ISSN: 2344-8636
2015; 3 (2): 4-10.
Julio – Diciembre
4
Troponina T vs Troponina I como Valor Predictivo para Síndrome
Coronario Agudo en menores de 80 Años
Troponin T vs Troponin I as Predictive Value for Acute Coronary
Syndrome in Children Under 80
Pla Cala PE¹, Polo Barranco EA¹, Peñaloza Parra S
2
, Cadena Bonfanti A.
3
¹ Universidad Libre (Col), ² Secretaria de Salud Departamental Atl. (Col),
3
Clínica de la Costa (Col),
Resumen Actualmente en la injuria miocárdica, ha tenido gran
relevancia clínica la utilidad de las troponinas como método diagnóstico,
repercutiendo en el manejo del síndrome coronario agudo.
Objetivo: Analizar la importancia de los biomarcadores troponina T e I y
otros elementos adyuvantes que cumplen un papel trascendental como
es el electrocardiograma y los diferentes métodos invasivos, el cual
brinda una orientación para la concepción de un diagnóstico oportuno
que permita tomar las acciones pertinentes en un paciente con síndrome
coronario agudo.
Materiales y Métodos: Estudio descriptivo comparativo en 35 pacientes,
adultos mayores de 21 años y menores 80 años, que se encontraban
hospitalizados en la Empresa Social del Estado Centro de Atención y
Rehabilitación Integral - E.S.E CARI de Alta complejidad, en el periodo
comprendido entre el año 2012 a 2014.
Resultados: Los pacientes presentaron síndrome coronario agudo
(infarto agudo de miocardio con o sin elevación del ST), con factores de
riesgo cardiovascular tales como: sedentarismo, tabaquismo,
hipertensn arterial, diabetes, valvulopatías, dislipidemia y
antecedentes de cardiopatía isquémica. El punto a analizar fue la
elevación de los biomarcadores troponina T y troponina I en un periodo
menor y mayor a 3 horas, desde el inicio de los síntomas (dolor torácico,
criodiaforesis, disnea) hasta el ingreso a la institución hospitalaria. Se
compararon los resultados obtenidos de cada uno de estos
biomarcadores en el diagnóstico precoz y oportuno del síndrome
coronario agudo. De las muestra analizada (n=35 pacientes) se obtuvo
que la troponina T< 3 horas se elevó un 76.4% en rangos de edad entre
los 60-80 años en contraste con troponina I < 3 horas en ese mismo
grupo etario que fue de 70.5%.
Conclusiones: se evidenció que ambos biomarcadores son equiparables
con una ligera ventaja de la troponina T con respecto a la I.
Palabras Clave: ndrome coronario agudo, troponina, biomarcadores,
anginainestable, infarto agudo de miocardio.
Abstract Currently in the myocardial injury, the usefulness of troponins
as a diagnostic method has had great clinical relevance, affecting the
management of acute coronary syndrome.
Objective: Analyze the importance of the troponin T and I biomarkers and
other adjuvant elements that play a transcendental role such as the
electrocardiogram and the different invasive methods, which provides
an orientation for the conception of a timely diagnosis that allows taking
the pertinent actions in a patient with acute coronary syndrome.
Materials and methods: Comparative descriptive study in 35 patients,
adults aged 21 years and younger 80 years, who were hospitalized in the
Social Enterprise of the State Center for Comprehensive Care and
Correspondencia: Paul Eduardo Pla Cala. Facultad de Salud. Universidad Libre. Km 7
Ant. Vía Pto Col. Barranquilla, Atlántico, Colombia. dariboqf@hotmail.com. Citar:
Pla Cala PE, Polo EA, Peñaloza S, Cadena A. Nivel de Cumplimiento de Troponina T vs
Troponina I como Valor Predictivo para Síndrome Coronario Agudo en menores de 80 Años.
Cienc. innov. salud. 2015; 3 (2):4 – 10.
Rehabilitation - ESE CARI of high complexity between 2012 to 2014.
Results: Patients presented with acute coronary syndrome (acute
myocardial infarction with or without ST elevation), with cardiovascular
risk factors such as: sedentary lifestyle, smoking, hypertension, diabetes,
valvulopathies, dyslipidemia and a history of ischemic heart disease. The
point to be analyzed was the elevation of the biomarkers T and I troponin
in a period shorter and longer than 3 hours, from the onset of symptoms
(chest pain, cryodiaphoresis, dyspnea) until admission to the hospital.
Results of each of these biomarkers were compared in the early and
timely diagnosis of acute coronary syndrome. Of the analyzed samples (n
= 35 patients), troponin T <3 hours was found to increase by 76.4% in age
ranges between 60-80 years in contrast to troponin I <3 hours in the
same age group, which was 70.5 %.
Conclusions: It was demonstrated that both biomarkers are comparable
with a slight advantage of T troponin with respect to I troponin.
Keywords: Acute coronary syndrome, troponin, bio-markers, angina-line,
acute myocardial infarction.
INTRODUCCIÓN
El Síndrome coronario agudo (SCA) se encuentra entre
las patologías más frecuentes que presentan los
pacientes que acuden a un servicio de urgencias. La
evaluación de los pacientes con esta entidad es un reto
