ISSN: 2344-8636
2015; 2 (2): 17 de 22
Julio - Diciembre
Conocimientos en Salud Sexual y Reproductiva en Estudiantes de
Enfermería de una Universidad de Barranquilla (Atl, Col)
Knowledge in Sexual and Reproductive Health in Nursing Students
of University of Barranquilla (Atl, Col)
Cano Ibarra SM, Guerra Ramírez M, Montenegro Rivera C.
1
¹Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia.
Resumen – Los avances a nivel mundial en relación a los de derechos
humanos, han permitido que los adolescentes hayan logrado un amplio
reconocimiento de sus derechos sexuales y reproductivos. Éstos, en
ocasiones han sido violentados por aspectos de su sexualidad,
trayendo consecuencias y prejuicios sobre su desarrollo y capacidad
para tomar decisiones.
Objetivo. Determinar que conocimientos sobre salud sexual y
reproductiva poseen las estudiantes del primer semestre de Enfermería
de una Universidad de Barranquilla.
Materiales y métodos. Estudio cuali-cuantitativo, descriptivo, no
experimental, de corte transversal. Se estudió una población de 90
estudiantes de primer semestre de Enfermería de una universidad de
Barranquilla, Colombia. Se utilizó como técnica la encuesta conformado
por veintiocho (28) ítems con respuestas de selección simple, validado
por juicio de expertos.
Resultados. El 84,45% de los participantes fueron mujeres, con
edades 20 años. El 82,22% provenía de la zona urbana, con inicio de
vida sexual antes de los 19 os. Aunque el 100% poseía información
previa sobre salud sexual y reproductiva, no tenían el comportamiento
adecuado en relación a este tema. El 96,67% de los encuestados
señalan que la universidad tenga un programa de salud sexual y
reproductiva.
Conclusión. La población universitaria refleja que no poseen los
conocimientos suficientes sobre sus derechos sexuales y reproductivos.
Por lo que se planea organizar un programa con el apoyo
interdisciplinario de otros profesionales como medicina y psicología,
permitiendo preparar al adolescente en esta importante etapa de su
vida, contribuyendo a la disminución de ETS, y embarazos no deseados.
Palabras claves: salud sexual, salud reproductiva, Conocimientos,
Actitudes y Práctica en Salud (DeCS).
Background: Advances worldwide in relation to human rights, have
allowed teenagers have gained wide recognition of their sexual and
reproductive rights. They sometimes have been violated by aspects of
their sexuality, bringing consequences and prejudices about their
development and ability to make decisions.
Objective. Determine that knowledge about sexual and reproductive
health have the students of the first semester of Nursing of University
of Barranquilla.
Methods. Qualitative and quantitative study, descriptive, not
experimental, cross-sectional. A population of 90 fresh men nursing at a
university in Barranquilla, Colombia was studied. The survey comprised
of twenty (28) items with simple screening responses validated by
Citar: Cano Ibarra SM, Guerra Ramírez M, Montenegro Rivera C. Conocimientos en
salud sexual y reproductiva en estudiantes de enfermería de una
universidad de Barranquilla (Atl, Col). Cienc. innov. salud. 2015; 3 (2):17 – 22.
Recibido: Mar. 20 de 2015 / Modificado: may. 30 de 2015 / Aceptado: Jul. 01 de 2015.
17
expert judgment was used as technique.
Results. The 84.45% of the participants were women, aged 20
years. The 82.22% came from the urban area, with first sexual inter
course before age 19. Although 100% had prior information about
sexual and reproductive health, they did not have the appropriate
behavior in relation to this issue. The 96.67% of respondents said that
the university has a program of sexual and reproductive health.
Conclusion. The student population reflects that do not have
sufficient knowledge about their sexual and reproductive rights. As
plans to organize an interdisciplinary program with the support of other
professionals such as medicine and psychology, allowing the teenager
to prepare for this important stage of his life, contributing to the
decline of STDs and unwanted pregnancies.
Keywords: Sexual Health, Reproductive Health, Health Knowledge,
Attitudes, Practice (DeCS).
