier momento, tales como antecedentes
familiares, dietas incontroladas, estilos de vida
inadecuados y falta de motivación para empezar a ser
conscientes de esta problemática.
60 Carmen Sierra Llamas
Cienc. innov. salud. Junio 2013; 1 (1): 57 68. Universidad Simón Bolívar (Col). ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
En el caso de las personas hipertensas, que también
hay en gran número, el objetivo del programa consiste
en controlar la presión con el manejo adecuado de las
emociones y de sus comportamientos, determinando
para ello los factores de riesgo (2). En este sentido, se
es necesario concientizar a la población sobre la
importancia de adherirse al régimen terapéutico que se
les prescriba. Pero, además, es fundamental que se
incorporen a un régimen alimenticio para mantenerse
en el peso adecuado, que, por ejemplo, realicen
ejercicios diariamente; es decir, mejorar la calidad de
vida (lo que significa cambiar de conductas, actitudes,
creencias acerca de las prácticas saludables, de riesgo
y enfermedades) con el manejo de comportamiento
saludable. Este grupo de personas estudiadas sufre
otras enfermedades como colesterol y triglicéridos
altos.
Volviendo al tema de la psicología de la salud, la
población de estudio utiliza estrategias de
afrontamiento, especialmente la focalizada en la
solución del problema, búsqueda de apoyo y la
religión. A través de las capacitaciones dadas en
psicología, en estos últimos semestres, ya los
habitantes del sector 5 del Suroccidente de
Barranquilla conocen la importancia de relajarse y lo
fundamental que es el manejo de la respiración de una
manera adecuada, además de detectar los
pensamientos automáticos e irracionales que pueden
incidir en las emociones, como la ira, actitud que
genera en ellos pérdida de la estabilidad emocional.
Uno de los aspectos positivos de esta población es la
motivación que tiene para recibir las capacitaciones, el
entusiasmo hacia la vida y el marcado interés en
detectar a tiempo, por ejemplo, si son hipertensos para
aprender los correctivos que prevengan o mejoren esta
enfermedad. En este sentido, la mayoría de los
integrantes del grupo de hipertensos asiste a la
Asociación Mis Años Bellos.
Enfocando otro aspecto de nuestro estudio, en
general, se puede decir que la salud del grupo de
mujeres lactantes y madres comunitarias es
satisfactoria, aunque se observa sobrepeso en algunas
de ellas. Es importante señalar que no asisten a un
programa de ejercicios, pero acuden a los controles
médicos en forma oportuna. Las enfermedades
frecuentes entre ellas se relacionan con los procesos
gripales.
La mayoría de la población es de bajos estratos (1,
2), contando con ingresos menores o iguales a un
salario mínimo. En el caso del grupo de hipertensos se
observa que muchos no están pensionados.
De otro lado, la población de la Comuna Cinco está
organizada en colectivos infantiles, organizaciones
juveniles y de mujeres, comedores populares, escuelas
comunitarias, ciudadelas educativas, colegios,
organizaciones de la sociedad civil, entre otros, que
trabajan en el ámbito local, la cuadra, el barrio y la
comuna, promoviendo espacios de encuentro y
actividades que reivindican la necesidad del diálogo, el
respeto mutuo, la solidaridad y la confianza entre los
vecinos de la localidad. Con estos espacios, donde se
construye ciudadanía, se encuentra comprometido el
Hospital San Camilo y la Casa de Justicia “La Paz”.
Esta última es una institución garante de la presencia
del Estado, que facilita el acceso a la justicia para los
sectores populares, y cumple también las veces de
entidad promotora de convivencia, de los derechos
humanos y de los métodos alternativos de solución de
conflictos, que, en una palabra, facilita la participación
de la comunidad en el diagnóstico y solución de su
problemática social.
Teniendo en cuenta las bases exploratorias de la
localidad, la Universidad Simón Bolívar estableció un
convenio con la Fundación San Carlos Borromeo con
el objetivo de ayudar a las familias a lograr una mejor
calidad de vida. Dicho estudio encontró problemas
tales como violencia, pobreza, desempleo, problemas
económicos, drogadicción, entre otras muchas
dificultades derivadas de las anteriores.