para los facultativos, dada la variedad de las causas
potenciales y afecciones clínicas asociadas, como
diabetes mellitus, dislipidemias, obesidad y antecedentes
de cardiopatías previas, jugando un papel importante en
el desarrollo del síndrome coronario agudo y esto
asociado a los estilos de vida no saludable (sedentarismo,
tabaquismo, dieta rica en grasa saturada, alta en sodio y
baja en potasio).
En estados Unidos y Europa la mortalidad por
cardiopatía isquémica se ha mantenido, se estima que en
España se producen 68.500 infartos agudos al miocardio
(IAM) por año, de los que solo 41.000 llegarían al hospital.
El IAM representa el 10% de las altas hospitalarias y el
25% de los síndromes coronarios en urgencias (2). El 65%
de las muertes por IAM se producen fuera del hospital y
Recibido: Feb. 12 de 2015 / Modificado: Jun. 03 de 2015 / Aceptado: Jul. 21 de 2015.
5 Troponina T vs Troponina I como Valor Predictivo para Síndrome Coronario Agudo en menores de 80 Años
Cienc. innov. salud. Diciembre 2015; 3 (2): 4 – 10. Universidad Simón Bolívar (Col).ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
en las unidades coronarias la mortalidad es del 10% a los
28 días, aumentando con la edad. La muerte súbita
constituye entre el 2 y el 12% de los fallecimientos en
España. El 80% son de origen cardíaco y se producen
entre 19 y 159 casos por 100.000 hombres al año y entre
2 y 35 por cada 100.000 mujeres. Por su parte en los
servicios de urgencia hospitalarios de EE.UU. se estima
que refieren dolor torácico no traumático el 27,7 de
pacientes por 1.000 habitantes año, y que entre el 11% y
el 17% corresponden a SCA (4 casos por 1.000 habitantes
año) cifra muy inferior de la estimada en nuestro medio
donde la prevalencia de la cardiopatía isquémica, se
estima en 8,6 casos por 1.000 habitantes al año (3, 4).
El panorama a nivel nacional no es muy alentador es
por esto que sociedades científicas como la asociación
colombiana de medicina interna y la sociedad colombiana
de cardiología han establecido al síndrome coronario
como la primera causa de muerte por enfermedades
crónicas no transmisibles. El riesgo de desarrollar
enfermedad coronaria a lo largo de la vida después de los
40 años es 49% para hombres y 32% para mujeres (5). En
el estudio ARIC (riesgo de arteriosclerosis en
comunidades, por su sigla en inglés) del NHLBI, la
incidencia promedio ajustada por edad para enfermedad
coronaria por 1000 personas/año es 12,5, hombres
blancos; 10,6, hombres negros; 4.0, mujeres blancas, y
5.1 para mujeres negras el promedio de edad del primer
IAM es 65.8 años para los hombres y 70.4 años para las
mujeres. La incidencia de SCA en mujeres después de la
menopausia es 2 a 3 por cada mujer (6).
Las pruebas para medir los marcadores cardíacos
deben estar disponibles para el médico las 24 horas del
día, y los siete días de la semana; además es muy
importante que los resultados puedan entregarse al
médico solicitante en un espacio muy corto de tiempo.
Algunas de estas pruebas pueden realizarse a la cabecera
del enfermo ya sea en los servicios de urgencias o en la
unidad de hospitalización donde esté ingresado el
paciente (7). A menudo se realizan determinaciones
seriadas de uno o varios marcadores cardíacos para estar
seguro de que se detectará cualquier pequeño aumento
de su concentración, y para estimar la gravedad del
infarto de miocardio (7).
Esta investigación tuvo como propósito comparar
cuantitativamente los biomarcadores de inflamación
como troponinas cardiacas T e I, que permitan evaluar
de manera rápida y oportuna los pacientes con SCA,
estratificando el riesgo de los pacientes del Servicio de
Urgencias(8).
Además esto abre una ventana para que
investigaciones futuras sigan incursionando en la utilidad
de los biomarcadores como métodos de laboratorio
relevantes en el síndrome coronario agudo y de esta
manera mejorar las impresiones diagnósticas (2).
Con la aparición de escalas encaminadas a evaluar el
riesgo cardiovascular identificando variables como: edad,
sexo, tabaquismo, perfil lipídico, cifras tensionales,
comorbilidades y la importancia del colesterol no HDL
dieron lugar al nacimiento de estudios como el
framinghan y UKPDS. Que han permitido estadificar de
manera temprana los riesgos de los pacientes con
enfermedades cardiovasculares (1,2).
En el SCA el marcador que ha merecido más atención
en la última década son las troponinas. El reconocimiento
de la importancia de la inflamación en el desarrollo de la
enfermedad arteriosclerótica en general y de los SCA en
particular ha sido paralelo al interés por las troponinas.
Lo que crea el siguiente interrogante, como formulación
de la problemática:
Pese a los nuevos avances tecnológicos que se
encuentran disponibles en la actualidad como
“electrocardiogramas, ecocardiogramas modo M
bidimensional y transesofágicos, estudios de medicina
nuclear y los biomarcadores tisulares de injuria