INTRODUCCIÓN
En el desarrollo integral de los seres humanos la
sexualidad es punto fundamental para su bienestar, al
igual que la Salud Sexual y Reproductiva, definiéndose
como el completo bienestar físico, mental y social, no
solo en la ausencia de enfermedades sino en el plano
sexual y reproductivo (1,2).
De esta manera, el ser humano tiene el deber ejercer
y exigir sus derechos sexuales y reproductivos,
permitiendo de esta forma gozar su sexualidad,
reproducirse y regular su fertilidad. Producto del
desconocimiento que poseen algunos adolescentes
sobre este tema, la Organización Mundial de la Salud
(OMS) y Organización de las Naciones Unidas (ONU), han
incluido en sus programas líneas estratégicas que
contemplan la Salud Sexual y Reproductiva (3).
Una de las características de la población adolescente
que los conllevan a diferentes tipos de problemas, en
especial cuando existe desconocimiento de como ejercer
su sexualidad, es cuando deben adquirir compromisos a
temprana edad, reflejándose en la falta de
oportunidades sobre todo para la madre joven, debido
a que debe interrumpir su proceso formativo, trayendo
en algunas ocasiones consecuencias definitivas para su
18
Cano Ibarra SM, Guerra Ramírez M, Montenegro Rivera C.
Cienc. innov. salud. Diciembre 2015; 3 (2): 17 -22. Universidad Simón Bolívar (Col).ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
futuro. Una de estas consecuencias es el aborto, puesto
que en los últimos años la tasa se ha incrementado,
dando como resultado una mayor morbi-mortalidad
materno-infantil (4).
En Colombia la política nacional de salud sexual y
reproductiva (SSR), busca reducir el embarazo en
adolescente, al mismo tiempo prevenir y brindar
atención a las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS),
en especial al VIH y el SIDA (5).Según datos de la OMS,
se estimó aproximadamente 340 millones de casos
nuevos de ETS curables a nivel mundial, 80% de estos en
países en desarrollo, América Latina y el Caribe ocupan
el tercer lugar de frecuencia con incidencia de 38
millones de casos, preocupando la relación ETS y VIH (6).
Reportes de ONU-SIDA, para América Latina y el Caribe
en el año 2011, notifique 83000 personas contrajeron
el VIH (7) y la Encuesta Nacional de Demografía y Salud
(ENDS) del 2010 señaló que en Colombia existe sub-
registro, estimando aproximadamente 500 000 personas
viviendo con VIH (8).
Hoy día, la mayoría de los adolescentes han tenido
experiencias sexuales y muchos de ellos de manera
regular, sin embargo son pocos los que poseen
información de cómo protegerse de las enfermedades
de transmisión sexual y de los riesgos que corren al
enfermarse. Por lo tanto, es necesaria su conformación
como sujetos de derechos en la práctica y no sólo
objetos de derechos en la legislación, dado que se
encuentran en una etapa de plena formación cívica (9).
Desde esta perspectiva, los derechos humanos han
sido declarados como la principal arma de defensa
contra cualquier transgresión económica, social, política
y cultural. Es a, que los derechos sexuales y
reproductivos forman parte de los derechos humanos,
ya que protegen la capacidad del individuo para decidir
de forma autónoma lo que desea hacer con su cuerpo y
con su vida sin afectar su salud. De esta manera, el
objetivo de este estudio es determinar que
conocimientos sobre salud sexual y reproductiva poseen
las estudiantes del primer semestre de Enfermería de
una Universidad de Barranquilla.
En América Latina son innumerables las cifras que
describen claramente la situación sexual y reproductiva
de este continente entre las que cabe mencionar las
señaladas por la Red de Salud de las Mujeres
Latinoamericanas y del Caribe (2003) “…cada minuto se
embarazan 380 mujeres y 190 de esas gestaciones son
indeseadas... Las complicaciones del embarazo y el parto
son causa principal de defunción y discapacidad para
mujeres de 15 a 49 años de edad.”(10).