Este proyecto, planificado conjuntamente con líderes
de la comunidad y con agremiaciones sociales
legitimadas, como son la ya citada Fundación San
Carlos Borromeo y la parroquia del mismo nombre, se
desarrolla gracias a los esfuerzos en pro del desarrollo
de estos sectores. El proyecto nació en 1997, como
iniciativa del programa de Psicología de la
Universidad Simón Bolívar y la Fundación San Carlos
Borromeo, lo que lo convierte en un programa de
Extensión y Proyección Social de la Universidad.
El Centro de Atención Integral a la Familia
(CAIFAM) es un ente surgido en desarrollo del
Proyecto San Carlos Borromeo, ubicado en la
localidad Suroccidente, sector 5, específicamente en el
barrio Los Olivos-Primera Etapa. Es un sitio de
prácticas donde concurren los estudiantes de las
Psicología de la Salud en el Proyecto San Carlos Borromeo de Barranquilla, Colombia 61
Cienc. innov. salud. Junio 2013; 1 (1): 57 68. Universidad Simón Bolívar (Col). ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
distintas facultades de la Universidad Simón Bolívar,
con el objetivo de fortalecer el aprendizaje obtenido en
las aulas de clases, y sirviendo a la comunidad con la
aplicación de sus conocimientos. A ello se agrega el
objetivo de profundizar desde la transdisciplinariedad,
el estudio y comprensión del comportamiento humano,
articulado con la naturaleza y el desarrollo humano;
todo lo cual se logra con la formulación, la ejecución y
la evaluación de programas de servicio social y de
desarrollo social que articulen objetivos de
investigación e intervención profesional. Programas
como Psicología, Trabajo Social, Enfermería,
Derecho, Fisioterapia, Educación, Administración e
Ingeniería envían a sus estudiantes para que éstos
orienten en sus prácticas, desde el área clínica, social y
comunitaria (3), los conocimientos adquiridos en el
transcurrir de sus estudios.
Acorde con todo lo propuesto hasta aquí, el objetivo
del presente artículo consiste en sistematizar el
programa de Psicología de la Salud en el proyecto
Social San Carlos Borromeo, adscrito a las funciones
de extensión y proyección social liderado por el
Programa de Psicología de la Universidad Simón
Bolívar, entre el segundo semestre del año 2005 y el
segundo semestre de 2010.
Materiales y Métodos
La presente es una investigación cualitativa, con
sistematización de experiencias. La sistematización
como práctica investigativa se inscribe en una
perspectiva “que busca comprender y tratar con lo
cualitativo de la realidad” (4), es decir, su enfoque es
más dialectico e interpretativo, para lo cual se recurre
a lo descriptivo.
Desarrollo de la Experiencia: La Sistematización
Así como hay momentos para la planeación, la
ejecución y la evaluación de las actividades,
igualmente es necesario adecuar y dedicar un espacio
para la sistematización de las mismas. De este modo,
la sistematización se presenta como una alternativa a
la evaluación tradicionalmente aplicada a los
proyectos sociales y educativos, y como una reacción
al positivismo predominante. Es también una respuesta
a las insuficiencias de la investigación social, que
invita a analizar las problemáticas que obstaculizan los
proyectos de cambio y de intervención social (5).
La revisión de artículos y ponencias sugiere que la
sistematización, como concepto y práctica
metodológica, no tiene un significado único. Por el
contrario, gran parte de su riqueza radica en la
diversidad de enfoques que se utilizan y que dan
cuenta de la contextualización y sentido práctico
otorgada a la reflexión de la experiencia.
En los proyectos educativos que son objeto de la
sistematización y en las mismas experiencias de
sistematización, no se realiza un análisis crítico de la
teoría de la acción que subyace en las prácticas
observadas. Por el contrario, en la mayor parte de las
experiencias educativas, la acción social de los sujetos
se entiende como un comportamiento derivado de
estructuras o de variables, tenidas en cuenta en los
talleres de sensibilización o capacitación encontradas
por los encargados de la actividad (5), de acuerdo con
los conocimientos y tipos de información que están al
alcance de éstos. Este énfasis cognitivista entiende el
cambio, principalmente, como una transformación en
el terreno de los conocimientos, en las interpretaciones
y en la información que el sujeto posee. En
consecuencia, la educación y la intervención
consistirán en transmitir adecuadamente nuevas
interpretaciones para producir los cambios deseados en
las prácticas de los sujetos (6).