miocárdica (troponina T y troponina I), se presentan
retrasos en el diagnóstico y posterior tratamiento de los
pacientes, traduciéndose en un aumento de la
morbimortalidad de esta patología (1)”.
Es importante tener a disposición los biomarcadores de
inflamación que permita evaluar el diagnóstico temprano
y el pronóstico de los pacientes con SCA (2). De esta
forma tener a la mano todos menos costosos e
invasivos para el paciente. La troponina T y la troponina I
son proteínas que se liberan en el organismo en
respuesta a la lesión aguda, infeccn u otros estímulos
inflamatorios presente en las paredes arteriales
afectadas en el proceso de formación del ateroma (3);
ruptura de placas ateromatosas y desarrollo de eventos
clínicos aterotrombóticos (2,3).
Por esta razón se hace necesario desarrollar un estudio
de investigación para un diagnóstico precoz y oportuno
que al mismo tiempo permita realizar seguimiento de los
pacientes utilizando estos dos biomarcadores (2). De esta
manera se puede determinar cuál de los dos es más
Pla Cala P, Polo E, Peñaloza S, Cadena A. 6
Cienc. innov. salud. Diciembre 2015; 3 (2): 4 - 10. Universidad Simón Bolívar (Col).ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
relevante y confiable a la hora de diagnosticar y medir
morbimortalidad a futuro.
Además hay que tener en cuenta el efecto negativo
que tiene el SCA en la vida útil de los pacientes, en el
entorno familiar y su reincorporación a la sociedad, que
muchas veces está limitada. Presentándose un aumento
en las tasas de recidivas de reinfartos e incremento de
trastornos psicológicos como depresión, ansiedad y
conflictos familiares generadas por las secuelas de esta
patoloa.
Lo que lleva plantear posibles hipótesis como los son:
Los biomarcadores troponina T y troponina I son útiles
como factor diagnostico o pronostico en pacientes con
ndrome coronario agudo (3). La utilización de
biomarcadores troponina T y troponina I no son útiles
como factor diagnostico o pronostico en pacientes con
ndrome coronario agudo. Y una tercera hipótesis seria
determinar si el valor de la troponina T es mejor valor
predictivo positivo que la troponina I en el síndrome
coronario agudo.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó una investigación cuantitativa, sobre 35
pacientes que ingresaron a la E.S.E CARI de Barranquilla
en el periodo comprendido entre el 2012-2014 con
ndrome coronario agudo, con factores de riesgo de
tabaquismo, diabetes, hipertensión arterial,
valvulopatías, dislipidemia y antecedentes de cardiopatía
isquémica, que cumplían con los criterios de inclusión. Se
determinaron a los pacientes los valores de troponina T y
troponina I y su correlación con el tipo de síndrome
coronario agudo; se evaluó el tiempo de elevación de la
troponina T y troponina I en el SCA y la asociación de
elevación de estos relacionados a las complicaciones
cardiacas post evento coronario, mediante variables
determinadas por diversos factores como el tabaquismo,
el sedentarismo, diabetes, sexo edad, hipertensión
arterial, entre otros. Igualmente se analizaron diferentes
factores de riesgo cardiovascular que inciden
directamente en la elevación de los biomarcadores
troponina T e I en la población de estudio.
Se establec la correlación entre los valores de
troponina T, troponina I y el tipo de Síndrome coronario
agudo; estipulando las similitudes y diferencias en
algunos casos. Se estimó el tiempo de elevación de la
troponina T, troponina I en el síndrome coronario agudo
y la asociación de elevación de troponina T, troponina I
con relación a las complicaciones cardiacas post evento
coronario.
Las variables fueron estandarizadas a rangos para
comparar los resultados y hacer los cruces
correspondientes. Las cuales fueron agrupadas y
tabuladas utilizando las medidas de tendencia central.
Para establecer la significancia de los cruces estadísticos,
se realizó una prueba de χ², así como un análisis de
correspondencia simple para medir la asociación
conjunta de las variables y sus niveles. Los análisis
estadísticos fueron realizados en R-CRAN.
RESULTADOS
El 42,86% de los pacientes con Infarto Agudo al
Miocardio no presentaron elevación de ST. Para ambas
Troponinas Igual porcentaje de elevación después de las
3hrs como menor a las 3hrs. El valor porcentual para
Elevación del ST con elevación de Troponina T menor a
3hrs (40,00%) fue mayor que en la Troponina I (31,43%).
El infarto con mayor frecuencia fue el que presento
Elevación del ST para ambas Troponinas (57,14%).
Ilustración 1. Gráfico comparativo de cajas y bigotes de los tiempos de
Troponina T e I de acuerdo a los tiempos de elevación. Fuente: Datos
del Estudio.
Al relacionar el tiempo de elevación de Troponina con
Tipo de Infarto, no se encontró evidencia
estadísticamente significativa para asociar directamente
la Elevación de la Troponina T e I con la Elevación del ST
en el Infarto Agudo del Miocardio (