Investigaciones realizadas en jóvenes universitarios,
arrojan que una parte de los encuestados señalan hacer
uso del preservativo con el fin de evitar embarazos,
demostrándose la falta de conocimiento en el uso del
mismo para evitar contraer una ITS o SIDA (11). De este
modo, otro estudio realizado en estudiantes españoles
sobre la percepción de riesgo de la transmisión
heterosexual, demuestra que el menor riesgo percibido
es asociado a una actividad sexual con una pareja
afectiva (12). En tanto, Flores y Leyva (13), observan en
representaciones de adolescentes, que la utilidad del
condón se relaciona más con la prevención de
embarazos, que con la prevención de la ITS. De esta
manera, el desconocimiento de prevalencia de las
infecciones de transmisn sexual, es uno de los
aspectos más preocupantes para su abordaje, debido a
que se deben tomar medidas estrictamente necesarias
para prevenir complicaciones que agraven la salud del
individuo (14,15).
Es de notar que la sexualidad en los jóvenes es
fundamental debido a que en esta etapa se desarrolla
muchos componentes de la vida adulta. Los
adolescentes deben hacer parte de estructuras sociales,
y es el ambiente universitario donde influye la
construcción de ese rol, facilitando la toma de
decisiones en los comportamientos de su vida sexual
(16-19).
MATERIALES Y TODOS
Estudio de carácter cuali-cuantitativo, descriptivo no
experimental, de corte transversal. La población estuvo
compuesta por estudiantes universitarios de primer
semestre de enfermería matriculados en una
universidad de Barranquilla, Colombia, en el primer
período de 2015.En el estudio participaron 90
estudiantes que cumplieron con los criterios de
inclusión.
Se diseñó un instrumento, el cual fue validado por
investigadores del grupo de cuidado de la Universidad
Simón Bolívar. Para calcular la confiabilidad del
instrumento se empleó SPSS for Windows, utilizando el
coeficiente KR-20 (20), cuyo resultado fue 0,82 que
indicó muy alta confiabilidad. Seguido se realizó una
charla explicativa del estudio a realizar, a lo que
posterior cada estudiante fir el consentimiento
informado y diligenció la encuesta de Salud Sexual y
Cumplimiento de Procedimientos para Procesos Generales en Servicios Farmacéuticos en el Atlántico 19
Cienc. innov. salud. Diciembre 2014; 2 (2): 17 - 22. Universidad Simón Bolívar (Col).ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
Reproductiva, manteniendo la confidencialidad de los
datos.
Los resultados fueron tabulados, organizados,
interpretados y analizados por frecuencia absoluta (fa) y
porcentual (%), representados en gráficos y tablas con
sus respectivos análisis de tipo descriptivo.
RESULTADOS
La población estuvo compuesta por 120 estudiantes
de primer semestre de enfermería matriculados en el
primer semestre académico de 2015. Se aplicaron 90
encuestas excluyendo el 25% por no cumplir los
estudiantes con la edad requerida.
Características demográficas
En la tabla 1 se evidencia que el 84,45% de la
totalidad poblacional son de sexo femenino, con un
rango de edad del 81,11% menor de 20 años,
predominando que el 92,23% se encuentra soltero,
siendo esta diferencia estadísticamente significativa.
Tabla 1. Características demográficas de los estudiantes de primer
semestre de enfermería matriculados en el primer semestre de 2015.
Encuesta Salud Sexual y Reproductiva, Barranquilla, Colombia.
Variable
Niveles
n (%)
Sexo
Femenino
76 (84%)
Masculino
14 (16%)
Edad
ños
73 (81%)
> 20 años
17 (19%)
Estado civil
Soltero
83
(92%)
Casado
3 (3%)
Unión libre
3 (3%)
Viuda (o)
1 (1%)
Religión
Católica 57 (63%)
Protestante
32 (36%)
Ninguna
1 (1%)
Nivel Educativo
Secundaria
72 (80%)
cnico
18 (20%)
Nivel Socio-
económico
Bajo
27 (30%)
Medio
58 (64%)
Alto
5 (6%)
Zona
Rural
16 (18%)
Urbana
74 (82%)
[Fuente: Resultado del Instrumento aplicado]
En relación a la religión que profesa el 63,33% siguen
el catolicismo, el 80% son bachilleres, de los cuales el
64,44% son de nivel socioeconómico medio. Donde el
82,22% de la población procedía de la zona urbana.