Se piensa entonces que un cambio en los modos de
pensar y en las informaciones que el sujeto posee,
producirá los cambios deseados. Desde esta
perspectiva, la transmisión y la enseñanza ocupan un
lugar central. Pero, la evidencia empírica de
numerosos proyectos educativos en diversos campos
de acción social demuestra que el proceso no es tan
simple. En efecto, las acciones de las personas y de las
organizaciones no cambian como consecuencia
automática del aumento de información, ni tampoco el
proceso educativo funciona como una actividad
instructiva y de transmisión vertical de saberes o de
representaciones que van de un lado hacia otro.
Los profesionales y beneficiarios, al realizar sus
interpretaciones, no aplican mecánicamente un saber
pre-construido. Por el contrario, adecúan sus criterios
al contexto y a la situación; anticipan e imaginan las
posibilidades de interpretación del otro y cooperan con
su interlocutor en la construcción de una racionalidad
común (6), que les permite negociar y colaborar de
acuerdo con causalidades y formas de pensar
plausibles para el otro (7).
62 Carmen Sierra Llamas
Cienc. innov. salud. Junio 2013; 1 (1): 57 68. Universidad Simón Bolívar (Col). ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
No existe así el traspaso de un criterio o contenido
de un lado a otro, sino, más bien, un proceso
inferencial de interpretaciones recíprocas que adecúan
y transforman los contenidos en el mismo acto de
comunicación. De este modo, las categorías de
interpretación no existen en forma ajena a las
situaciones y a las subjetividades involucradas en la
interacción. Éstas emergen y se realizan en el mismo
curso de la interacción (6).
Desde esta perspectiva, las representaciones sociales
deben entenderse como un medio de producción de la
realidad en que se realiza el intercambio comunicativo.
No se trata de ideas estáticas que entran en la cabeza
desde fuera, sino de significaciones colectivas
construidas a través de la práctica comunicativa. La
representación se construye y sostiene en la
interacción discursiva que el sujeto tiene en los
distintos contextos sociales y comunicativos en los
cuales participa (8).
De este modo, el estudio de estas interacciones, de
los procesos de negociación de sentidos e
interpretaciones y de los compromisos que los actores
establecen, resultan claves para describir la
intervención social y comprender sus resultados. En
efecto, lo que importa no es la información que
aparentemente pasó de un lado a otro, sino lo que
ocurrió y se realizó en dicho intercambio, gracias a la
conversación y al diálogo entre los interactuantes. En
este intercambio, intervienen procedimientos de
transacción y de negociación, a través de los cuales los
interlocutores construyen acuerdos y compromisos en
torno al objeto o problema que se aborda en la
intervención o en la experiencia educativa.
Por todas estas circunstancias, hoy día hay consenso
sobre la necesaria conexión de la sistematización y la
investigación social. En efecto, la sistematización, más
que entenderse como una alternativa que rechaza o
niega la investigación, define una modalidad particular
de investigación cuyo objeto es la acción social. Su
preocupación es dar cuenta y describir esta acción.
Psicología de la Salud
Los aportes realizados por la Psicología de la Salud
comprenden el análisis de posibles interacciones
implicadas en el proceso del mantenimiento o
promoción de la salud y a la prevención de la
enfermedad.
La prevención se refiere a la adquisición de
aprendizajes encaminados a la disminución de factores
de riesgo propios de un estilo de vida insano. En la
promoción, las acciones están dirigidas a la
adquisición de hábitos saludables o de factores
protectores de salud. Ambas metas forman parte de
una estrategia de educación para la salud, entendida
como una compleja combinación de métodos de
aprendizaje dirigidos a la adopción de
comportamientos útiles para mejorar o sostener la
salud.
La prevención pertenece a ámbitos clínicos y, como
ya se dijo, su objetivo es evitar una enfermedad. Por
ejemplo, una vacuna previene una enfermedad
particular. Por el contrario, la promoción de la salud
está relacionada con los ámbitos sociales y apunta
hacia el bienestar comunitario (9).
La adquisición de un comportamiento saludable o la
modificación de un comportamiento es un proceso
complejo que depende de muchos factores, los cuales
incluyen desde la información sobre los
comportamientos poco saludables hasta el diseño de
estrategias de autocontrol para su adquisición,
mantenimiento o recuperación en casos de recaída.