: 0,43; p-valor:
0,51;

: 1,15e-31; p-valor: 1).
TOPONINA T (TNT) Y TROPONINA I (TNI) Y LOS FACTORES DE
RIESGO CARDIOVASCULARES S
De los pacientes que consumían tabaco (23%) el doble
presentó Tiempo de Elevación de TnT y TnI mayor a 3hrs.
Es de observar que fue la relación inversa en los pacientes
que no consumían tabaco, el porcentaje de pacientes con
los tiempos de Elevación de TnT y TnI menor a 3hrs fue
mayor, 54% y 46%, respectivamente.
Aunque el análisis de frecuencia indica una posible
7 Troponina T vs Troponina I como Valor Predictivo para Síndrome Coronario Agudo en menores de 80 Años
Cienc. innov. salud. Diciembre 2015; 3 (2): 4 – 10. Universidad Simón Bolívar (Col).ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
relación entre los tiempos de elevación de TnT y TnI, la
prueba de χ² para TnT vs Tabaquismo no demostró una
asociación estadísticamente significativa (

: 1,

:
1,62; p-valor: 0,20) igual fue el resultado para TnI (

:
0,46; p-valor: 0,49)
Tabla 1. Niveles Troponina T e I vs Tipo de Infarto Agudo del Miocardio.
Troponina T
Infarto Agudo del Miocardio
Con elevación del ST
Sin elevación del ST
Mayor que 3hrs 6 (17,14%) 7 (20,00%)
Menor que 3hrs
8
(22,86%)
Troponina I
Infarto Agudo del Miocardio
Con elevación del ST Sin elevación del ST
Mayor que 3hrs 9 (25,71%) 7 (20,00%)
Menor que 3hrs
8 (22,86%)
Fuente: Autores
Tabla 2. Niveles Troponina T e I vs Tabaquismo.
Troponina T
Tabaquismo
No
Sí
Mayor que 3hrs 8 (22,86%) 5 (14,29%)
Menor que 3hrs
3 (8,57%)
Troponina I
Tabaquismo
No Sí
Mayor que 3hrs 11 (31,43%) 5 (14,29%)
Menor que 3hrs
3 (8,57%)
Fuente: Autores
Tabla 3 Niveles Troponina T e I vs Sedentarismo.
Troponina T
Sedentarismo
No
Mayor que 3hrs 1 (2,86%) 12 (34,29%)
Menor que 3hrs
6 (17,14%)
Troponina I
Sedentarismo
No
Mayor que 3hrs 2 (5,71%) 14 (40,00%)
Menor que 3hrs 5 (14,29%) 14 (40,00%)
Fuente: Autores
El 80% de los pacientes son sedentarios. Ambos
presentaron proporciones similares en los rangos de
elevación de TnT y TnI, tanto en tiempo elevación como
en actividad física. Al relacionar los tiempos de elevación
para TnT con relación al sedentarismo, no se encontró
una asociación positiva (