Identificación de la actividad sexual
Se encontró que el 62,22% de los estudiantes habían
iniciado su vida sexual, con un promedio del 46,67% en
rango de edad entre los 16 y 19 años. Identificando que
el 45,55% tienen un compañero sexual permanente.
Tabla 2. Identificación de inicio de actividad sexual, compañeros y
frecuencia de relaciones sexuales.
V
ariable
Niveles
n (%)
Ha iniciado su
actividad sexual
SI
56 (62%)
NO
34 (38%)
En qué edad
inicio su
actividad sexual
Antes de los 15 años
12 (13%)
Entre 16 y 19 años
42 (47%)
Mayor de 20 años
3 (3%)
No ha iniciado actividad sexual
33 (37%)
Estabilidad de
compañero
sexual
Permanente
41 (46%)
Ocasional
16 (18%)
No ha iniciado actividad
sexual
33 (37%)
Identificación de
compañeros (a)
sexuales
0 a 1
30 (33%)
2 a 5
18 (20%)
Mayor de 5
9 (10%)
No ha iniciado actividad sexual
33 (37%)
Frecuencia de la
actividad sexual
No relaciones sexuales
7 (8%)
De 1 a 3 relaciones por semana
43 (48%)
De 4 o más relaciones por
semana
7 (8%)
No ha iniciado actividad sexual 33 (37%)
[Fuente: Instrumento aplicado]
Respecto a los estudiantes el 36,67% no han iniciado
su actividad sexual, mientras que el 33,33% han tenido
un solo compañero sexual, teniendo el 47,77%
relaciones de 1 a 3 veces por semana (Tabla 2).
Identificación de los métodos anticonceptivos
En cuanto la utilización de métodos anticonceptivos el
53,33% coincide en la no utilizacn, destacando que hay
que tener en cuenta que el 36,67% no ha iniciado su vida
sexual, por lo que el 30% emplea el condón como medio
de protección a las enfermedades de transmisión sexual
y embarazos no deseados (Tabla 3).
20
Cienc. innov. salud. Diciembre 2015; 3 (2): 17 -22. Universidad Simón Bolívar (Col).ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
Tabla 3. Conocimientos y utilización de los métodos de planificación
familiar.
Variable
Niveles
n (%)
Utiliza algún método
anticonceptivo
Si
42 (47%)
No
48 (53%)
Qué tipo de método
anticonceptivo utiliza
Ninguno 40 (44%)
Condón
27 (30%)
Anticonceptivo oral
9 (10%)
Anticonceptivo
inyectable 12 (13%)
Dispositivo intrauterino
(DIU) 1 (1%)
Ligadura o Vasectomía
1 (1%)
Frecuencia de
utilización del
preservativo
Siempre
25 (28%)
Casi siempre
8 (9%)
Algunas veces
12 (13%)
Nunca
45 (50%)
Que aspectos
influyeron en la
decisión de planificar o
tomar métodos
anticonceptivos
Iniciativa propia
(0%)
Mi compañera (o)
42 (47%)
Amigos
4 (4%)
Familiares
1 (1%)
Personal de salud
3 (3%)
No responde
2 (2%)
No Datos
38 (42%)
Asiste a
programa de
planificación familiar
Si
8 (9%)
No
82 (91%)
Posee conocimientos
sobre anticoncepción
Si
77 (86%)
No
13 (14%)
[Fuente: Instrumento aplicado]
Con respecto a la frecuencia de utilización del
preservativo el 27,77% afirma utilizarlo siempre,
reafirmando un 46,67% haber tomado la decisión de
planificar por iniciativa propia, donde solo el 8,89%
asisten a programa de planificación familiar, pero el
85,55% señalan poseer conocimientos sobre
anticoncepción.
Identificación de infecciones sobre transmisión sexual
El 100% de los y las adolescentes conocían sobre las
infecciones de transmisión sexual, el 94,45% no ha
padecido ningún tipo de ITS, y el 73,34%nunca se ha
compartir agujas, ni se ha colocado piercing, ni realizado
tatuajes. Mientras que el 80% no se ha realizado la
prueba de VIH. (Tabla 4).