Según Flórez (10), la dimensión psicológica de la
promoción / prevención, concebida como proceso,
comprende las siguientes fases:
1) Conocimiento de los riesgos protectores.
2) Claridad sobre la propia exposición al riesgo de
protección.
3) Intenciones de involucrarse en la modificación
del riesgo/protección.
4) Toma de decisiones para modificar
efectivamente el riesgo de protección.
5) Elaboración de planes de autocontrol o de
manejo de contingencias.
6) Mantenimiento de las acciones.
7) Planes de recuperación en caso de recaídas.
El programa de Psicología de la Salud, en su fase
exploratoria, se inició en el segundo semestre de 2005,
en la Zona 5 del Suroccidente de la ciudad de
Barranquilla, y se extendió hasta el 5 Diciembre de
2010 (2).
Psicología de la Salud en el Proyecto San Carlos Borromeo de Barranquilla, Colombia 63
Cienc. innov. salud. Junio 2013; 1 (1): 57 68. Universidad Simón Bolívar (Col). ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
Descripción del programa
El programa de Psicología de la Salud apunta hacia
el fomento de estilos de vida saludable, y su objetivo
consiste en diseñar e implementar programas que
contribuyan a la promoción y prevención de la salud
en relación a enfermedades crónicas o de otras
disfunciones, que revisten gran importancia por sus
niveles de incidencia en la población general. Lo
anterior se logra motivando a las personas y los grupos
a la práctica de estilos de vida saludables para
contribuir a una mejor calidad de vida.
Sus objetivos específicos son:
Brindar atención psicológica a la población que
participa del programa, a partir de la evaluación
del perfil cognitivo (esquemas, creencias,
emociones, estrategias de afrontamiento) y su
relación con la aceptación de la enfermedad y
adherencia al tratamiento, para el manejo de los
niveles de estrés.
Fomentar el manejo de hábitos saludables en la
población atendida, mediante talleres de
sensibilización que permitan un mejor estilo de
vida en la comunidad atendida.
Promover la investigación desde la Psicología de
la Salud, mediante la aplicación de instrumentos
estandarizados en salud que permiten identificar
los comportamientos saludables, para diseñar
programas ajustados a la necesidad del entorno.
Este programa es liderado por el Programa de
Psicología de la Universidad Simón Bolívar de
Barranquilla, en el Centro de Atención Integral a la
Familia (CAIFAM), y está dirigido a la comunidad de
hipertensos, jóvenes propensos a desarrollar diabetes,
madres comunitarias y mujeres lactantes y, en general,
a toda la comunidad necesitada.
El programa está diseñado de manera que el
aprendizaje sea vivencial, aspirando a que el
arraigamiento de las competencias, aptitudes y
actitudes referentes a la salud, sea más efectivo en la
población beneficiada. En tal sentido, la metodología
lúdica constituye una estrategia que garantiza el
arraigamiento de los conceptos ya mencionados
anteriormente. También, a través de la metodología
participativa, se consulta, debate, reflexiona y se pone
en común: son los ejes fundamentales para el trabajo a
través de talleres con los grupos.
En conclusión, grosso modo, el programa busca que
la acción de intervención psicosocial sea participativa
en todo el sentido de la palabra. Para esto, en su
realización se deben tener en cuenta las
potencialidades de los grupos con los cuales se trabaja,
de modo que se logren establecer nuevas herramientas
para la mejora en los estilos de vida Y esas
herramientas deben surgir de la comunidad, de
acuerdo con las capacidades de ella.
Resultados
Beneficiarios y beneficios de la comunidad
Número total de beneficiarios. El total de las
personas atendidas fue de 3047, de los cuales 1518
fueron hombres y 1529, mujeres. Clasificados así: 929
niños, 1481 jóvenes, 456 adultos y 181 adultos
mayores.
Por otra parte, a lo largo de estos semestres, se han
logrado realizar 80 talleres a la población beneficiada,
entre cuyos temas se encuentran: Estrategias de
afrontamiento, asertividad, relaciones interpersonales
y manejo de conflictos, prevención al maltrato y al
abuso sexual, manejo de una sexualidad sana, salud
renal, prevención a enfermedades como la diabetes e
hipertensión.