: 0,93; p-valor: 0,34). A
mismo no se encontró una asociación positiva para la
elevación en tiempo de TnI con relación al sedentarismo
(

: 0,35; p-valor: 0,54).
Es de observar que si bien no se encontró una
asociación estadística entre el tiempo de elevación de TnT
y TnI con respecto al sedentarismo, es claro que si es un
factor de riesgo para cualquier tipo de Infarto Agudo al
Miocardio con (
: 6,56; p-valor: 0,01).
Tabla 4 Niveles Troponina T e I vs Diabetes.
Troponina T
Diabetes
No
Mayor que 3hrs 8 (22,86%) 5 (14,29%)
Menor que 3hrs
9 (25,71%)
Troponina I
Diabetes
No
Mayor que 3hrs 10 (28,57%) 6 (17,14%)
Menor que 3hrs
8
(22,86%)
Fuente: Autores
Se encontró que el 40% de los pacientes tenían
Diabetes, para los pacientes diabéticos los tiempos de
elevación para TnT y TnI presentaron una tendencia a ser
me que 3hrs (25,71% para TnT y 22,86% para TnI). Un
patrón similar se encontró para los pacientes no
diabéticos, donde la elevación tuvo tendencia a darse
antes de las 3hrs (37,14% para TnT y 31,43% para TnI).
Los valores de χ² evidenciaron que el patrón antes era
solo una leve tendencia. Indicando contundentemente
que ser diabético no tiene una relación con los tiempos
de elevación de TnT (

: 2,53e-31; p-valor: 1) y TnI
(

: 0; p-valor: 1).
Tabla 5 Niveles Troponina T e I vs Hipertensión Arterial.
Troponina T
Hipertensión Arterial (HTA)
No
Sí
Mayor que 3hrs 10 (28,57%) 3 (8,57%)
Menor que 3hrs 7 (20,00%) 15 (42,86%)
Troponina I
Hipertensión Arterial
No
Sí
Mayor que 3hrs 9 (25,71%) 7 (20,00%)
Menor que 3hrs
8 (22,86%)
Fuente: Autores
El 51,43% de los pacientes con Síndrome Coronario
Agudo presentaban HTA diagnosticada. Para el tiempo de
elevación de TnT, 42,86% fue menor a las 3hrs, caso
contrario a los pacientes No HTA, quienes en un 28,57%
presentaron un tiempo de elevación de TnT mayor de
3hrs. Similar situación fue para la elevación de la TnI, para
aquellos que fue menor de 3hrs fueron un 31,43% de la
muestra, es decir aproximadamente un tercio de los
pacientes del estudio, para esta misma Troponina – TnI –
los pacientes No HTA (48,57%) el 25,71% presentó una
elevación mayor a 3hrs.
La prueba de χ² indicó la relación existente entre la TnT
y la HTA (

: 4,97; p-valor: 0,02), relación que fue
estadísticamente significativa a un nivel de confianza del
Pla Cala P, Polo E, Peñaloza S, Cadena A. 8
Cienc. innov. salud. Diciembre 2015; 3 (2): 4 - 10. Universidad Simón Bolívar (Col).ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
95%. En el caso de la TnI no se encontró asociación
estadísticamente significativa (

: 0,24; p-valor: 0,62).
Tabla 6 Niveles Troponina T e I vs Dislipidemia
Troponina.T
Dislipidemia
No
Mayor que 3hrs 8 (22,86%) 5 (14,29%)
Menor que 3hrs
9 (25,71%)
Troponina.I
Dislipidemia
No
Mayor que 3hrs 10 (28,57%) 6 (17,14%)
Menor que 3hrs
8 (22,86%)
Fuente: Autores
Es de observar que el 60% de los pacientes no
presentaron dislipidemia elevada. Al contrastar los
valores de elevación de TnT menor que 3hrs,
encontramos que la proporción fue similar entre
dislipidémicos (25,71%) y No dislipidémicos (37,14%).
Para el tiempo de elevación de TnI presentaron un patrón
similar a la de la TnT, Siendo mayor para los No
dislipidémicos (31,43%), sin embargo no siendo grande
esta diferencia.
La prueba de χ² mostró que no hubo una diferencia
estadísticamente significativa entre los tiempos de
elevación de TnT (