Tabla 4. Identificación de infecciones sobre transmisión sexual
Variable Niveles n (%)
Conoce sobre las
infecciones de transmisión
sexual
Si (0%)
No 90 (100%)
Ha presentado infección de
transmisión sexual
Si 5 (6%)
No
85 (94%)
Se ha realizado alguno de
estos procedimientos
Compartir agujas
0 (0%)
Piercing
14 (16%)
Tatuajes
10 (11%)
Ninguno
66 (73%)
Variable Niveles n (%)
Se ha realizado prueba de
VIH
Si
18 (20%)
No
72 (80%)
[Fuente: Instrumento aplicado]
Identificación de embarazos
En la tabla 5, se evidencia que el 10% de las
adolescentes han estado embarazadas, reflejando que el
5,55% no planeo estarlo, mientras que el 93,33% no se
ha practicado ninguna clase de abortos, a lo que el
4,45% afirman que ha presentado aborto espontaneo.
Tabla 5.Relación de embarazos y práctica de abortos
Variable
Niveles
n (%)
Ha estado o está embarazada
Si
9 (10%)
No
81 (90%)
El embarazo fue planeado
Si
4 (4%)
No
5 (6%)
Ninguno
81 (90%)
Ha presentado aborto
Si
6 (7%)
No
84 (93%)
Tipo de aborto
Espontaneo
4 (4%)
Inducido
2 (2%)
ninguno
84 (93%)
[Fuente: Instrumento aplicado]
Identificación de programa de salud sexual y
reproductiva
La población estudiada considera en un 96,67% que la
universidad tenga un programa vigente de salud sexual y
reproductiva, donde el 35,56% le gustaría que utilizaran
talleres para acceder a la información (Tabla 6).
Tabla 6.Acceso a programa de salud sexual y
reproductiva
Variable
Niveles
n (%)
Considera necesario que la
universidad tuviera un
programa de salud sexual y
reproductiva
Si 87 (97%)
No 3 (3%)
Que medio le gustaría
utilizar para acceder al
programa de salud sexual y
reproductiva
Currículo de
estudio
(0%)
Folletos 3 (3%)
Talleres 21 (23%)
Personas a cargo
del programa
32 (36%)
Página web
institucional
26 (29%)
[Fuente: Instrumento aplicado]
DISCUSIÓN
En los últimos años la salud sexual y reproductiva se
Cano Ibarra SM, Guerra Ramírez M, Montenegro Rivera C.
Cumplimiento de Procedimientos para Procesos Generales en Servicios Farmacéuticos en el Atlántico 21
Cienc. innov. salud. Diciembre 2014; 2 (2): 17 - 22. Universidad Simón Bolívar (Col).ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
ha convertido en un tema de gran interés a nivel
mundial (21). Según datos aportados por UNICEF, en
América Latina y el Caribe más del 50% de los jóvenes
menores de 17 años han iniciado su vida sexual. Un
estudio realizado por Valenzuela, advierte que el 66%
de hombres y el 60% de mujeres, se han iniciado
sexualmente entre los 15 y 18 años (22).
El inicio cada vez más temprano de las relaciones
sexuales, van acompañadas en gran parte bajo a algunos
efectos de sustancias como el alcohol o las drogas, a
como la falta de conocimiento sobre el buen manejo de
su sexualidad. Esto indica que a pesar del acceso a la
información que se muestra por diferentes medios, los
jóvenes aún no está asimilando todo lo referente a la
salud sexual y reproductiva, cuestionando la calidad con
la que los organismos académicos y de salud están
impartiendo la educación, convirtiendo a la juventud en
un grupo poblacional vulnerable frente a situaciones que
ponen en riesgo su salud.