Con la metodología utilizada, se logró evaluar a la
población utilizando medios que van desde la lluvia de
ideas hasta escalas de factores de riesgo para
diagnosticar riesgos prevalentes en la población. Entre
los productos obtenidos, aparecen: historias clínicas,
cartillas sobre hipertensión y diabetes, folletos sobre
prevención al maltrato, prevención al abuso y al
consumo de drogas, tres videos sobre las actividades
del programa, 11 informes ejecutivos, con sus
respectivas socializaciones a la facultad y a la
comunidad, y fotos.
64 Carmen Sierra Llamas
Cienc. innov. salud. Junio 2013; 1 (1): 57 68. Universidad Simón Bolívar (Col). ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
Tabla 1. Población beneficiada del programa de Psicología de la Salud entre 2005-2 y 2010-2
Población
beneficiada
por año
POBLACIÓN DIRECTA
TOTAL
POBLACIÓN
INDIRECTA
GRUPOS
ETARIOS
Niños
Adolescentes
Adultos
No. de personas
M
F
M
F
M
F
M
F
2005-II
15
15
60
20-28 años
2006-I
22
22
88
20-25 años
2006-II
2
13
15
60
56-70 años
2007-I
13
22
2
11
48
192
13-70 años
2007-II
5
13
2
7
27
108
12-75 años
2008-I
30
6
13
24
1
31
11
23
139
5.166
5-73 años
2008-II
48
43
68
71
5
49
4
20
308
1.232
2-72 años
2009-I
60
74
208
204
15
69
6
15
651
2.596
5-72 años
2009-II
59
22
90
90
12
51
10
16
350
1.400
5-73 años
2010-I
194
122
232
161
44
37
790
3.160
2 a 55 años
2010-II
187
84
155
112
23
82
19
20
682
2.708
3-82 años
TOTAL
578
351
784
697
100
356
56
125
3.047
16.770
Las habilidades adquiridas por parte de la
comunidad fueron:
-Respeto, no agresión y autoestima.
-Reflexiones después de terminado el taller
correspondiente. Todo esto para la formación de
una cultura hacia la importancia de la salud.
-El concepto de estilo de vida saludable y calidad
de vida.
-La importancia de ejercitar la memoria.
Aprendizaje sobre los diferentes tipos de
memoria.
-La importancia del autoconcepto, la autoeficacia
y la autoimagen en el crecimiento personal.
-Detección de pensamientos deformados en el
caso de los jóvenes propensos a desarrollar
diabetes.
-Destrezas en el reconocimiento de conductas
inadecuadas en el manejo de la salud
-Capacidad para expresar las inquietudes y
comunicar los puntos de vista de manera
constructiva.
-Fomento y prevención a través de los estilos de
vida saludables.
Habilidades adquiridas por los estudiantes en sus
prácticas
-Aplicación de entrevistas e instrumentos de
investigación y diagnóstico psicológico.
-Habilidad para manejar grupos y realizar talleres
a las diferentes poblaciones intervenidas.
-Manejo de grupos de niños y diseño de
actividades lúdicas.
-Investigación y adaptación de los temas
relacionados con la problemática del grupo.
-Diseño de actividades que permitieron la
sensibilización y la participación activa de la
comunidad.
-Sensibilización de la problemática a los grupos
asignados.
-Habilidades para el trabajo en equipo.
-Aplicación de algunas técnicas de intervención
comportamental como relajación, detección de
pensamientos automáticos e ideas irracionales.
-Investigación de una temática nueva, como en el
caso de los estudiantes de VI semestre de
Psicología en lo pertinente a memoria en adultos
mayores y Psicología de la Salud.
-Aplicación de un instrumento a una población
numerosa.
-Realización de una investigación en sentido
estricto.
-Programación de actividades de talleres bajo
parámetros establecidos.
-La gestión de formatos como la sistematización
de las actividades.
-Desarrollo de habilidades de reconocimiento e
identificación de las conductas que constituyen
los estilos de vida adecuados, así como también
de los comportamientos que preceden a
situaciones de riesgo.
-Auto observación y análisis de sus propios
estilos de vida.
Psicología de la Salud en el Proyecto San Carlos Borromeo de Barranquilla, Colombia 65
Cienc. innov. salud. Junio 2013; 1 (1): 57 68. Universidad Simón Bolívar (Col). ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
-Realización de historias clínicas a pacientes con
insuficiencia renal en fase dialítica.
-Autocontrol en momentos de dispersión grupal.