: 2,52e-31; p-valor: 1). Así mismo
para los tiempo de elevación TnI (

: 0,00; p-valor: 1).
Tabla 7 Niveles Troponina T e I vs Antecedentes de Cardiopatía
Isquémica
Troponina.T
Antecedentes de Cardiopatía Isquémica
No
Sí
Mayor que 3hrs 11 (31,43%) 2 (5,71%)
Menor que 3hrs
2 (5,71%)
Troponina.I
Antecedentes de Cardiopatía Isquémica
No
Sí
Mayor que 3hrs 13 (37,14%) 3 (8,57%)
Menor que 3hrs
1 (2,86%)
Fuente: Autores
El 88,57% de los pacientes no tenían antecedentes de
cardiopatía isquémica, solo 4 pacientes presentaron este
factor de riesgo. Razón por la cual el resultado del χ² para
los tiempos de elevación de ambas troponinas (TnT y TnI),
no presentaron asociación (

: 2,47e-04; p-valor: 0,98;

: 0,52; p-valor: 0,47).
Al realizar la asociación de las principales
complicaciones con los tiempos de elevación de TnT y TnI
a través de una prueba multivariada, denominada análisis
de correspondencia simples, se encontró una asociación
proximal entre el Edema Pulmonar y la Elevación de TnT
menor que 3 hrs. Y menos proximal pero concluyente
entre la TnI y Taquiarritmias Ventriculares.
Ilustración 2 Análisis de Correspondencias Simples para la Elevación de
Troponina vs Tipo de Síndrome Coronario y las Complicaciones
asociadas a este. Fuente: Datos del Estudio.
También es de observar que aunque fue poco proximal
se encontraban dentro del mismo plano el tiempo de
elevación de TnT mayor que 3hrs con las Insuficiencia
Cardiaca Congestiva, Bloqueos AV y Re-infarto.
Tabla 1 Asociación entre los tiempos de elevación de TnT y TnI con las
Complicaciones post-evento coronario.
Complicación
Troponina T Troponina T
Mayor que
3hrs
Menor que
3hrs
Mayor que
3hrs
Menor que
3hrs
IAMST elevado
6 (17,14%) 14 (40,00%) 9 (25,71%) 11 (31,43%)
IAM sin ST elevado
7 (20,00%) 8 (22,86%) 7 (20,00%) 8 (22,86%)
Bloqueos AV
3 (8,57%) 0 (0,00%) 3 (8,57%) 0 (0,00%)
Edema Pulmonar
1 (2,86%) 5 (14,29%) 2 (5,71%) 4 (11,43%)
Insuficiencia Cardiaca
Congestiva
3 (8,57%) 0 (0,00%) 3 (8,57%) 0 (0,00%)
Re-infarto
1 (2,86%) 1 (2,86%) 1 (2,86%) 1 (2,86%)
Taquiarritmias
Ventriculares
0 (0,00%) 3 (8,57%) 0 (0,00%) 3 (8,57%)
Ninguna
5 (14,29%) 13 (37,14%) 7 (20,00%) 11 (31,43%)
Fuente: Autores
DISCUSIÓN
De acuerdo a los datos arrojados en este estudio es
claro resalar la sensibilidad de las troponinas en el
Síndrome coronario agudo, con porcentajes estadísticos
muy similares a la literatura mundial. Los cambios
seriados de la TnT y TnI en un paciente pueden atribuirse
a causas patológicas cuando el cambio es superior al valor
de referencia calculado en individuos sanos; de manera
análoga, un cambio seriado superior al valor de referencia
observado en individuos con un trastorno crónico estable
indicará un episodio agudo en curso.
Es necesario tener precaución al interpretar estas
cifras. En primer lugar, los valores dependen del método
9 Troponina T vs Troponina I como Valor Predictivo para Síndrome Coronario Agudo en menores de 80 Años
Cienc. innov. salud. Diciembre 2015; 3 (2): 4 – 10. Universidad Simón Bolívar (Col).ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
empleado para determinar la TnT y TnI, es de notar la
atención que el tiempo de elevación de las troponinas
tanto la T y I, no son estadísticamente significativo
cuando se compara con el tipo de Síndrome coronario
agudo y las complicaciones cardiacas, sin embargo a la
hora de analizar los factores de riesgo cardiovascular
detectamos como la hipertensión arterial se presentó en
el 51,43% de los pacientes con Síndrome Coronario
Agudo.
Mientras que el tiempo de elevación de TnT fue de un
42,86% antes de las 3hrs en comparación con la TnI fue
de 31,43 % lo que plantea qué relación hay entre la TnT y
la hipertensión arterial , esto se puede explicar por La
alteración de la función endotelial, que se manifiesta por
el desorden del control del tono vasomotor, tanto en
grandes arterias y venas como en la microvasculatura, la
disfunción endotelial no sólo es un marcador de