Estudios realizados en Colombia por Mosquera
(2003) y Urrea (2006) encontraron que la población
joven tenía conocimientos deficientes sobre salud sexual
y reproductiva, que los llevaría a tomar conductas de
riesgo (23,17). De igual manera un estudio realizado en
china, reportó que la población entre más temprano
inicie la vida sexual, incurre en mayores conductas de
riesgo con mayores tasas de embarazos no deseados, y
adquisición de ETS o VIH (24). De esta forma este
estudio contribuye al fortalecimiento de las directrices
mundiales, nacionales y departamentales que al
respecto dictan los estamentos de vigilancia sobre los
derechos sexuales y reproductivos en las personas más
vulnerables.
Otras investigaciones en estudiantes universitarios
toman como referentes estratégicos en la prevención
de enfermedades de transmisión sexual y embarazo no
deseado, el uso del condón en sus prácticas e
interacciones sociales (25). Así mismo, encontraron una
población universitaria joven (20 años), proveniente de
una zona urbana predominantemente heterosexual y
con conocimientos previos referente a Salud Sexual y
Reproductiva, afirmando que en la escuela es donde se
obtiene la primera fuente de información (26).De esta
manera, uno de los alcances de esta investigación seria
el establecimiento de un programa de educación para la
población universitaria, que sirva de referencia para
otros centros educativos del Caribe y de Latinoamérica.
Lo que se pretende es encaminar estos programa si la
prevención de las enfermedades de transmisión sexual y
embarazo no deseado en adolescentes, y que estos sean
liderados universidades en conjunto con las Secretarias
de Salud y Educación del departamento.
AGRADECIMIENTOS
A la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla por su
apoyo con el recurso humano; a los estudiantes Ludís
Barros, Katy Castro, Luisa Marpia, Ashley Núñez, Angie
Polo quienes contribuyeron en la aplicación de las
encuestas, recolección y análisis de datos del estudio
que origina este artículo.
CONFLICTO DE INTERESES
El autor manifiesta no tener ningún conflicto.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA
1. World Health Organization (WHO). Reproductive
Health.WHO; 2013.[Internet]. Disponible en:
http://www.who.int/topics/reproductive_health/en/
.
2. United Nations. International Conference on
population and Development (ICPD), Summary of
the Programme of Action. 1994. [Internet].
Disponible en:
http://www.un.org/ecosocdev/geninfo/populatin/ic
pd.htm#intro.
3. UNFPA. UNFPA, Colombia. Colombia; 2013.
[Internet]. Disponible en:http://www.unfpa.
org.co/menuSup.php?id=1.
4. IGLESIAS CORTIT, L. Contracepción en la
adolescencia. Rev. Iberoamericana de Fertilidad.Vol
XIV, nº 1, 3-8, Enero-Febrero, 1997.
5. Ministerio de la Protección Social. Dirección General
de Salud Pública. Políticanacionaldesalud sexual y
reproductiva; 2003.
6. World Health Organization (WHO). Global
prevalence and incidence of selected curable
Sexually Transmitted Infections overview and
estimates.Geneve: WHO; 2001.
7. ONUSIDA. Hoja Informativa Regional 2012,
ONUSIDA. ONUSIDA; 2012. [Internet]. Disponible en:
http:// www.uniaids.org/
en/media/uniaids/contentassets/documents/epidem
iology/2012/gr2012/2012_FS_regional_la_caribbean
_es.pdf. Consultado mayo 2015.
8. PROFAMILIA. Encuesta Nacional de demografía y
salud (ENDS): Salud Sexual y Reproductiva en
Colombia. Colombia, PROFAMILIA; 2010. [Internet].
Disponible
en:http://www.profamilia.org.co/encuestas/Profamil
22
Cienc. innov. salud. Diciembre 2015; 3 (2): 17 -22. Universidad Simón Bolívar (Col).ISSN: 2344-8636
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/innovacionsalud
ia/Profamilia/index.php?option=com_content&view
=article&id=149&Itemid=119.
9. CABRERA DEL CASTILLO, Mª. A., MARTÍN DÍAZ, J.
LUQUÍN AJURIA, A. ORUETA NCHEZ, R., LÓPEZ DE
CASTRO, F. Mayo, 1996 Conocimientos, actitudes y
comportamientos sobre sexualidad en dos colectivos
de jóvenes-adolescentes.