- Manejo de problemáticas individuales.
- La tolerancia como herramienta para el manejo
de grupos de adolescentes.
-Desarrollo de la empatía como forma de
potencializar el trabajo comunitario y la escucha.
Estas habilidades aprendidas por el grupo de trabajo
son un valor agregado al aprendizaje del mismo,
además de lo programado para la asignatura.
Equipo responsable
El programa fue ejecutado por profesionales de
Psicología, quienes realizaron el sustento teórico del
programa y los talleres. El número de estudiantes fue
de 243 de VI, VIII y X semestre de Psicología.
Tabla 2. Instituciones gubernamentales, no gubernamentales y organizaciones comunitarias que apoyan la ejecución
de los programas
INSTITUCIONES Y
ORGANIZACIONES
COMUNITARIAS
REPRESENTANTE
LEGAL
NIT
POTENCIADA
CREADA
CAPACITADAS
Parroquia San Carlos
Borromeo
Juan Ávila
802002940-7
X
CEB 190. Manuel Zapata
Olivilla.
Luz Mery Vega
802007285-3
X
X
CEB 200. Manuel Elkin
Patarroyo.
Inocencia
Ramos
802017881-6
X
X
Asociación Mis Años Bellos.
Elizabeth Vengoechea.
9061524-3
X
X
Asociación Aguas Cristalinas.
María Clara Meza
800140954-3
X
X
Asociación Esperanza Del
Por fin (madres Lactantes)
Fani Ortiz
800245837-1
X
X
Salud Pública
Celia Cruz Torres
Suárez
890.102.018-1
Actividades complementarias realizadas
Se realizaron jornadas y actividades
complementarias como las Brigadas de Salud. En
éstas, el programa de Psicología coordinó la actividad
con otras entidades como la Clínica de la Costa,
Secretaría de Salud, CAPRECOM y las facultades que
asisten a CAIFAM (Enfermería, Fisioterapia, Derecho,
Trabajo Social)
También se realizaron encuentros con los niños en
su día, orientados a la prevención del abuso sexual.
Para esto se utilizaron actividades lúdicas, y en
concreto un conversatorio con títeres, en el que
participaron los estudiantes de X semestre Jeymi
Triviño, Freddy mez, Sandra Pizarro y la
coordinadora del programa de Psicología de la Salud,
Carmen Sierra.
Se llevó a cabo el festejo del Día de la Mujer, con la
participación de todos los programas y, en particular,
Psicología lo hizo con el tema de la autoestima y su
importancia en el crecimiento personal.
Una última complementaria fue la socialización y
sistematización de actividades formativas, en las
cuales el programa de Psicología coordinó, aportando
la metodología adecuada con precisión y puntualidad,
así como exponiendo las acciones realizadas en el
programa de Psicología de la Salud.
Estrategia de la Consulta Externa
Con respecto a la estrategia de Consulta Externa, se
resalta que esta estrategia se implementaba por
semestre, de marzo a 5 de junio y de agosto 15 a 5 de
diciembre de cada año. Los informes ejecutivos
indican que el total, desde el primer semestre del año
2000 hasta el segundo semestre de 2010, ha sido de
1808 casos.
La consulta externa se realiza de lunes a viernes, en
el horario de 7:30 AM a 11:30 AM y se atiende en el
66 Carmen Sierra Llamas
Cienc. innov. salud. Junio 2013; 1 (1): 57 68. Universidad Simón Bolívar (Col). ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
consultorio de Psicología del Centro de Atención
Integral a la Familia (CAIFAM).
Los motivos de consulta fueron en general los
siguientes: el trastorno de comportamiento con 40%;
los trastornos de ánimo con un 20%; trastornos por
déficit de atención con hiperactividad (10%);
trastornos de aprendizaje (10%); trastorno de relación,
un 15%; trastorno de ansiedad, el 5%. También se
presentaron aunque con mucha menos frecuencia
problemas como: Trastorno relacionado con
sustancias, trastorno del lenguaje expresivo, abuso
sexual infantil, trastorno de la conducta alimentaria,
parálisis cerebral, retardo mental, depresión infantil,
síndrome de Down, estrés postraumático.