enfermedad vascular sino que además contribuye a la
progresión de la misma.
En la hipertensión arterial el endotelio vascular está
deteriorado y promueve cambios funcionales de la pared
vascular. Los pacientes hipertensos tienen deprimida la
relajación dependiente de endotelio y este trastorno está
asociado a una menor bioactividad del óxido nítrico, Si la
disfunción endotelial es promotora de hipertensión, esto
podría explicar la asociación entre hipertensión y otras
patoloas que alteran la función endotelial como el
Síndrome coronario agudo, en contraste con la literatura
mundial en donde el factor de riesgo que incide de
manera directa es la dislipidemia y la diabetes en 59.6%
de los casos .
Por otro lado ambas troponinas son sensibles para el
diagnóstico del IAM con y sin elevación del ST no hubo
significancia estadística, lo que conlleva a pensar que las
dos son una herramienta diagnostica importante en esta
entidad.
En cuanto al tipo de Síndrome Coronario Agudo y sus
complicaciones relacionada con el tiempo de elevación
de las TnT menor a 3 horas se evidencio que para el
IAMEST la complicación más frecuente fue el edema
pulmonar en contraste con el IAMSEST que se relación
con la insuficiencia cardiaca congestiva y los bloqueos
auriculoventriculares , si se extrapola estos resultados al
plano mundial el IAMEST de cara inferior es el que más
relación tiene con los bloqueos auriculoventriculares por
su extensión al ventrículo derecho y compromiso del
nodo.
Por último este tipo de patologías que impactan en la
mortalidad de nuestra población colombiana es
necesario que el estado cree políticas públicas estatales
enfocadas en una mayor inversión, en promoción y
prevención en salud.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA
1. Hospital TG. A comparison of recombinant hirudin
with heparin for the treatment of acute coronary
syndromes. The Global Use of Strategies to Open
Occluded Coronary Arteries (GUSTO) IIb
investigators. [Internet]. The New England journal of
medicine. Wiley Online Library; 1996. Available from:
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-
2699.2006.01594.x/full
2. Adams JE, AbendscheinDR, Jaffe AS. Biochemical
markers of myocardial injury. Is MB creatine kinase
the choice for the 1990s? Circulation.
1993;88(2):750–63.
3. Alexander JH, Sparapani RA, Mahaffey KW,
DeckersJW, Newby LK, OhmanEM, et al. Association
between minor elevations of creatine kinase-MB
level and mortality in patients with acute coronary
syndromes without ST-segment elevation. PURSUIT
Steering Committee. Platelet Glycoprotein IIb/IIIa in
Unstable Angina: Receptor Suppression Usin. JAMA.
2000;283(3):347–53.
4. AntmanEM, Cohen M, BerninkPJ, McCabe CH,
Horacek T, Papuchis G, et al. The TIMI risk score for
unstable angina/non-ST elevation MI: A method for
prognostication and therapeutic decision making.
JAMA : the journal of the American Medical
Association. 2000.
5. AntmanEM, LouwerenburgHW, BaarsHF, Wesdorp
JCL, Hamer B, Bassand JP, et al. Enoxaparin as
adjunctive antithrombin therapy for ST-elevation
myocardial infarction: Results of the ENTIRE-
thrombolysis in myocardial infarction (TIMI) 23 trial.
Circulation. 2002;105(14):1642–9.
6. AntmanEM, McCabe CH, Gurfinkel EP, Turpie AG,
BerninkPJ, Salein D, et al. Enoxaparin prevents death
and cardiac ischemic events in unstable angina/non-
Q-wave myocardial infarction. Results of the
thrombolysis in myocardial infarction (TIMI) 11B trial.
Circulation. 1999.
7. AntmanEM, Morrow DA, McCabe CH, Murphy SA,
Ruda M, Sadowski Z, et al. Enoxaparin versus
unfractionated heparin with fibrinolysis for ST-
elevation myocardial infarction. N Engl J Med.
2006;354(14):1477–88.
Pla Cala P, Polo E, Peñaloza S, Cadena A. 10
Cienc. innov. salud. Diciembre 2015; 3 (2): 4 - 10. Universidad Simón Bolívar (Col).ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
8. Apple FS. Acute myocardial infarction and coronary
reperfusion. Serum cardiac markers for the 1990s.