10. RED DE SALUD DE LAS MUJERES
LATINOAMERICANAS Y DEL CARIBE (2003) Situación
Sexual Y Reproductiva Documento en línea.
Disponible en: www.reddesalud.org/espanol/.
11. squez ML, Argote LA, Castillo E, Cabrera MJ,
Gonzales D, Mejía ME, Villaquirán ME. Apropiación
de los derechos sexuales y reproductivos en
adolescentes: una experiencia desde la teoría de la
acción razonada. Colombia Médica. 2005; 36 (1): 14-
24.
12. Lameiras M, Rodríguez Y, Dafonte S. Evolución de la
percepción de riesgo de la transmisión heterosexual
del VIH en universitarios/as españoles/as.
Universidad de Oviedo. Ovie-do España. Psicothema.
2002; 14 (2): 255 -261.
13. Triguero MC, Bergamo de Oliveira A, Rodríguez C,
Borges Da Silva G. De la representación a la práctica
sexual. Un estudio exploratorio de las
representaciones socia les so-bre las enfermedades
sexualmente transmisibles. Revista Intercontinental
de psicología y educación. 2006; 8 (2): 79-30.
14. Wein K, Kavoussi L, Novick A, Peters G. Urología.
edición. Panamericana. 2008; 371-401.
15. Lartigue T, Ávila H. Sexualidad y Reproduccn
Humana en México. Plaza Valdés. 1996; 4: 143-162.
16. Montero VA. Educación sexual: un pilar fundamental
en la sexualidad de la adolescencia.RevMed Chile
2011; 139:1249-52.
17. Urrea GF, Congolino ML, Herrera HD, Reyes JI,
Botero WF. Comportamientos sexuales e incidencia
de los programas de salud sexual y reproductiva en
estudiantes de secundaria de sectores populares y
de la universidad pública en la ciudad de Cali,
Colombia. CadSaúde Pública 2006; 22(1):209-15.
18. Serrano GI, Cintrón BF, Rodriguez Y, Acosta PE,
WaltersPK. Una mirada a la sexualidaddesde el
Caribe:Implicaciones de su estudio para las Ciencias
Sociales. Revista deCiencias Sociales 2005; 14:10-21.
19. Sosa SI. La juventud y su contexto. En: Significados
de la salud y la sexualidad de jóvenes. 1ra ed,
México: Instituto Nacional de las Mujeres
(INMUJERES); 2005.
20. Morales Vallejo P. Estadística aplicada a las ciencias
sociales. Madrid: Universidad Pontifica Comillas;
2011.
21. Organización Mundial de la Salud (OMS). Estrategia
Mundial de Prevención y Control de las Infecciones
de Transmisión Sexual 2006-2015. OMS; 2007.
Report: WC142.
22. Valenzuela Rivera Ester, Casas Becerra Lidia.
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS:
CONFIDENCIALIDAD Y VIH/SIDA EN ADOLESCENTES
CHILENOS. Acta bioeth. [revista en la Internet]. 2007
Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&p
id=S1726569X2007000200008&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4067/S1726-
569X2007000200008
23. Mosquera J., MateusJC. Conocimientos, actitudes y
prácticas sobre todos de planificación familiar,
VIH-SIDA y el uso de los medios de comunicación en
jóvenes. Colombia Médica 2003; 34(4):206-12.
24. Ma Q, Ono KM, Cong L, Xu G, Pan X, Zamani S, et al.
Early initiation of sexual activity: a risk factor for
sexually transmitted diseases, HIV infection, and
unwanted pregnancy among university students in
China. BioMed Central 2009; 9(111):1-8.
25. Ballester R. Niños y jóvenes en el Norte de
Nicaragua: análisis epidemiológico de las prioridades
psico-socio-sanitarias para una intervención psico-
sociosanitaria. Castellón: Publicaciones de la
UniversitatJaume I; 2005.
26. United Nations Statistics Division. Population size
and density.New York, United Nations;
2011.[Internet]. Disponible en:
http://unstats.un.org/unsd/demographic/sconcerns/
popsize/size2.htm#IWM. •
Cano Ibarra SM, Guerra Ramírez M, Montenegro Rivera C.