14 Arroyo D, Castro H.
Cienc. innov. salud. Diciembre 2015; 3 (2): 11-16. Universidad Simón Bolívar (Col).ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
se desarrollaron 8 boletines de Farmacovigilancia,
distribuido en todos los servicios de la clínica donde se
empleen medicamentos, con una periodicidad
bimensual, en el cual se describen temáticas en uso
adecuado de medicamentos y el resumen de los
reportes de Farmacovigilancia de los meses terminados.
Ilustración 4 Distribución de los reportes de Reacciones adversas a
medicamentos por órganos y sistemas afectados.
DISCUSIÓN
En la Clínica de la Costa se ha observado que ha
habido una constante disminución de las RAMs,
posiblemente como una consecuencia deseable y
esperada a la correcta adecuación y seguimiento de esos
eventos adversos en el Programa de Fármacovigilancia y
la constante educación en servicio brindada al personal
sobre el uso adecuado de medicamentos y sus riesgos
potenciales.
Como ejemplo de observación, algunas
complicaciones que se presentaban con alguna
frecuencia, tales como el Síndrome de Hombre Rojo
ocasionado por una administración rápida endovenosa
de la Vancomicina, ha desaparecido en los reportes. Los
investigadores infieren que es un ejemplo válido de la
continuidad y la sistematización de los procesos de
enseñanza – aprendizaje mediante programas de
educación permanente en servicio (EPS), de carácter
presencial, informes y comunicados y un boletín
específico interno, denominado “Farmacosta”.
El género femenino fue quien más presentó RAMs
(55,32 %), en comparación con el género masculino (44,
68 %), sin diferencias estadísticamente demostrables por
lo cual; en nuestro estudio ambos géneros tienen el
mismo riesgo. Por el contrario, cuando se analizaron los
grupos etarios, se observó que el de mayor reporte fue
el de 18-44 años (42,55 %) mientras que tanto los del
grupo de hasta 17 años y el de 45-64 años, tuvieron un
21,28 % de casos cada uno. Otros autores (Moscoso
Velosa S. et al), estudiando las reacciones adversas a
medicamentos en un hospital de Suba en Bogotá, han
publicado algunos datos diferentes a los de nuestro
grupo y encontraron que el género femenino fue el de
mayor prevalencia (58 %), y el grupo etario con mayor
reporte fue el de 19 -36 años (44,2 %) siendo este
comparable con el de nuestro estudio, que se encuentra
en un rango de 18 -44 años.
Al clasificar las RAMs según su gravedad, nuestra
investigación y en ese periodo, observó que 55 fueron
de gravedad moderada (58,51 %) en comparación con
39 leves (41, 49 %), con diferencia estadística
significativa.
Por otro lado al evaluar la causalidad mediante el
algoritmo de la OMS, se pudo demostrar que 35 RAMs
(37,23 %) fueron definitivas pero no se aleja demasiado
de las 25 posibles (26,60 %) y las 26 probables (27,66 %);
Calderón-Ospina C. et al mostraron que las RAMs
representan una proporción significativa de la consulta
ambulatoria, y describen que dentro de ellas son las
reacciones No serias las que mayor prevalencia
manifiestan (95,6 %) lo que se compararía con nuestras
reacciones leves, y sus reacciones serias (4, 4 %), se
compararían con nuestras reacciones moderadas y
severas.
Según la evitabilidad el 57, 45 % de las RAMs que se
manifestaron fueron prevenibles, es decir que se
pudieron haber tomado medidas para su aparición y el
42,55 % eran no prevenibles, a diferencia de lo
reportado por Botero J. et al., en el cual caracterizaban
las RAMs en un hospital de alta complejidad en Medellín
en donde el 90,3 % de sus reportes eran no evitables.
Los reacciones de tipo A ocuparon el 50 % (47) de los
reportes, es decir que la mitad de todos los reportes
fueron presentados por una dosis inadecuada del
medicamento, seguido de las reacciones de tipo B que
se manifestaron en un 39,36 % (37), los cuales vienen
representando reacciones idiosincráticas en el pacientes
como las alergias; se presentaron 6 casos (6,38 %) de
reacciones adversas de tipo C, en pacientes que
empleaban por largo tiempo medicamentos en su
terapia y por último 4 de los reportes (4,26 %)
correspondieron a fallas terapéuticas, siendo estas
últimas las menos frecuentes reportadas y más
complejas de encontrar. Ocampo J. et al. Describieron
las reacciones adversas a medicamentos presentadas en
ancianos, en donde las más frecuentes fueron las de tipo
1,06%
1,06%
1,06%
1,06%
3,19%
3,19%
4,26%
4,26%
4,26%
9,57%
25,53%
41,49%
0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00% 35,00% 40,00% 45,00%
Trastorno de la Función Renal
Trastorno de la Visión
Trastorno Hidroelectroliticos
Trastorno Respiratorio
Trastorno de la Temperatura
Trastorno Hepatico y Biliares
Trastorno del Lugar de Aplicación
Trastorno del Ritmo y Frecuencia Cardiaca
Falla Terapeutica
Trastorno del SNC y Periferico
Trastorno del Sistema Gastroinstestinal
Trastorno de la Piel