American Journal of Clinical Pathology. 1992. p. 217–
26.
9. Hjalmarson A, Herlitz J, Holmberg S, Rydén L,
Swedberg K, Vedin A, et al. The Göteborgmetoprolol
trial. Effects on mortality and morbidity in acute
myocardial infarction. Circulation. 1983.
10. Bhatt DL, Hirsch AT, Ringleb PA, Hacke W, TopolEJ.
Reduction in the need for hospitalization for
recurrent ischemic events and bleeding with
clopidogrel instead of aspirin. Am Heart J.
2000;140(1):67–73.
11. Boden WE, O’Rourke RA, Crawford MH, Blaustein AS,
Deedwania PC, ZobleRG, et al. Outcomes in patients
with acute non-Q-wave myocardial infarction
randomly assigned to an invasive as compared with a
conservative management strategy. Veterans Affairs
Non-Q-Wave Infarction Strategies in Hospital
(VANQWISH) Trial Investigators. The New England
journal of medicine. 1998.
12. Braunwald E, Jones RH, Mark DB, Brown J, Brown L,
Cheitlin MD, et al. Diagnosing and managing unstable
angina. Agency for Health Care Policy and Research.
Circulation. 1994;90(1):613–22.
13. Braunwald E, AntmanEM, Beasley JW, CaliffRM,
Cheitlin MD, HochmanJS, et al. ACC/AHA guidelines
for the management of patients with unstable angina
and non-ST-segment elevation myocardial infarction:
executive summary and recommendations. A report
of the American College of Cardiology/American
Heart Association task force on pract. Circulation.
2000;102(10):1193–209.
14. Brouwer MA, Martin JS, Maynard C, Wirkus M, Litwin
PE, Verheugt FW, et al. Influence of early prehospital
thrombolysis on mortality and event-free survival
(the Myocardial Infarction Triage and Intervention
[MITI] Randomized Trial). MITI Project Investigators.
The American journal of cardiology. 1996.
15. Cannon CP, WeintraubWS, Demopoulos LA,
Robertson DH, GormleyGJ, Braunwald E. Invasive
versus conservative strategies in unstable angina and
non-Q-wave myocardial infarction following
treatment with tirofiban: rationale and study design
of the international TACTICS-TIMI 18 Trial. Treat
Angina with Aggrastat and determine Cost of The
American journal of cardiology. 1998.
16. Mann DL, Zipes DP, Libby P, Bonow RO. Braunwald’s
Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular
Medicine. 10th ed. Elsevier; 2015. 2128 p.
17. Chaitman BR, Stone PH, Knatterud GL, Forman SA,
Sopko G, Bourassa MG, et al. Asymptomatic cardiac
ischemia pilot (ACIP) study: Impact of anti-ischemia
therapy on 12-week rest electrocardiogram and
exercise test outcomes. J Am CollCardiol.
1995;26(3):585–93.
18. Christenson RH, Azzazy HM. Biochemical markers of
the acute coronary syndromes. Clin Chem. 1998;44(8
Pt 2):1855–64.
19. Cohen M, Demers C, Gurfinkel EP, Turpie AG,
FromellGJ, Goodman S, et al. A comparison of low-
molecular-weight heparin with unfractionated
heparin for unstable coronary artery disease. Efficacy
and Safety of Subcutaneous Enoxaparin in Non-Q-
Wave Coronary Events Study Group. The New
England journal of medicine. 1997.
20. Cohen M, Théroux P, Borzak S, Frey MJ, White HD,
Van Mieghem W, et al. Randomized double-blind
safety study of enoxaparin versus unfractionated
heparin in patients with non-ST-segment elevation
acute coronary syndromes treated with tirofiban and
aspirin: The ACUTE II study. Am Heart J.
2002;144(3):470–7.
21. Chen Z, Xie J. Early intravenous then oral metoprolol
in 45 852 patients with acute myocardial infarction:
Randomised placebo-controlled trial. Lancet.
2005;366(9497):1622–32.
22. Hansen JF. Effect of verapamil on mortality and
major events after acute myocardial infarction (The
Danish Verapamil Infarction Trial II - DAVIT II). Am J
Cardiol. 1990;66(10):77985.
23. ScanlonPJ, FaxonDP, Audet A-M, Carabello B,
DehmerGJ, Eagle KA, et al. ACC/AHA Guidelines for
Coronary Angiography: Executive Summary and
Recommendations : A Report of the American
College of Cardiology/American Heart Association
Task Force on Practice Guidelines (Committee on
Coronary Angiography) Developed in collaboration.
Circulation. 1999. p. 2345–57.