Los pacientes procedían de barrios como Los Olivos
-Primera y Segunda Etapa-, Por Fin, La Manga, Edén,
Calamary, Me Quejo, La Pradera, Villa Del Rosario,
Las Estrellas, Sourdis, Campo Alegre, Bosque, Villas
Colinas y Los Ángeles.
Por demás, se puede decir que la estrategia de
consulta externa tiene muchas fortalezas en el Centro
de Atención Integral a la Familia (CAIFAM), ya que
la población con la cual se trabaja confía en el buen
servicio prestado por los profesionales. Allí se cuenta
también con un muy buen espacio físico para la
realización de las consultas externas, y con materiales
y recursos didácticos para la evaluación e intervención
en las personas que solicitan el servicio psicológico.
Se sugiere, sin embargo, renovación del material
didáctico y actualización de pruebas psicológicas. Otra
debilidad que se observa es el corte de los pacientes
que se realiza a mitad de año y al finalizar éste, lo cual
no es conveniente, porque éstos se retiran y se presenta
un cambio de estudiantes que no es lo más adecuado.
Situación ésta que no les gusta a los pacientes, porque
hay que iniciar de nuevo y con frecuencia los enfoques
que trae el nuevo practicante son diferentes.
A la vez, se sugiere que las condiciones ambiéntales
mejoren. Aun cuando cada cubículo cuenta con un
ventilador, en épocas de verano el calor es
insoportable. Se sugiere, por ello, la instalación de
aires acondicionados, así como la adquisición de un
computador por el tipo de información administrativa
que se requiere recopilar. En su defecto, asignar en la
Universidad Simón Bolívar un sitio donde se ubique la
coordinadora para tal fin, ya que no se cuenta con este
instrumento tecnológico y el trabajo pertinente debe
realizarse por fuera de la institución.
Conclusiones
Se puede decir que, aunque se han visto cambios
sutiles en la comunidad de hipertensos, jóvenes
propensos a desarrollar diabetes, las madres
comunitarias y las lactantes, es necesario seguir
trabajando, debido a que se trata de una población
vulnerable, es decir, expuesta al manejo inadecuado de
comportamientos saludables. Esta situación que viene
desde el hogar por los hábitos alimenticios
inadecuados y la falta de educación en prevención y
promoción de la salud para combatir hábitos insanos,
se viene trasmitiendo de generación en generación.
Entre las principales características socio-
ambientales, psicológicas, económicas y culturales de
la comunidad se encuentran: un nivel socioeconómico
bajo, convivencia de familias numerosas, en su
mayoría no nucleares, que están expuestos a
enfermedades infecciosas y no cuentan con un
ambiente propicio para conservar una salud óptima. A
pesar de esto, la comunidad cuenta con numerosas
potencialidades que se deben aprovechar como son: el
entusiasmo característico de los jóvenes, las mujeres y
de la población hipertensa para conservar la salud; el
interés que tienen en propiciar un cambio y la
disposición para colaborar con los programas
efectuados por Extensión.
La forma como se logró el aprovechamiento de esas
potencialidades fue la creación de conciencia acerca de
los aspectos negativos de los comportamientos y
hábitos poco saludables en lo físico y mental.
Así, la población respondió a las actividades de
forma adecuada, mostrando gran interés en los asuntos
tratados por el grupo de trabajo, acción que contribuyó
a los cambios positivos que se dieron en ella misma.
Se empleó el aprendizaje participativo teniendo en
cuenta la consulta, el debate y la reflexión, como
medio para lograr los objetivos, ya que siempre se
tuvo en cuenta el conocimiento previo que la
comunidad tenía sobre el tema a tratar. Por eso, se
afirma que los trabajos realizados tuvieron totalmente
en cuenta a la comunidad, siendo sus miembros los
propios generadores del conocimiento y ellos mismos
fueron quienes se apropiaron de lo que lograban
construir.
También fue un trabajo mancomunado entre el
grupo de practicantes y la comunidad, pues se tuvieron
Psicología de la Salud en el Proyecto San Carlos Borromeo de Barranquilla, Colombia 67
Cienc. innov. salud. Junio 2013; 1 (1): 57 68. Universidad Simón Bolívar (Col). ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
en cuenta los parámetros recomendados por la actual
psicología de la salud y los propuestos por la
intervención de la psicología social de la salud, según
los diferentes autores que asumen estos temas, como
Flórez, (10), Brannon (11) y otros. Esto facilitó, sin
duda, la implementación exitosa del programa en la
comunidad.
En general, puede afirmarse que el mejoramiento de
la calidad de vida en este sector del Suroccidente de
Barranquilla, se ha convertido en la meta más
importante que orienta el quehacer psicológico en el
ámbito de la salud, no sólo en la promoción y
prevención, sino en las acciones propias del
tratamiento.
Las problemáticas mundiales y los cambios
conceptuales de la salud, que han pasado de un
abordaje epidemiológico centrado en la atención de lo
físico a un abordaje más social y constructivista, abren
el panorama de las acciones que todas las disciplinas
deben ejercer en un constructo tan amplio como la
salud (12). La Psicología, como disciplina, y en
especial la Psicología de la Salud, cuenta con
fortalezas que al ser contempladas por todos los
agentes que participan y definen las propuestas del
campo, aportan beneficios para consolidar las metas
propuestas por la OMS (13). En este último sentido,
pesar que la carta de Ottawa fue presentada hace ya 20
años, sus elementos principales contribuyen a entender
la salud de manera integral y determinan los
indicadores sobre la factibilidad y la calidad de los
procesos de salud.
Dada la complejidad de la salud, su dinámica y las
variables inmersas en ella, los mecanismos utilizados a
nivel individual, social, comunitario y político, se
enfrentan con limitantes que previenen sobre su
pertinencia, factibilidad y viabilidad. Por eso, la
cantidad de aspectos psicológicos involucrados en las
áreas, estrategias y ambientes de la salud, ameritan la
construcción de programas que sean liderados desde la
academia y que incorporen a la comunidad y al trabajo
interdisciplinario, interinstitucional e intersectorial.
Estos retos también exigen unas competencias
teóricas y prácticas que cristalicen en propuestas para
afianzar la disciplina, la construcción teórica, la
participación de las comunidades y la sostenibilidad en
los proyectos que se desarrollan.
Referencias
1. Riso W. Aprendiendo a quererse a mismo.
Bogotá: Norma; 2003.
2. Figueroa C, Ramos RB. Factores de riesgo de la
hipertensión arterial y la salud cardiovascular en
estudiantes universitarios. Anales de Psicología.
2006; 22 (2): 169-174.
3. Sierra C. Informe Ejecutivo. Programa Psicología
de la Salud, Universidad Simón Bolívar.
Localidad Sur- Occidente. Barranquilla. 2005 -
2010.
4. Jara HO. Sistematización de experiencias: un
concepto enraizado en la realidad
latinoamericana. Revista Internacional
Magisterio, Educación y Pedagogía. 2008; (3):14-
19.
5. Martinic S. El objeto de la sistematización y sus
relaciones con la evaluación y la investigación,
ponencia presentada en el seminario
Latinoamericano de sistematización de las
prácticas de animación sociocultural y
participación ciudadana en América Latina,
Medellín (Colombia). 1998.
6. Doise W. Psychologie sociale et constructivisme
cognitic. Archive de psychologie. 1988; 53: 127-
140.
7. Remy J. La transaction, une méthode d’analyse:
contribution à l’émergence dún nouveau
paradigme. Environnement & Société. 1996; (17):
9-31.
8. Rodríguez M. Aspectos psicosociales de la salud
y de la comunidad. Psicología social y sociedad
del bienestar. III Congreso de Psicología Social.
1990; 13-26.
9. Oblitas L. Psicología de la salud y calidad de
vida. Tercera edición. México: Thompson
Editores; 2009.
10. Flórez AL. El proceso psicológico de la
Promoción y de la Prevención. Avances en
Psicología Clínica latinoamericana. 2000; 18: 13-
22.
11. Brannon L, Feist J. Psicología de la Salud.
España: Thomson editores; 2001.
68 Carmen Sierra Llamas
Cienc. innov. salud. Junio 2013; 1 (1): 57 68. Universidad Simón Bolívar (Col). ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
12. Hernández A. El derecho a la salud en Colombia:
obstáculos estructurales para su realización. Rev
Salud Pública. 2002; 2 (2): 133-164.
13. Organización Mundial de la Salud (OMS).
Informe sobre la salud en el mundo - Salud
mental: nuevos conocimientos, nuevas
esperanzas. 2001. Disponible en
http://www.who.int/whr/2001/media_centre/es/in
dex.html.